
Tengo una hija adolescente, ¿debería vacunarla de VPH?
Sí debes vacunarla. La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual (ITS). Ha demostrado estar íntimamente ligada al desarrollo de lesiones tumorales del tracto anogenital en el hombre y la mujer. Y en particular al cáncer de cuello uterino, que es el segundo tipo de cáncer más frecuente en la mujer adulta joven.
La inmunización profiláctica frente al VPH consiste en administrar una vacuna de virus inactivados. Así se evita la infección persistente. Y el desarrollo posterior de lesiones preneoplásicas producidas por los diferentes tipos de VPH incluidos en la vacuna y algunos otros frente a los que se ha desarrollado protección cruzada, siempre que la mujer no esté infectada por ellos en el momento de la vacunación.
Creo que hay dos vacunas, ¿cuáles son y qué diferencias tienen?
Existen dos vacunas y la pauta de vacunación es distinta según el preparado vacunal:
- Bivalente (CERVARIX®): compuesta por dos tipos de VPH (los subtipos 16 y 18). Se administran en niñas a partir de los 9 años de edad. Con pauta de 2 dosis (0 y 6 meses) para niñas entre 9 y 14 años, y pauta de 3 dosis (0, 1, 6 meses) si 15 años o más.
- Tetravalente (GARDASIL®): incluye cuatro tipos diferentes de VPH (los subtipos 6, 11, 16 y 18). Se administra en niñas a partir de los 9 años de edad. En 3 dosis: a los 0, 2 y 6 meses.
¿Qué eficacia tienen estas vacunas?
Se ha comprobado para ambas vacunas que hay protección cruzada frente a varios tipos de la familia del VPH.
La vacuna bivalente tiene una eficacia mayor del 98% para los tipos que componen la vacuna.
La vacuna tetravalente presenta una eficacia del 100% para lesiones preneoplásicas vulvovaginales. Y del 99% para las verrugas genitales relacionadas con los VPH que contiene.
¿Protegen frente a subtipos no incluidos en la vacuna?
Se ha comprobado en ambas vacunas una protección cruzada para otros tipos de VPH que no forman parte de la composición. Esto amplía globalmente su eficacia. Esta eficacia global resulta de un 70% para la bivalente. Y del 43% para la tetravalente.
¿Qué precauciones, contraindicaciones y efectos adversos debemos tener en cuenta a la hora de vacunar frente al VPH?
Se trata de una vacuna inactivada. Y se deben tener en cuenta las contraindicaciones y precauciones típicas de este tipo de vacunas, es decir: reacción adversa grave a una dosis previa o a alguno de los componentes de la vacuna y tener enfermedad aguda.
No se recomienda su uso en mujeres embarazadas. Y no hay datos de seguridad y eficacia en inmunodeprimidos y mujeres en periodo de lactancia.
Los efectos adversos más frecuentes son dolor local y muscular generalizado (normalmente leve y bien tolerado). En algunos casos, cefalea. Y más raramente fiebre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) han comunicado la seguridad de la vacuna, con un balance riesgo/beneficio claramente favorable. Y recomiendan mantener dicha vacunación.
¿Es obligatorio realizar cribado frente a la infección por VPH previamente a administrar la vacuna?
La vacuna protege contra los serotipos incluidos en ella para los que la mujer no esté infectada cuando se administra.
Como es una infección de transmisión sexual (ITS) y se supone que la niña aún no ha mantenido relaciones sexuales, no hay que realizar cribado antes de vacunar.
¿Cuando vacunar?
Hay indicación para la vacunación sistemática en niñas de entre 11 y 14 años de edad, según el calendario oficial de cada comunidad autónoma.
¿Se debería vacunar a los hombres?
La gran mayoría de las verrugas genitales en el varón son debidas a la infección por los serotipos 6 y 11.
En los ensayos clínicos, la vacunación de varones con la vacuna tetravalente ha demostrado ser eficaz tanto para la prevención de verrugas genitales como para la de lesiones precancerosas de ano.
En EEUU ya se ha incluido la vacuna frente al VPH en hombres.
¿Puedo usar indistintamente una u otra vacuna?
No deben intercambiarse ambas vacunas. Porque tienen diferente composición y distintas pautas de administración.
Como se indica en la ficha técnica en ambos casos, cuando se inicia la pauta de vacunación con una marca comercial, se debe completar la vacunación con el mismo preparado.
Respecto al calendario vacunal, ¿puede administrarse esta vacuna junto con otras?
Se puede administrar a la vez que otras vacunas siempre que sea en lugares anatómicos distintos. Y puede aplicarse con cualquier intervalo entre ellas.
¿Si se ha interrumpido la pauta de vacunación por un periodo prolongado, es necesario reiniciar la pauta?
Se aplica el concepto general: “dosis puesta, dosis válida”. Por lo tanto, no es preciso reiniciar la pauta siempre que se hayan respetado los intervalos mínimos entre dosis (1 mes entre la 1ª y 2ª dosis y 5 meses entre la 1ª y 3ª).
¿El uso de preservativo durante las relaciones sexuales evita la infección por VPH?
El uso de preservativo sólo reduce el riesgo de contagio de VPH, únicamente lo evita en un 60-70% de los casos. Es decir, protege en 2 de cada 3 contactos de riesgo. Esto se debe al contacto entre zonas genitales no cubiertas por el mismo y/o a un uso inadecuado.
¿La circuncisión protege de la infección por VPH?
La circuncisión mejora la higiene de los genitales masculinos. Esto produce una reducción de la infección en el varón. Y supone una disminución paralela del riesgo de contagio a la mujer.
¿Puedo prescindir de la visita al ginecólogo para realizar el cribado si me vacuno de VPH?
La citología es una técnica de cribado fundamental que ha contribuido de forma determinante a la reducción de la morbi-mortalidad por cáncer genital femenino en más de un 75% en las poblaciones en que se utiliza de forma sistemática y continuada, gracias a la detección precoz de lesiones preneoplásicas.
La OMS ha estimado que, si las mujeres vacunadas no acuden más a los programas de cribado porque creen (de forma errónea) que están completamente protegidas frente al cáncer cervical, el número de muertes por éste, en vez de disminuir, podría aumentar.
Algunos estudios recomiendan realizar la citología en mujeres de entre 21 y 65 años cada 3 años, o, para mujeres de entre 30 y 65 años que quieran espaciar los intervalos de detección de VPH, combinar la citología con el test de VPH cada 5 años
¿Puede la vacuna del VPH causar infección/neoplasia?
Al tratarse de vacunas inactivadas no pueden causar infección. Ni lesiones neoplásicas.
Más información
- Rosa López Alonso. Pediatra. Centro de Salud "Mar Báltico". Madrid
- Virginia Navarro Abia. MIR de Pediatría. Hospital "Ramón y Cajal". Madrid