Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1335

Coronavirus: ¿cómo aislamos a nuestros niños?

$
0
0

Estamos en la pandemia por Covid-19. Muchos niños tienen síntomas sospechosos. Pueden haber estado en contacto con adultos enfermos confirmados o no. Algunos niños han ido al hospital y le han confirmado que tiene el virus. Las familias se preguntan cómo prevenir el contagio a otros miembros de la familia. Vamos a solucionar las dudas sobre las medidas de aislamiento y limpieza.

¿Qué vamos a tener en cuenta respeto al aislamiento de los niños?

Los niños tienen riesgo importante de tener la infección por el virus SARS-Cov-2. Casi siempre los síntomas son leves, por lo que puede ser difícil sospechar la enfermedad.

Los niños pequeños no entienden el concepto de infección y contagio, por lo que son difíciles de controlar y aislar. No paran quietos y se mueven mucho.

Los niños comparten juguetes, lo tocan todo, a veces babean, muy pequeños lo chupan todo. No suelen tener iniciativa para lavarse las manos con frecuencia y otras medidas de higiene.

Por eso es muy importante la figura del cuidador. Los padres u otros cuidadores son los que se ocupan de que los niños no se contagien o de que no contagien a otros.

¿Qué niños van a necesitar aislamiento?

Los niños van a hacer el aislamiento en su domicilio, siempre que sea posible y su entorno familiar se haga responsable de los cuidados que va a necesitar:

  • Los niños tanto probables como confirmados cuyos síntomas son leves y pueden ser atendidos en sus casas.

  • Los niños que han sido contactos estrechos con el caso confirmado. Se aíslan durante los 14 días siguientes al contacto.

  • Niños que han estado ingresados por Covid-19 y que se les da el alta.

Debes disponer de teléfono fijo o móvil para que los profesionales de tu centro de salud o del hospital se pongan en contacto contigo y puedan ver cómo es la evolución del niño. Cuando te llamen por teléfono te preguntarán cómo se encuentra el niño y los síntomas que tiene. Estarán llamando durante varios días. También te llamarán la segunda semana porque algunos niños pueden tener complicaciones o una infección respiratoria muy importante.

Los cuidadores tendrán una hoja que deben cumplimentar para ver cómo va el niño. Además te entregarán otra hoja donde vendrá detallado todo lo que tienes que vigilar y cómo debes actuar en todo momento.

También van a comprobar cómo se están haciendo las medidas de aislamiento.

¿Cómo se hace el aislamiento en el domicilio?

Las normas y medidas del aislamiento se darán por escrito. No se recomienda que en domicilio vivan personas que pertenecen a los grupos de riesgo: mayores de 60 años, ciertas enfermedades crónicas como hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodeprimidos e incluso embarazadas. Si la madre está embarazada y no se puede cambiar de domicilio hay que extremar las medidas de precaución.

Las medidas de aislamiento son:

  • El niño y su cuidador deben permanecer en una habitación de uso individual. Es decir, una habitación que solo usen el niño y su cuidador y lo más alejada posible del resto de los convivientes. Si esto no es posible, la distancia con el resto de los convivientes será siempre de al menos 2 metros.

  • La puerta de la habitación siempre debe estar cerrada.

  • Si el niño o su cuidador tienen que hacer uso de las zonas comunes deben de llevar mascarilla quirúrgica y tienen que lavarse las manos al salir de la habitación y antes de entrar en ella. Se aconseja que el niño aislado y su cuidador circulen lo menos posible por la casa.

  • Si es un lactante debe estar en su cuna o en el parque. Cuando se le coja en brazos el cuidador debe de usar una mascarilla.

  • La habitación tiene que poder ser ventilada de una manera fácil, con una ventana directa a la calle. No es bueno que haya corrientes forzadas de sistemas de calor o refrigeración. Las zonas comunes de la casa también deben ser ventiladas.

  • El niño aislado debe disponer de un baño de uso exclusivo, si es posible. Si no es posible el baño se limpiará con lejía doméstica tras cada uso que se haga de él.

  • La comunicación del cuidador con el resto de los convivientes será por teléfono móvil. Si es posible, se usará un intercomunicador si el cuidador precisa salir de la habitación del niño por un breve espacio de tiempo.

  • La habitación debe de tener un cubo de basura con tapa de pedal. El cubo debe de tener bolsa que permita el cierre hermético de cualquier desecho.

  • Se recomienda uso individual de utensilios de aseo y de comida: jabón de manos, cepillo de dientes, toallas, cubiertos, vasos, tazas y platos. La ropa del niño debe ser de uso exclusivo y se debe de cambiar con frecuencia. La ropa de cama y las toallas también deben ser de uso exclusivo del niño y también se debe de cambiar con frecuencia.

  • Esta ilustración de la Organización Colegial de Enfermería os resume los consejos previos:

¿Qué tendrá que hacer el niño aislado?

Siempre debe de hacer las medidas de higiene respiratoria: cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con el codo flexionado y usar pañuelos desechables que se tirarán tras su uso al cubo de basura de la habitación.

Hará lavado frecuente de manos con agua y jabón, sobre todo antes de comer y si tiene que salir de la habitación. También podrá usar soluciones hidroalcohólicas.

No pueden recibir ningún tipo de visitas.

¿Qué tiene que hacer el cuidador?

Habrá un solo cuidador y sin factores de riesgo. Si no es posible un solo cuidador, se hará un registro de las personas que entran y salen de la habitación.

Usará guantes de un solo uso cuando tenga contacto con la mucosidad, vómitos, heces o cambio de pañal del niño. También tendrá guantes cuando entre y salga de la habitación. Cuando se quite y tire los guantes se debe lavar las manos con agua y jabón o con solución hidroalcohólica. El cuidador deberá tener bien puesta la mascarilla.

