
¿Qué es la enfermedad del virus Zika?
Es una infección producida por el virus Zika. Se trasmite por la picadura de mosquitos Aedes. Casi siempre es leve. No obstante, tiene importancia en mujeres embarazadas. Puede que haya relación entre infección en el embarazo y recién nacidos con microcefalia.
¿Qué es el virus Zika? ¿Es un virus nuevo?
Es un virus de la misma familia que los virus del dengue y de la fiebre amarilla. No es nuevo. Fue descubierto en el bosque de Zika en Uganda en 1947. Inicialmente vivía en selvas tropicales. Allí infectaba solo a monos. Más tarde pasó a zonas urbanas. Pasó a infectar a humanos en forma de pequeños brotes. En la última década se ha ido extendiendo en forma de brotes a otros continentes: Asia y Pacífico occidental (isla de Yap, Micronesia, en 2007 y Polinesia Francesa en 2013). A partir de mayo de 2015 la epidemia se ha extendido de forma importante en Brasil y en numerosos países de América latina. Y sigue creciendo. El 1 de febrero de 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la infección por virus Zika es una emergencia de salud pública internacional.
¿En qué países se ha detectado el virus Zika?
En la actualidad los brotes más importantes se dan en países de América del Sur. Sobre todo en Brasil y Colombia. Se han notificado casos en todos los países de Ámérica excepto Canadá y Chile. También en África y en islas del Pacífico. Puede que el Zika se extienda a todos los países donde el clima es adecuado para los mosquitos transmisores.
Dado que la epidemia sigue extendiéndose rápidamente, se pueden consultar los siguientes enlaces donde encontrar datos actualizados de casos y países.
- El virus Zika. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
- Enfermedad por el virus de Zika. Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa: Nota descriptiva. Febrero de 2016
- Enfermedad por el virus de Zika: preguntas y respuestas. Organización Mundial de la Salud. Preguntas y respuestas en línea: 1 de febrero de 2016
- Información para quienes viajen a países afectados por el virus de Zika. Organización Mundial de la Salud. Preparación y respuesta ante emergencias: 15 de febrero de 2016
¿Cómo se transmite?
A través de la picadura de mosquitos Aedes. Hay dos tipos: Aedes aegypti y Aedes albopictus. Este último comúnmente llamado ‘mosquito tigre’. Suelen volar bajo y pican durante el día y a última hora de la tarde. Los mosquitos adquieren el virus al picar a una persona o mono infectados. Y lo transmiten al picar a una persona sana. También pueden transmitir otras enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla y la fiebre chikungunya.
El virus Zika también puede pasar de las embarazadas al feto a lo largo del embarazo o al recién nacido en el parto.
La transmisión por contacto sexual y transfusiones sanguíneas no es frecuente, aunque es posible. Ya se han detectado algunos casos de transmisión por estas vías.
No se ha documentado la transmisión a través de la lactancia materna. Así pues, y debido a sus grandes beneficios, se recomienda a las madres dar el pecho también en las zonas de epidemia de virus Zika, aún en caso de infección, y también a los bebés con microcefalia.
¿Dónde se pueden encontrar estos mosquitos? ¿Existen en España?
El Aedes aegypti vive sobre todo en zonas tropicales y subtropicales. Aún no se halla en España.
El Aedes albopictus, o ‘mosquito tigre’, vive en zonas más templadas y está muy extendido por el sur de Europa. En España se encuentra desde 2004 en toda la costa mediterránea desde Cataluña hasta Andalucía. También en las Islas Baleares, País Vasco y Aragón. Es pequeño y negro, con rayas blancas y tiene una sola raya blanca en la cabeza y el tórax. Su mayor actividad es durante los meses cálidos de mayo a octubre. No se desplazan volando más de 500 metros. La forma de trasladarse, tanto los huevos como los mosquitos adultos, es a través de los transportes, aéreos o por carretera. Les basta un poco de agua (de lluvia, por ejemplo), para reproducirse.
¿En España existen ya casos de enfermedad por virus de Zika?
En España se han dado casos de virus Zika. Todos ellos son “importados”. Es decir, son viajeros que se han infectado fuera de España (Centroamérica y Sudamérica), pero han sido diagnosticados aquí.
Aún no hay ni en España ni en Europa casos de transmisión “autóctona”. Es decir, no hay casos que se hayan contagiado sin haber viajado a países donde ya los hay. Puede haber más riesgo de casos “autóctonos” si aumentan los casos importados y la población de mosquitos transmisores. Se prevé un aumento de los casos “importados” debido a los viajes así como una mayor población de mosquitos en los meses de verano.
¿Hay alguna recomendación oficial respecto a no viajar a los países afectados por la epidemia?
Con los datos disponibles, la OMS no recomienda restricciones al comercio ni a los viajes a causa de esta enfermedad. Como precaución, algunos gobiernos pueden hacer a su población recomendaciones en materia de salud pública y viajes basadas en su evaluación de los datos disponibles y de los factores de riesgo locales.
Para protegerse contra el virus de Zika y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, todo el mundo debería evitar las picaduras de estos insectos siguiendo las medidas recomendadas (Leer: La enfermedad por el virus Zika: Resolviendo dudas).
¿Existe alguna recomendación en concreto para mujeres embarazadas respecto a países de riesgo?
Se recomienda a las mujeres embarazadas o que tengan previsto un posible embarazo, plantearse no viajar a los países o regiones de riesgo o posponer este viaje si no es estrictamente necesario. Si lo fuera, deben tomar medidas lo más estrictas posibles contra las picaduras de mosquito. También deben consultar a las autoridades sanitarias locales.
Las embarazadas y mujeres que tengan previsto quedarse embarazadas y vivan en zonas de riesgo deberían también seguir estos consejos.
Si estas mujeres viven en áreas de virus Zika o tienen compañeros sexuales que hayan viajado a dichas zonas, se recomienda el uso de preservativo siempre en las relaciones sexuales o abstenerse de las mismas durante el embarazo como forma más segura de prevenir la infección.
Si una mujer embarazada ha regresado de un viaje a un país o región donde se dé un brote del virus Zika, debe comunicárselo a su médico de familia o ginecólogo, sobre todo si apareciese algún síntoma en las primeras dos o tres semanas. De esta forma se podrá evaluar una posible infección por el virus.
- María José Martínez Chamorro. Pediatra. Centro de Salud de Polanco. Cantabria
- Olga Ramírez Balza. Pediatra. Centro de Salud Collado Villalba "Estación". Collado Villalba (Madrid)
- Marta Dapena Archilés. Pediatra. Centro de Salud “Fernando El Católico”. Castellón
- Grupo de Patología Infecciosa. AEPap.