
¿Por qué no debemos dejar de vacunar?
Las vacunaciones han demostrado durante años su efectividad en la prevención de enfermedades graves y sus secuelas. El Ministerio de Sanidad estima que evitan unas 1000 muertes cada año en España, y, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, 2-3 millones en el mundo.
Las vacunas contribuyen de muchas formas a la salud, por ejemplo:
- Previenen enfermedades que pueden causar la muerte a un niño o marcar permanentemente su futuro.
- Contribuyen a un envejecimiento saludable.
- Previenen varias formas de cáncer. (ej. cáncer de cérvix y hepático)
- Ayudan a reducir la amenaza de resistencia a los antimicrobianos.
¿Cuál es la situación actual?
La declaración de la pandemia de COVID-19 por la OMS fue el pasado 11 de marzo de 2020 con la puesta en marcha de medidas para contener la difusión de la infección (medidas higiénicas y distanciamiento social).
El 14 de marzo se declara el estado de alarma en España que impone, entre otras medidas, la restricción de los movimientos de la población. Esto ha tenido muchas consecuencias sanitarias y sociales. Una de ellas es que la forma de atención sanitaria a la que estábamos acostumbrados hasta el momento tuvo que cambiar. Se reorganizaron los servicios básicos de salud por distintas razones (reasignación de recursos, problemas de logística y abastecimiento, recomendaciones de aplazamiento de servicios no urgentes, miedo de la población a acudir a los centros sanitarios, etc.).
Una de las consecuencias del confinamiento ha sido las restricciones transitorias en los programas de vacunación. Durante estos meses se han perdido numerosas vacunaciones de forma general en las distintas comunidades autónomas de España y en los diferentes países del mundo.
¿Qué consecuencias puede tener esto en nuestra salud?
Al disminuir la administración de vacunas, aumentan las personas susceptibles de padecer las enfermedades para las que protegen. Pueden aparecer más casos y brotes de enfermedades que estaban controladas hasta ahora como sarampión,rubeola, paperas, hepatitis,polio u otras.
¿Qué recomiendan los organismos internacionales?
UNICEF y la Oficina Europea de la OMS, en una nota del 20 de abril de 2020, con motivo de la Semana Europea de las Vacunaciones, han insistido en la necesidad de que los países mantengan los programas de vacunación infantil y que preparen planes de recuperación de las vacunaciones perdidas a poner en marcha lo antes que sea posible. La OMS, en una nota del 23 de abril de 2020, advierte de los peligros de la caída de las coberturas vacunales por la interrupción de los servicios básicos de salud, como son las vacunaciones.
¿Y en nuestro país?
Aunque desde el principio se ha intentado garantizar la vacunación de los más vulnerables (los más pequeños), y de las embarazadas y personas de mayor riesgo, las coberturas vacunales son ahora menores e irregulares.
Las recomendaciones oficiales se han ido adaptando a la situación epidemiológica y en este momento ya se está en situación de recuperar el nivel de protección que teníamos. Tanto el Ministerio de Sanidad como las diferentes instituciones sanitarias autonómicas han elaborado nuevas recomendaciones para recuperar la normalidad.
¿Y qué decimos los pediatras?
Los pediatras queremos recordar que NO TODO ES CORONAVIRUS. El resto de enfermedades graves y con secuelas de las que las vacunas nos protegen, siguen estando ahí. Estaban controladas en nuestro medio pero no desaparecidas o erradicadas. Y en algunos países más desfavorecidos, continúan siendo un verdadero problema de salud pública.
Os aconsejamos que contactéis con vuestro centro de salud y con vuestros pediatras (a ser posible telefónicamente) para recuperar las vacunas que no hayan sido administradas en estos meses o vacunarles de las que les correspondan en este momento Ellos os indicarán la forma de hacerlo, para asegurar las medidas de protección durante la epidemia de Covid 19.
¿Quiénes tienen que vacunarse?
Debería recuperarse la normalidad vacunal de forma ideal para todos.
Recordad que hay grupos que son de mayor riesgo y por ello son más prioritarios.
- Las vacunas de los lactantes hasta los 15 meses.
- Embarazadas (gripe y tosferina).
- Niños con Enfermedades crónicas, tratamiento inmunosupresores o convivientes con personas de mayor riesgo.
- Proteger de meningitis a adolescentes (vacuna tetravalente).
¿En esta situación de epidemia, que hay que tener en cuenta?
El Ministerio ha publicado documentos de preguntas y respuestas sobre las "vacunaciones sistemáticas durante la pandemia COVID-19" dirigidos a los profesionales sanitarios, padres y madres y población adulta.
Para vuestra tranquilidad os extraemos algunas de las dudas sobre las vacunas y el Coronavirus.
- No se conocen contraindicaciones médicas para vacunar a personas que han superado la COVID-19. En principio, no sería necesario esperar un tiempo determinado. Aún así, para minimizar el riesgo de transmisión, se recomienda posponer la vacunación hasta finalizar los días de aislamiento recomendados.
- Los contactos estrechos de un caso confirmado podrán vacunarse una vez pasado el periodo de cuarentena sin haber tenido síntomas.
- No deben demorarse las vacunas que tienen un plazo corto y definido para su administración (por ejemplo, la vacuna de tosferina en embarazadas en la semana 27-28). Se puede perder la oportunidad de vacunar a tiempo. La vacunación frente a la tosferina (Tdpa) de las embarazadas, no debe demorarse en ningún caso
- Los niños, tras una infección aguda por el nuevo coronavirus, una vez que se encuentren clínicamente bien, podrán seguir con las vacunaciones sin que haga falta esperar un tiempo determinado.
- Las vacunaciones deberán llevarse a cabo manteniendo los niveles de seguridad habituales. La vacunación frente al rotavirus no debe realizarse en el domicilio por los padres.
Disponéis de los documentos completos y mucha más información en los siguientes enlaces:
- Preguntas y respuestas sobre vacunas en época de Covid 19 para padres y madres. Sección Vacunas y Programa de Vacunación. Ministerio de Sanidad.
- Prioridades del Programa de Vacunaciones durante las fases de transición de la pandemia de COVID-19.Ministerio de Sanidad. (14 de mayo)
- CAV-AEP. 18 de mayo de 2020. Objetivo: recuperar las vacunaciones perdidas por la COVID-19.
- CAV-AEP, 24 de abril de 2020. Otros efectos de la pandemia de COVID-19: caída de las vacunaciones.
- CAV-AEP, 16 de abril de 2020. La COVID-19 está afectando a la vacunación frente al sarampión y la polio a nivel global.
- CAV-AEP, 30 de marzo de 2020. Estado del desarrollo de las vacunas frente al nuevo coronavirus.
- Recomendaciones de la OMS sobre vacunaciones durante la pandemia de covid-19. (Guiding principles for immunization activities during the COVID-19 pandemic interim guidance). En español. (26 de marzo)
Infografia “Vacunación durante las fases de transición de la pandemia de COVID-19” (25 de mayo). Podéis descargarla en PDF.
- Mª Esther Serrano Poveda. Pediatra. Centro de Salud "Miguel Servet". Benicalap II. Valencia