Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1335

Decálogo para padres y madres frente al confinamiento (los niños frente a la crisis COVID-19)

$
0
0
El nuevo coronavirus ha pasado en breve tiempo de ser un asunto lejano a ser una amenaza inminente. Ya sabemos de sus efectos físicos y económicos. Pero también puede tener efectos psicológicos porque algunos niños y adolescentes lo pueden vivir como un trauma. Las personas necesitan salir, relacionarse, hacer ejercicio, tomar el sol y tener ocupaciones (el trabajo, el colegio, las aficiones…). El confinamiento es una situación contra natura. Son imprescindibles las medidas de lavarse las manos y mantener la distancia de seguridad. Pero también tenemos que cuidar la salud mental de los niños.
 
Esta situación nos genera estrés, ansiedad y hasta miedo. Es normal nuestra respuesta. No es normal esta situación. Y hemos tenido muy poco tiempo para asimilar lo que pasa y adaptarnos. 
 
Por eso es normal que los niños estén más inquietos, haya rabietas, se peleen con los hermanos, estén desafiantes, digan que se aburren todo el rato o pidan de comer, o que se quieran saltar normas que había fijadas en la casa.   
 
Algunas familias frente a esto pueden reaccionar con preocupación y angustia. Pueden llegar a perder la paciencia con sus hijos y actuar en forma de gritos, castigos, descontrol…Y, a veces, no saben cómo responder.  
 
¿Qué aconsejan los psicólogos y psiquiatras infantiles?
  1. Cuanto mejor estén los padres y las madres mejores cuidados darán a sus hijos e hijas. Más bienestar de los padres pasa a mayor bienestar de los hijos.
  2. Los padres y madres deben de sentir calma para transmitirla a los hijos. Los padres hacen de filtro de las emociones de malestar y miedo y así no transmitir susto y angustia. Y esto le sirve a los niños de todas las edades. Incluso a los bebés de los que se dice (mal dicho) que no se enteran de nada.
  3. Los adultos deben apoyarse entre sí. Tanto si están juntos como separados. Es fácil con las redes sociales. Hasta se puede aumentar el círculo de conocidos y amigos. Hay que saber pedir ayuda cuando se necesita: sacar al perro, hacer la compra… Y que los hijos vean a sus padres pedir ayuda. No hay que aislarse. Dejemos a un lado los conflictos intrafamiliares. 
  4. A los niños siempre hay que decirles la verdad. Ahora también. Se usa un lenguaje claro y sencillo que ellos puedan entender. Explicar lo que puedan entender. Y contestar todas sus preguntas. ¿Y si nos hacen la pregunta que más temen los padres? Esto es que pregunten si sus abuelitos se van a morir, si se van a morir sus padres, si se van a morir ellos. Nunca debemos privarles de la esperanza pero tampoco de la verdad. Y la verdad es que no lo sabemos con certeza pero que deseamos plenamente que eso no va a ocurrir. Y les recordamos que nos tenemos que ocupar en lavarnos las manos, quedarnos en casa.
  5. Escuchar lo que los niños tienen que decir. Ayudarles a expresar sus sentimientos, dudas y temores. No ignorarlos. Y les tenemos que decir que entendemos su sentimientos, dudas y temores. Los cuentos siempre nos ayudan a expresar las emociones. Los niños también hablan con sus dibujos y sus juegos. 
  6. Darse cuenta cuando los niños expresan ideas erróneas que son distorsiones: nos vamos a morir todos, el coronavirus va a matar a mamá. 
  7. Mantener rutinas y horarios. Si no nos sirven los antiguos nos inventamos otros nuevos. Las rutinas y horarios sirven para ordenar la vida y aportan seguridad. También hacer cosas diferentes por la mañana, tarde y noche para darles coordenadas y que se puedan orientar mejor. Los fines de semana que también sean diferentes.
  8. No estar sobreinformado sobre el nuevo coronavirus o no estar hablando todo el día de la pandemia. Los niños siempre se enteran de lo que hablan los adultos. Hay más opciones para pasar el día: jugar, leer juntos, ver fotos antiguas, una sesión de cine con palomitas, los juegos de mesa, un concurso en la tele… Todas estas actividades nos ayudan a conocer mejor a vuestros hijos.
  9. Que entiendan que siempre pueden contar con nosotros para lo que necesiten.
  10. ¿Y cómo se cuidan los adultos? Volvemos al punto 1.
a.  Cumplir con las medidas de seguridad imprescindibles: distancia de seguridad, lavado de manos…
b.  Tener una actitud optimista sin dejar de ser realista y objetivos. El riesgo no es trivial pero tampoco es mayúsculo.
c.  Controla las emociones. Tómate las cosas con calma.
d.  Intenta no hablar todo el rato del tema.
e.  No dar difusión a noticias falsas o bulos.
f.   Siguen siendo un gran apoyo la familia, los amigos, los compañeros, los vecinos…
g.  Siga rutinas en la medida de lo posible. Para intentar que su vida siga siendo normal.
h.  No rechazar a las personas que se hayan contagiado. No hay que discriminar. 
 
Esta infografía descargable en PDF resume estas recomendaciones:
 
Fecha de publicación: 27-04-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
"La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
¡¡Pequepandilla al rescate!!
Cómo meditar en un minuto
Consejos psicológicos para familias con niños durante la pandemia de COVID-19
"La invasión de los gigantes microscópicos y el Rey infecto"
Aplausos para mamá
Icono Infografía: 
URL Infografía: 
https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/poster_decalogo_padres_1251.pdf

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1335

Trending Articles