Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1333

Lectura en voz alta, vínculo familiar

$
0
0

¿Por qué leer en voz alta?

La lectura en voz alta es una actividad poco practicada en nuestros días, casi siempre leemos en silencio. En la antigüedad la lectura solía hacerse en voz alta, esto creaba lazos sociales, aumentaba las relaciones de convivencia; la reunión de personas alrededor de un libro tenia gran importancia.

Hoy en día, el libro está siendo desplazado por el ordenador. Los niños, adolescentes y gran parte de los adultos ocupan su tiempo libre en actividades relacionadas con la red.

La lectura en voz alta es una actividad social que permite a través de la entonación, pronunciación, dicción, fluidez, ritmo y volumen de la voz darle vida y significado a un texto escrito. De esta forma, la persona que escucha puede soñar, imaginar o exteriorizar sus emociones y sentimientos.

La psicología y la psiquiatría han resaltado la importancia de esos primeros libros. Son emotivos y desinteresados encuentros con el lenguaje, para el desarrollo psíquico del niño. Una de las actividades que con más énfasis se defiende en ese sentido es la narración o lectura de cuentos.

¿Para qué sirve la lectura en voz alta?

Leer en voz alta a los niños y niñas en el hogar sirve para estimular su mente y crear lazos afectivos. Fortalece su imaginación. Hace que tengan una actitud positiva hacia los libros. Aprenden y entienden nuevas palabras. Mejora el dominio del lenguaje y despierta su curiosidad por el mundo que los rodea.

Son varios los beneficios que se pueden lograr al practicar la lectura en voz alta con nuestros hijos:

A. Vínculo familiar. La lectura compartida favorece y genera un fuerte vínculo afectivo entre padres e hijos. El vínculo se basa en el placer de compartir y de acompañarlos mientras ellos hacen sus propios descubrimientos y descubren la realidad que le van mostrando los libros.
Los padres a través de juegos, canciones y libros reviven y recuerdan emociones que sintieron cuando eran pequeños. Esto crea un fuerte lazo entre padres e hijos.
Las investigaciones confirman que el interés temprano por los libros tiene una íntima relación con el apego emocional existente entre padres e hijos.

B. Aprendizaje. Los informes PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study), que evalúan la comprensión lectora de los alumnos de 4º de Primaria en numerosos países del mundo, incluido el nuestro, demuestran que la comprensión lectora está muy relacionada con el interés personal de los padres hacia los libros.
Cuando los padres leen a sus hijos un libro en voz alta están contribuyendo al éxito escolar de sus hijos.  Los inician en el mundo de las palabras, en la prosodia y la sintaxis de la lengua materna. Y tienen más probabilidades de afrontar con confianza los aprendizajes en las aulas.
La adquisición de la lectura es un proceso complejo. Descansa en el desarrollo de diversas funciones cognitivas. La eficiencia en la lectura se relaciona con la capacidad para decodificar los estímulos visuales, la velocidad en la pronunciación, la amplitud de vocabulario, la capacidad de la memoria operativa y la habilidad para mantener la atención y concentración.
Leer en voz alta y hablar de lo que se está leyendo agudiza el cerebro del niño. Lo ayuda a ser más capaz de concentrarse y de resolver problemas, aplicando la lógica. Y también a expresarse con más facilidad y claridad.

C. Desarrollo emocional. Mediante la lectura tanto el lector como los oyentes tienen la oportunidad de dialogar acerca de los valores, ideas e inquietudes del tema tratado. Eso quiere decir que el proceso de alfabetización está muy ligado a los contextos emocionales.
Los libros tienen la virtud de centrar la atención sobre la vida de un modo que, de no ser por ellos, sería artificioso. ¿Hay que esperar al fallecimiento de los abuelos para hablar con los hijos de la muerte? ¿Hay que conocer el desamor para hablar de los sentimientos? ¿Hay que pasar penalidades económicas para hablar de la pobreza? ¿Hay que esperar a tener un vecino extranjero para hablar de le inmigración? Las experiencias personales estimulan en los seres humanos la capacidad de atender y entender. Pero también es cierto que si se leen en los libros es igual de satisfactorio. Se puede así comprender sin tener que probar.
Hay evidencias de que los alumnos emocionalmente inteligentes, como norma general, poseen mejores niveles de bienestar emocional. Logran una mayor calidad y cantidad de redes interpersonales. Son menos propensos a comportamientos agresivos o violentos.  Pueden lograr un mayor rendimiento escolar al enfrentarse a las situaciones de estrés con mayor facilidad.

