Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1335

Enfermedad por Coronavirus COVID-19: embarazo y lactancia y niñ@s pequeños. Lo que nos dicen los expertos.

$
0
0

Información para familias. Esto es lo que dicen los expertos.

Los coronavirus humanos causan infecciones respiratorias todos los inviernos (tos, estornudos, dolor de garganta y fiebre no muy alta), en todas las edades.

En la infancia, el riesgo de que se compliquen con bronquiolitis o neumonías es mucho menor en los bebés amamantados.

¿Qué tiene de nuevo esta enfermedad, el COVID-19?

Aún hay muchas cosas que no se saben de esta enfermedad. Sí sabemos que se extiende muy rápido. Es muy contagiosa y hay muy poca inmunidad frente a ella. Nadie la ha pasado antes y no hay vacunas.

El periodo de incubación (desde que te contagias hasta que comienzan los síntomas) es de 2 y 14 días (de media 5 días).

En casi todas las personas sanas, esta es una enfermedad leve que cura en pocos días. Es similar a una gripe y causa fiebre, dolores musculares y tos. También puede notarse pérdida de olfato y dificultad para respirar.

Si no hay factores de riesgo y los síntomas son leves, se trata con medicación para la fiebre (paracetamol) o la tos, hidratación y reposo. Y deben tomarse precauciones para evitar el contagio.

Dos de cada 10 personas pueden tener una enfermedad más grave. Pueden necesitar ingreso hospitalario. Tres de cada 100 personas pueden morir por estas complicaciones.

¿Quiénes son personas de riesgo?

En las personas con enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, inmunodeprimidos y los mayores de 60 años el riesgo de complicaciones graves es mayor. En estas, si hay síntomas y sospecha de COVID-19, aunque sea de forma leve, es necesario consultar con los servicios médicos, porque podrían necesitar tratamiento temprano con antivirales para evitar complicaciones.

¿Cómo afecta esta enfermedad a las embarazadas?

Todavía hay pocos datos. No se han visto casos de transmisión de la enfermedad al bebé durante el embarazo ni problemas fetales. Los estudios publicados muestran que las mujeres embarazadas no se contagian más que otras personas de su edad sanas. Pero, las mujeres embarazadas, sobre todo en el tercer trimestre, tienen mayor riesgo de complicaciones con infecciones respiratorias virales similares (otros coronavirus o la gripe).

¿Cómo afecta esta enfermedad en la edad infantil?

En general la enfermedad afecta en la infancia de forma leve. Hay muy pocos casos con complicaciones graves. Los síntomas más frecuentes son fiebre y tos. Algunos tuvieron dolor de garganta, diarrea o vómitos. La enfermedad fue más grave en niños con algunas enfermedades cardiacas, respiratorias e inmunodeprimidos.

¿Puede la lactancia materna proteger frente al coronavirus?

La lactancia materna ofrece protección al lactante y al niño y niña pequeños frente a las infecciones respiratorias y disminuye el riesgo de complicaciones.

No se sabe si también puede proteger frente al COVID-19. Pero los lactantes tienen escasa capacidad de defensa frente a las infecciones sobre todo respiratorias e intestinales. Desde el nacimiento hasta alrededor de los 3 años el sistema inmune solo está completo con las defensas que la madre pasa a través de la leche. Cuando madre e hijo pasan juntos muchas horas al día comparten los virus que los rodean y las defensas de la leche materna protegen al bebé.

Se debe informar a las madres embarazadas de la importancia de la leche materna para la protección frente a las enfermedades infecciosas y no infecciosas de sus bebés y de ellas mismas.

¿Cómo se extiende la enfermedad COVID-19?

  • Este virus se transmite por vía respiratoria:

La principal vía de contagio es a través de gotas respiratorias gruesas (tos, estornudos, besos). Estas no se quedan en el aire ni se transmiten a distancias superiores a un metro.

  • El SARS-CoV-19 se transmite por contacto con objetos contaminados:

Los objetos se contaminan cuando les caen gotas con virus. El virus se mantiene vivo un tiempo: pueden quedar en las manos al toser o tocarse la nariz, en el pañuelo, la mascarilla. Pueden caer al suelo o quedarse en el pomo de las puertas, barras de autobuses o trenes, asientos….(el virus resiste varios días en plástico y acero). También se ha encontrado el virus en las heces de niños hasta 14 días después de pasar la enfermedad.

