
Podemos evitar los diferentes tipos de cáncer asociado al VPH si todos nos vacunamos.
¿Qué es el virus del papiloma humano (VPH), como se adquiere la infección?
En realidad no es un virus, son un grupo de virus con capacidad para producir tumores en la piel y en las mucosas.
Es la infección de transmisión sexual más frecuente. Se contagia por contacto durante las relaciones sexuales. Muchas mujeres y hombres están infectados, aunque solo algunos desarrollarán una infección persistente que puede desencadenar cáncer.
¿Qué enfermedades produce?
El cáncer de cérvix o cuello de útero ha sido la enfermedad más frecuente causada por los VPH. En las mujeres también produce cáncer de vagina, vulva, ano y orofaringe.
En los hombres: cáncer de ano, pene y orofaringe.
Los VPH también producen en ambos sexos cuadros más leves, aunque molestos: las verrugas genitales.
¿Por qué solo hemos vacunado a las chicas?
El cáncer de cuello de útero es una de las principales causas de muerte por cáncer en el mundo.
Cuando se descubrió que los VPH estaban presentes en los tejidos tumorales de mujeres con este cáncer comenzó a investigarse este virus y se desarrollaron las vacunas. Por eso, el primer objetivo ha sido el control del cáncer de cérvix. La alta efectividad de la vacunación en las mujeres ha conseguido una reducción muy importante de la infección por VPH y de los cánceres relacionados.
¿Merece la pena vacunar a los chicos?
Es importante saber que 1 de cada 4 cánceres asociados al VPH se produce en hombres.
El cáncer orofaríngeo por VPH:
Es 5 veces más frecuente en hombres que en mujeres.
Supone el 25% de los cánceres asociados a VPH.
Es la segunda forma más frecuente tras el cáncer de cérvix.
Están aumentando los casos en varios países del mundo.
Como hemos comentado antes, los hombres también pueden sufrir cáncer de pene, ano y verrugas genitales. En la actualidad, no existen programas de cribado de cáncer por VPH en varones.
Si vacunamos a los varones, les proporcionamos protección directa, independientemente de que sus futuras parejas sexuales estén vacunadas o no.
Además, conviene considerar que hay razones de justicia y equidad que apoyan la vacunación del varón sin discrimación por género.
Hay más de 30 países en el mundo con vacunación sistemática frente a VPH en varones.
¿Qué vacunas están disponibles en España?
En España existen 3 vacunas disponibles, comercializadas, para prevenir la infección por el VPH.
Vacuna 2-valente (Cervarix®): contiene antígenos de 2 tipos de virus VPH. Comercializada por GSK.
Vacuna 4-valente (Gardasil®): contiene antígenos de 4 tipos de VPH. Comercializada por MSD. Protegen además de las verrugas genitales. Dejará de comercializarse en España en el año 2021.
Vacuna 9-valente (Gardasil-9®): contiene antígenos de 9 tipos de VPH. Comercializada por MSD. Además de la protección frente a verrugas genitales añade la de otros tipos de virus VPH que producen cáncer. Disponible en España desde 2017.
Estas vacunas tienen una alta efectividad en la prevención primaria de la infección por el VPH y por tanto de las enfermedades causadas por este virus.
El Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) considera que la vacuna 9-valente es la que ofrece una protección mejor ya que cubre un mayor número de tipos de virus del papiloma.
¿Cuándo hay que vacunar a los varones?
La mejor edad para recibir la vacuna es a los 12 años, tanto en chicos como en chicas.
Se administran 2 dosis, separadas por 6 meses. Si vacunamos a mayores de 14-15 años se requerirá una dosis más.
Tabla I. Pauta de vacunación VPH según producto y edad de administración de la primera dosis:
Cervarix® | Gardasil® | Gardasil-9® |
9-14 años: 2 dosis a los 0 y 6 meses | 9-13 años: 2 dosis a los 0 y 6 meses También se acepta una pauta de 3 dosis a los 0, 2 y 6 meses | 9 a 14 años: 2 dosis a los 0 y 6 meses
|
15 años y en adelante: 3 dosis a los 0, 1 y 6 meses | 14 años y en adelante: 3 dosis a los 0, 2 y 6 meses | 15 años y en adelante: 3 dosis a los 0, 2 y 6 meses |
Efectos adversos y contraindicaciones
Son vacunas muy bien toleradas que se pueden administrar junto con otras que se ponen a esta edad, como la del tétanos, meningitis, varicela.
Ninguna de estas vacunas contienen el virus vivo o completo, solamente algunas fracciones o antígenos. Inducen la producción de anticuerpos protectores sin causar la infección por VPH ni el cáncer.
La única contraindicación es haber tenido una reacción anafiláctica a una dosis previa, que es algo excepcional.
Puntos a recordar:
La infección por el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente.
La persistencia de esta infección puede producir cáncer en la mujer y el hombre.
1 de cada 4 cánceres asociados al VPH afectan a los varones.
No hay programas de cribado para el cáncer causado por VPH en el hombre.
Existen vacunas eficaces y seguras que evitan esta infección tanto en el hombre como en la mujer.
La vacunación de los varones se realiza con la misma pauta que a las mujeres: 2 dosis a los 12 años, separadas por 6 meses.
- Nuria García Sanchez. Pediatra. Experta en vacunas. Profesora asociada en Facultad de Medicina. Centro de Salud Delicias. Universidad de Zaragoza. Vocal del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Zaragoza.
- Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Asociación Española de Pediatría.