Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1335

Las verduras en la alimentación del bebé

$
0
0

La lactancia materna exclusiva es el mejor alimento en los primeros 6 meses de vida. A partir de esa edad, iniciamos la alimentación complementaria. Como su nombre indica, estos alimentos complementan a la lactancia materna todo el tiempo que la madre y el niño decidan continuarla.

El orden de introducción de los distintos alimentos se hace según las preferencias individuales y culturales. El orden no debe ser estricto. Solo hay ciertos alimentos cuya introducción se recomienda más tarde porque contienen metales pesados y pueden producir metahemoglobinemia.

¿Por qué son importantes en la alimentación del bebé?

Es bueno crear hábitos saludables desde los primeros meses de vida. Esto nos ayuda a prevenir enfermedades como la obesidad. Las verduras y hortalizas aportan en la dieta del bebé vitaminas, calcio y fibra. La fibra es muy útil para combatir el estreñimiento, algo que es frecuente en este grupo de edad.

¿Cuáles puede tomar?

A partir de los 6 meses, el niño puede tomar casi todas las verduras, hortalizas y tubérculos. No debe tomar las verduras que pueden producir nitratos (ver más adelante). La introducción de las verduras debe ser progresiva, para comprobar que las toleran bien. No es necesario seguir un orden estricto. Estos son algunos ejemplos de las verduras y hortalizas que puede tomar a partir del sexto mes: puerro, zanahoria, calabacín, brécol, cebolla, calabaza, tomate, col...

¿Por qué debo retrasar la introducción de algunas verduras?

Las acelgas, espinacas, lechuga y borraja se oxidan y producen nitratos, sobre todo si están a temperatura ambiente. El niño menor de un año de edad tiene riesgo de acumular estos nitratos. Los nitratos hacen que los glóbulos rojos de la sangre no puedan transportar oxígeno. Los tejidos se quedan sin oxígeno y la piel se pone de color azulado (metahemoglobinemia). En el niño de 1 a 3 años, estas verduras deben limitarse a una ración al día.

¿Cómo debo prepararlas?

Lo mejor son las papillas o purés caseros, con verduras de temporada. Se deben cocinar al vapor o hervidas con poca agua. Así se pierden menos vitaminas. Los “potitos” pueden tener conservantes y mucha sal.

Si tenemos poco tiempo, podemos congelar lo que no vayamos a tomar. La congelación no destruye las propiedades y nutrientes de los alimentos. Si se hace de forma correcta, los preserva mejor que si pasan días en el frigorífico.

Las verduras se combinan con carne, pescado y legumbres, conforme se van introduciendo estas en la alimentación del lactante. Las proteínas se complementan y son de gran calidad.

En torno a los 8-9 meses el niño empieza a masticar. La comida con verduras se dará machacada o en trozos. Algún ejemplo: hervido de patata y judía verde, calabacín...y un chorrito de aceite de oliva.

¿Qué cantidad de verduras debería tomar?

Las verduras y hortalizas se deben tomar a diario. En el niño mayor, al menos 2 veces al día. Cuando ya coma trozos deben acompañar a la carne o el pescado. También están muy ricas en salsa, pistos y gazpacho.

Fecha de publicación: 15-01-2016
Autor/es:

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1335

Trending Articles