
Hemos creído interesante ofreceros la lectura de esta Noticia recientemente publicada en el Diario Levante. El mercantil valenciano.
Se trata de una entrevista a nuestro compañero Javier Soriano Faura, pediatra y coordinador del Grupo de Trabajo PrevInfad de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), recientemente nombrado miembro del comité de la Estrategia Nacional de Promoción de la Salud del Ministerio de Sanidad.
En ella se reflexiona sobre los hábitos de salud de los jóvenes y adolescentes y el papel de los padres y los valores educativos.
Los jóvenes se sienten inmortales y eso crea problemas de salud.
La medida del tiempo para ellos es distinta. Cogen la moto, el monopatín o hacen «breakdance» y no piensan que sus vértebras y cuello son para siempre. O el «balconing» ... Nadie se tira de un balcón borracho, pensando que puede matarse, lo hacen pensando que pueden aguantarlo todo. Lo que siempre dicen al día siguiente de una vomitera o una borrachera cuando los padres les preguntan qué es lo que ha pasado es: «Tranquilos, que yo controlo».
¿Ser temerario va con la edad?
Las conductas de riesgo son típicas de la adolescencia, pero con unos «muebles» adecuados en la cabeza y un buen «hervor» de educación, pueden aprender a decir no y saber como divertirse.
Son muchos los riesgos de salud de la población adolescente
Si. Están los embarazos no deseados y los abortos en las menores de 18 años, que es un tema muy destacado, la asistencia sanitaria los sábados y domingos de las borracheras, los accidentes y la violencia por drogas. Las cifras de los accidentes de tráfico son importantes, se nota hasta en la aseguradora que sube las primas de las pólizas porque es la población de riesgo. Los accidentes son una epidemia que genera invalidez.
¿En cuánto tiempo se va a diseñar esta estrategia nacional de promoción de la salud?
Dos años para conseguir un documento que apruebe el Consejo Interterritorial, donde están representados todos los consejeros autonómicos que la implantarán durante los cuatro años siguientes.
Usted pertenece al grupo de los científicos, ¿hay más?
La estrategia la diseñamos entre tres grupos de trabajo: el institucional que integran los técnicos de cada autonomía; el científico de representantes de las sociedades y la intersectorial con miembros de la Administración el Estado: Educación, Agricultura, Interior, Industria...
Tendrán que enfrentarse al ‘botellón’ y recordar a los jóvenes los riesgos
Existe desde hace 30 años y está bastante normalizado. El problema es el botellón entendido como la borrachera en chicos y chicas de 14 años, con vomitonas, que es muy dañino. Hay informes que dicen que tanto el tabaco, el alcohol como las drogas ‘consentidas’ generan las enfermedades de la época adulta.
¿Por la forma de vida?
Si, todas están relacionadas con los hábitos de vida, por nosotros mismos y el estilo de vida.
¿Cómo se deja el botellón?
Hay experiencias en ayuntamientos pequeños que organizan los sábados actividades lúdicas para los jóvenes libres de alcohol. Si reseteamos la forma de divertirse, podemos generar conductas de salud. La estrategia pretende crear ilusión e implicar a sectores comunitarios como ayuntamiento, grupos culturales...etc., para producir salud, como la Estrategia NAOS contra la obesidad. Y va dirigida a dos grupos: a los menores de 18 y a los mayores de 50.
¿Los padres de hoy son más consentidores?
Si y también más delegadores de la educación de sus hijos: en la escuela, en el profesional de salud... Se implican menos, se delega mucho en la TV, internet, la escuela...Son muchos los padres que no están actuando adecuadamente en la infancia. ¿Cuánto tiempo pasan delante de la tele? Cada vez más, no es malo que reciban mensajes de diferentes actores de la sociedad pero hay algunos que intentan intoxicar y promover otros hábitos que no son de salud.
Fuente: Pilar G. del Burgo. Valencia. Diario Levante. El mercantil valenciano - 31.08.2013
- Equipo Editorial Familia y Salud. .