Si el cuidador cree que empieza a tener síntomas debe ponerse en contacto con los servicios sanitarios.

Cuando acabe el aislamiento del niño esta persona se considerará contacto estrecho y deberá guardar cuarentena domiciliaria durante 14 días tras terminar el aislamiento del niño.

Si es un lactante hay que tener en cuenta que el virus se elimina por las heces. Por eso es muy importante el lavado de manos después de cada cambio de pañal. También hay que tener en cuenta las características de los niños a esta edad y tener cuidado con las secreciones oculares, nasales, saliva, babeo… Siempre hay que hacer lavado de manos tras el contacto.

¿Cómo será la limpieza de la zona de aislamiento?

  • El virus se elimina usando una solución de lejía casera: diluir medio vaso de lejía sin detergente en un cubo de 4 litros de agua. Una vez terminado el aislamiento, los paños que se utilicen en la limpieza se deben desechar.

  • Limpiar y desinfectar todos los días las superficies que se tocan con frecuencia: mesitas de noche, muebles del dormitorio, teclados, ordenadores, teléfonos, picaportes, superficies del baño, grifos, inodoro…

  • Ventilar la habitación todos los días durante 5 minutos. Tener cuidado en no crear corrientes con el resto de la casa.

  • La persona que realiza la limpieza usará guantes y mascarilla de un solo uso si es posible.

  • Esta limpieza es muy importante en la habitación y el baño que se usa para el aislamiento, pero también es recomendable en toda la casa. La habitación que se use para el aislamiento debe de tener pocos juguetes y otros objetos o adornos para facilitar la limpieza.

  • Se limpiará el baño con lejía después de su uso. También se limpia con lejía cualquier superficie que entre en contacto con heces, vómitos, orina…

  • Los vasos, platos y cubiertos se lavarán en lavavajillas a 60ºC o con jabón y agua muy calientes.

  • La ropa del niño y su ropa de cama se recogerán con guantes desechables y se meterán en una bolsa hermética antes de poner en la lavadora. Cuidado en no sacudir la ropa sucia. Se lavará en lavadora a temperatura 60-90°C. No mezclar la ropa del niño con el resto de ropa de la casa. Secar la ropa por completo y si es posible al sol.

  • Toda la basura del niño y del cuidador se echará al cubo de basura de la habitación. Se incluyen los guantes y la mascarilla. La bolsa de plástico del cubo de basura se cerrará y se meterá en una segunda bolsa que también se cerrará. Esta bolsa se dejará en la salida de la habitación. La doble bolsa de basura cerrada se meterá en la bolsa de basura del resto de los residuos de la casa.

¿Qué más hay que tener en cuenta?

Los niños siempre deben estar vigilados de cerca. A ciertas edades son más frecuentes los accidentes. No se dan cuenta de los peligros, sobre todo cuando están mucho tiempo encerrados en el mismo lugar.

Cuidado con no dejar a su alcance la lejía o la solución hidroalcohólica. No dejar a su alcance las medicinas.

Desechar los guantes en la bolsa de basura bien cerrada para que no los pueda coger. Los juguetes serán seguros y no tener piezas que se puedan desprender y tener el riesgo de atragantarse.

¿Cómo debe ser el aislamiento de un bebé cuya madre pudiera estar infectada por el coronavirus?

Si la madre de un bebé recién nacido tiene sospecha de COVID-19 o es un caso confirmado, ella seguirá las recomendaciones de aislamiento de cualquier adulto.

La madre puede permanecer desde el principio junto a su hijo e incluso hacer el contacto piel con piel. Si el estado de salud de la madre lo permite. Esto lo recomienda la OMS y los CDC. En los estudios realizados no se ha encontrado el virus ni en el líquido anmiótico ni en la leche materna. Por tanto, se piensa que la madre no puede transmitir el virus a su hijo ni durante el embarazo ni a través de la leche materna.

La madre puede dar el pecho y atender a su hijo de forma directa desde el principio. Si este es su deseo, hay que tener en cuenta su estado de salud y el criterio de los profesionales sanitarios. La precaución es que la madre debe de usar mascarillas y guantes, así como el resto de las medidas generales de higiene y lavado de manos antes y después de cada contacto con el niño. En el caso de que la madre no esté en condiciones de ofrecer lactancia de forma directa pero desea estar con su hijo, se podrá sacar la leche para dársela al niño. Lo hará siempre con medidas muy estrictas de higiene del sacaleches y del biberón. Hay casos en los que el estado de salud de la madre no lo permite, pero puede optar por sacarse la leche y otra persona se la da.

¿Cuándo termina el aislamiento de mi hijo?

  • Al menos 14 días desde el inicio de los síntomas si es un caso leve que no haya tenido que ingresar. Tanto si la PCR es positiva como desconocida.

  • 14 días tras el alta del hospital y siempre que hayan desaparecido los síntomas en los casos moderados o graves que hayan tenido que ingresar. Tanto si la PCR es positiva como desconocida al alta.

  • No es preciso el aislamiento si ha tenido que estar ingresado y la PCR al alta ha sido negativa

Siempre se aconseja hablar con tu pediatra para decidir el momento oportuno para finalizar el aislamiento.

También hay que tener en cuenta las normas dictadas por las autoridades sanitarias.

Fecha de publicación: 8-05-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Manual de coronavirus para niños
Consejos psicológicos para familias con niños durante la pandemia de COVID-19
Cómo meditar en un minuto
"La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
¡¡Pequepandilla al rescate!!
"La invasión de los gigantes microscópicos y el Rey infecto"
Aplausos para mamá
Icono Infografía: 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1335

Trending Articles