
Desde el 14 de marzo de 2020, España está en estado de alarma por la epidemia de COVID-19. Esto quiere decir que se limita la circulación de las personas, incluido el ir a los centros sanitarios. Además, esta situación va a durar varias semanas.
¿Qué hago si tengo que consultar con el pediatra o con la enfermera de pediatría de mi hijo/a?
La recomendación general es: “Quédate en casa”. Casi todos los Centros de Salud siguen abiertos y con contacto por teléfono en su horario habitual. Llama a tu centro de referencia y pide hablar con tu pediatra. Pide hablar con tu enfermera si es por una consulta de vacunas, alimentación, cuidados generales,…. Ten en cuenta que quizá no sea tu pediatra habitual quien te atienda al teléfono.
Es posible que tu pediatra pueda también atenderte por correo electrónico. Este medio será muy útil para enviar imágenes. Pregunta a tu pediatra por esta posibilidad.
¿Es posible que me atienda otro pediatra distinto del mío?
Sí. Como se trata de una situación de emergencia, puede que la persona encargada de atenderte no sea tu pediatra de referencia. No te alarmes. Para adaptarnos a esta situación, casi todos los centros sanitarios hemos tenido que reorganizar la atención a la población. Ya no funcionamos por cupos de pacientes sino por funciones dentro del Equipo. Esto significa que un médico no atiende solo a sus pacientes habituales. Puede hacer otras funciones que le correspondan: consulta telefónica, atención a urgencias respiratorias, etc. Cada uno se ha organizado de acuerdo a su población, al número de profesionales disponibles, a la infraestructura de su centro. Se siguen las recomendaciones de los Servicios de Salud de cada Comunidad Autónoma.
Entonces, ¿no puedo acudir a mi Centro de Salud?
Las consultas por teléfono serán la norma. La mayoría de las veces tu pediatra podrá solucionar la consulta por teléfono. Confía en él/ella. Deberá tomar una decisión de qué es lo más seguro para tu hijo/a. Valorará los síntomas que tú le comentes. Te preguntará todo lo que crea necesario saber y, finalmente, decidirá si puede darte la solución por teléfono. En caso de que el pediatra crea que es imprescindible la exploración del niño/a, te aconsejará que acudas a un centro sanitario, bien de Atención Primaria o al Hospital.
Y cuando llego al Centro, ¿a dónde debo ir?
En el caso de los Centros de Atención Primaria, cada uno tendrá su organización. La mayor parte se habrán adaptado a la emergencia. A la entrada puede haber una o más personas preguntando cuál es la consulta. Son profesionales sanitarios y, por tanto, autoridades sanitarias. Si te dicen que no debes pasar y que debes llamar por teléfono, por favor, hazles caso. Splo quieren lo mejor para ti. Si insistes en entrar al centro te estás poniendo en riesgo tú y al resto de personas que trabajan en él o que están siendo atendidas dentro. Si tu pediatra o enfermera te ha dicho que debes ir, hazlo saber a la entrada. En ese momento lo comprobarán y pasarás a la zona que te indiquen.
En muchos centros habrá diferentes áreas de atención. Esto dependerá de la capacidad física y de personal de cada Equipo de Atención Primaria. Habrá una zona, generalmente aislada, para atender a quien tenga síntomas respiratorios o infecciosos (fiebre, tos, dificultad para respirar,…). En estas zonas verás que el personal sanitario llevará medidas de protección. Te indicarán si tú y tu hijo/a debéis también poneros protección (mascarilla, habitualmente). Los profesionales que atienden estas consultas serán designados por el equipo del centro. Por tanto, puede que no sea tu pediatra habitual quien te atienda.
Habrá otras zonas a las que puede acceder la población sin síntomas respiratorios o infecciosos. En estas zonas se verán las consultas que necesitan una exploración física del paciente.
¿Qué pasa con las vacunas y las revisiones de salud?
Casi todas las comunidades autónomas han recomendado posponer estas consultas. También se posponen las consultas programadas de enfermedades crónicas bien controladas. Esto será así hasta que pase la emergencia sanitaria. En el caso de los niños, se consideran que se deben atender el control del recién nacido (15 días o antes) y las vacunaciones de los menores de 15 meses. Contacta con tu centro para que te digan la organización concreta de tu caso. Las dudas sobre cuidados y crianza, se podrán resolver por teléfono generalmente.
¿Y si necesito una receta?
Lo mismo: contacta por teléfono. La distintas Comunidades autónomas están trabajando para mejorar la receta electrónica. Así, tanto las recetas de los tratamientos crónicos como agudos, se recogerán en las farmacias sin receta en papel. Bastará con la tarjeta sanitaria o DNI. Solo con que el médico haya hecho una receta electrónica la farmacia la dispensará. Pregunta en tu centro si este sistema ya funciona.
¿Y si voy a urgencias de Atención Primaria o de Hospital?
En ese caso, el riesgo para la salud de tu hijo es mayor que si contactas por teléfono. Por un lado, puede que tu hijo no esté infectado y puede infectarse al contactar con otras personas en el centro sanitario. Por otro lado, si un profesional sanitario te indicara que debes acudir a urgencias, las urgencias no estarán tan saturadas y te atenderán más rápido. Sigue los canales de atención. No te saltes escalones.
Resumiendo:
Quédate en casa.
Contacta con tu pediatra por teléfono o correo electrónico.
Sigue las recomendaciones sanitarias. Atiende solo a las recomendaciones oficiales.
Confía en los profesionales. Sólo quieren lo mejor para ti.
Esta infografía, que te puedes descargar en PDF, reune la información más importante:
- María Fernandez Francés. Pediatra. Centro de Salud “La Corredoria”. Oviedo (Asturias)