D. Mejora la autoestima. La autoestima es un factor que interviene en el aprendizaje en general y también en la lectura. Es una de las conductas que tiene mayor incidencia en la calidad de vida de las personas, en su productividad y en su salud mental.
Una actitud positiva permite sentirse capaz de aprender y por lo tanto, creer que se va a poder lograr un objetivo determinado. Cuando el niño hace una tarea y siente que lo hace bien, la sensación que experimenta lo llevará a seguir trabajando. Así, un niño que ha sido felicitado por su comprensión de lectura probablemente querrá seguir leyendo.
Cuando un niño siente que no comprende lo que lee, desarrolla sentimientos de rechazo hacia la lectura que pueden acompañarlo toda su vida. El fracaso tiende a desarrollar sentimientos de incapacidad.
Por ello, es importante que las lecturas que se le pidan, estén a su alcance para evitar que surja un sentimiento negativo.

E. Actividad lúdica. El lenguaje puede ser una forma de juego sin otra intención que el placer compartido. Las palabras, o más bien los sonidos y los juegos que conllevan, son fuente de alegría, de tiempo sin urgencias, de intercambio afectuoso.
Con las primeras manifestaciones literarias, plenas de rimas e inflexiones rítmicas, es posible realizar las más diversas funciones: señalar, enumerar, nombrar, mimar, mostrar, consolar...
Esa función lúdica del lenguaje influye decisivamente en los bebés. Sin lugar a dudas, asocian esa lengua inicial a momentos de suma felicidad.
Los adultos no deben usar el lenguaje con los niños sólo para ordenar, pedir o reñir, sino también como un juego .Es necesario que los juegos incluyan el lenguaje, de forma que a la par que los niños saltan, se disfrazan o acunan un muñeco puedan escuchar canciones, trabalenguas o cuentos. 

Pautas para realizar la lectura en voz alta

- No importa la velocidad, ni mucho menos la cantidad, sólo importa el placer de leer, el contacto con el texto y la comprensión.

- Actuar relajadamente y meterse de lleno en la lectura.

- Al leer es necesario observar y hacer caso a los signos de puntuación, cambiar el tono de voz, hacer una pausa, un silencio,… así será más divertido y agradable.

- Cuando se lea, se debe ser consciente de la postura del cuerpo y respirar correctamente.

- Tener en cuenta la expresión de los ojos y el contacto visual.

- Variar la gesticulación facial según las necesidades.

- Recordar que los altibajos de la voz, las pausas y puntos de énfasis son, literalmente, música para los oídos de los oyentes.

¿Cuándo iniciar la lectura?

Desde que el niño nace. Se puede decir que es el momento indicado para iniciar unas buenas bases para la lectura. A través de las letras de canciones, rimas y lecturas de cuentos realizadas de forma constante.

“El primer día de escuela ya es demasiado tarde para que un niño empiece a familiarizarse con el hábito de la lectura”. Ese día, el niño ya debe tener un camino recorrido. Y esto es posible si se cuenta con la ayuda de la familia.

RECOMENDACIONES FINALES

Sería ideal que los padres lograran ser conscientes de la importancia y los resultados que se desprenden al leer en voz alta a los hijos, si se acostumbraran a hacerlo con cierta frecuencia sería muy positivo para todos.

Su práctica se debe iniciar en el hogar y continuar en la escuela para favorecer, no sólo el desarrollo del lenguaje del niño, sino también su desarrollo integral.

Y lo cierto es que todos los niños, sea cual sea su medio familiar, reaccionan con satisfacción a las primeras canciones e historias que se les cuentan. Y no hace falta que comprendan del todo una historia para que sientan placer al oirla. Basta una palabra, una imagen, un color, un personaje que atraiga su atención para que de inmediato un libro les resulte indispensable.

Enlaces recomendados

  • Asociación Entrelibros. La lectura en voz alta es el núcleo de las actividades de la Asociación Entrelibros. Concebimos la lectura en voz alta como un don, como una desinteresada forma de ofrecimiento. Donar algo significa pensar en los otros, tomar conciencia de la existencia de un oyente interesado. Leer a otros y con otros establece vínculos afectuosos, reconforta, alienta la amistad. La lectura aparece así como una oportunidad para la escucha y la conversación, para pensar y sentir juntos.
  • Tríptico: Leer en voz alta. Consejos a los padres. Tríptico promovido por la Asociación Entrelibros y la Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía para dar a conocer a los padres la importancia de la lectura en voz alta y la necesidad de que lean a sus hijos regularmente.
  • Para familias: Familias, aprendizajes y lecturaFAMIPED, volumen 5. Nº2. Junio 2012
  • Para profesionales: Lectura, emociones, salud (Conferencia de clausura del 11º Curso de Actualización Pediatría 2014 de AEPap). También puedes descargarte y visualizar el vídeo Curso 2014: Conferencia de Clausura
Fecha de publicación: 14-04-2014
Autor/es:

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1333

Trending Articles