Cuando una persona sana toca las manos o zonas contaminadas, el virus pasa a sus manos. Y si después se toca la cara puede infectarse. Por eso es tan importante la higiene de manos. Y por eso los niños pueden contagiarse más fácilmente.

  • Este virus no parece transmitirse por la leche materna:

No se ha detectado el nuevo virus en leche materna. No se conocen contagios madre-hijo por la leche. Es muy improbable que el virus se transmita a través de la leche.

  • Este virus no parece transmitirse durante el embarazo ni el parto:

No hay casos de transmisión del virus durante el embarazo ni el parto. Estar embarazada no aumenta el riesgo de enfermar.

¿Por qué nos piden que nos quedemos en casa?

Esta infección se extiende muy rápidamente en poco tiempo porque es muy contagiosa y nadie tiene defensas. Aunque solo 2 de cada 10 personas que se infectan necesitarán ingreso y tratamiento en el hospital, si muchas personas se infectan a la vez, puede haber muchos enfermos graves a la vez. El sistema sanitario se puede colapsar. Los hospitales pueden quedarse sin camas y no haber respiradores para todos los enfermos. Por eso nos piden que nos quedemos en casa. Para asegurar buena atención a las personas enfermas.

¿Cómo pueden proteger a sus bebés de la infección COVID-19 las madres que amamantan?

1.- Amamantamiento tras el parto normal, instrumentado o por cesárea, madre con síntomas o con COVID-19 confirmado

La inducción del parto o la cesárea no disminuye el riesgo de contagiar el virus al bebé. Pero, aumenta el riesgo de complicaciones en la madre. También puede dificultar el amamantamiento y el establecimiento del vínculo. Por eso no se recomiendan de forma preventiva ni programada.

Se recomienda que madre e hijo realicen contacto piel con piel inmediato tras el parto. Y favorecer el agarre espontáneo al pecho en la primera hora si el estado clínico de madre-hijo lo permite. La Organización Mundial de la Salud no recomienda la separación madre-hijo salvo en casos de afectación grave de alguno de ellos que lo impida.

Se recomienda que la madre mantenga las mismas medidas usadas durante el parto para evitar el contagio al personal sanitario (mascarilla y desinfección de manos).

Se recomienda ofrecer apoyo y recursos a las madres que inician el amamantamiento para que puedan instaurar adecuadamente la lactancia. (ver apartado de enlaces).

2.- Madres que están amamantando y están sanas

Lo mejor para proteger a los bebés es que las madres sigan amamantándolos durante el mayor tiempo posible. Si es posible en exclusiva durante los primeros 6 meses y con otros alimentos hasta los 2 años o más.

3.- Si la madre padece COVID-19 con afectación que requiere ingreso hospitalario

La decisión de continuar amamantando o de extraerse la leche debe ser tomada atendiendo los deseos de la madre, su estado clínico y la situación en el hospital

Conviene tener en cuenta que si la madre no está en condiciones de realizar la extracción de leche es recomendable ayudarla para evitar problemas de ingurgitación mamaria sobreañadida. La leche extraída se le puede dar al bebé y no necesita esterilizarse. Durante la extracción de leche se mantendrán las medidas de higiene: mascarilla y lavado de manos. Si se utiliza extractor las parte en contacto con el pecho o las manos maternas deben esterilizarse después de cada extracción.

¿Cómo pueden proteger a sus bebés de la infección COVID-19 las madres que NO amamantan?

Es importante recordar que la infección en lactantes y niñ@s pequeños no suele ser grave. En el caso de que la madre esté enferma debe seguir las medidas de precaución generales cuando tenga contacto con su bebé. Puede pedir ayuda para cuidar al bebé por un cuidador que esté sano. La lactancia materna no transmite la enfermedad y puede proteger a tu bebé. Si has dejado de amamantar no hace mucho tiempo y valoras la posibilidad de relactar contacta con profesionales especialistas en lactancia materna.

Enlaces de interés:  

Fecha de publicación: 24-03-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
IHAN - Recursos sobre lactancia materna
Hábitos saludables durante la lactancia materna
e-lactancia
¿Cómo me tengo que cuidar durante la lactancia?
Lactancia materna: lo natural
Lactancia materna y trabajo: consejos útiles I.- Estoy amamantando y voy a volver a trabajar
Lactancia materna y trabajo: consejos útiles II.- Derechos de la mujer trabajadora
Diez preguntas clave sobre la higiene de manos
Icono Infografía: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1335

Trending Articles