Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all 1341 articles
Browse latest View live

Ptosis palpebral en niños

$
0
0

¿Qué es la ptosis palpebral?

Es un descenso del párpado superior con respecto a su posición normal, que tapa de manera parcial o total la pupila.

¿Cómo se detecta y qué síntomas puede dar?

Se detecta porque hay una diferencia de altura entre un párpado y otro.

Puede ser un cuadro leve cuando el párpado no ocluye la pupila o grave cuando la tapa totalmente.

Si es total, la falta de visión completa puede llevar a que el niño presente ambliopía u ojo vago. Además, en estos casos los niños también pueden inclinar la cabeza hacia atrás o levantar las cejas de manera exagerada para intentar compensar la caída de los párpados. Así pueden ver mejor. Se llama tortícolis ocular. Otros síntomas que se pueden dar son estrabismo (ojos desviados) o astigmatismo.

¿Cuáles son las causas?

La ptosis palpebral más frecuente en la infancia suele ser de origen congénito. Y puede estar presente desde el nacimiento o aparecer a lo largo de la vida. Se debe a una alteración en el desarrollo del músculo encargado de elevar el párpado superior o del nervio que hace funcionar el músculo. Esto provoca que este músculo tenga menos fuerza y no haga bien su función.

A veces hay antecedentes familiares.

El 75% de los casos de ptosis congénita afectan a un solo ojo. Cuando la ptosis es bilateral suele ser asimétrica.

Puede empezar de forma aguda o crónica. Casi siempre se trata de una alteración aislada y no suele asociarse a otras alteraciones o patologías; a veces, sí.

Otras causas menos frecuentes de ptosis no congénita son: enfermedades musculares (miastenia gravis, distrofia de Steinert), desórdenes neurológicos que causan una falta de estímulo nervioso del músculo elevador del párpado (parálisis del III par craneal, síndrome de Horner, sincinesia de Marcus-Gunn), traumatismos locales y tumores palpebrales, de la órbita o intracraneales.

También es importante diferenciar la ptosis real de la pseudoptosis. Son situaciones en las que puede parecer erróneamente que hay una ptosis palpebral.

Esto puede pasar en situaciones que generan cierta asimetría "a simple vista" entre ambos ojos. Por ejemplo, en niños con un exceso de piel en el párpado superior, con unos ojos saltones (exoftalmo) de forma asimétrica, en casos de estrabismo, o cuando existe un cierre voluntario de un ojo secundario a una sensación de irritación del mismo (por cuerpo extraño o fotofobia,...).

Sincinesia de Marcus-Gunn

Se trata de una ptosis palpebral en la que se produce una elevación involuntaria del párpado caído coincidiendo con movimientos de la mandíbula o la boca. Ocurre al hablar, masticar o succionar. Se debe a una inervación anómala del músculo que eleva el párpado superior. Puede mejorar con el paso del tiempo. 

¿Qué debo hacer si sospecho que mi hijo presenta una ptosis palpebral?

Si usted sospecha que su hijo tiene una ptosis palpebral, debe acudir al pediatra. En primer lugar, valorará si se trata de una ptosis real o una pseudoptosis. Le hará una exploración física exhaustiva, una historia clínica completa e indagará en los antecedentes familiares y otras enfermedades que puedan orientar sobre la causa de la misma.

Si el pediatra confirma su sospecha, remitirá a su hijo al oftalmólogo. Este realizará una valoración de la visión y descartará si hay alteraciones asociadas (estrabismo, ambliopía, tortícolis ocular...). También estudiará la causa en caso de que la ptosis no sea congénita (sobre todo si no hay un antecedente de traumatismo o intervención quirúrgica que lo pueda explicar).

¿Cómo y cuándo debe tratarse una ptosis palpebral? ¿Se puede corregir de forma definitiva?

El único tratamiento definitivo es la cirugía. Pero hay que tener en cuenta que algunas de las ptosis palpebrales congénitas mejoran durante el primer y segundo año de vida.

La necesidad de corrección quirúrgica debe valorarse en función de la edad del niño, si la ptosis es uni o bilateral, el grado y severidad de la misma y si presenta alguna alteración asociada o no. En los casos leves en que la ptosis no asocia ambliopía, astigmatismo, estrabismo ni inclinaciones compensatorias de la cabeza (tortícolis ocular), puede ser suficiente con la observación periódica.

La corrección de la ptosis se puede hacer a cualquier edad. Se hará pronto en caso de que la ptosis ocluya la pupila o vaya acompañada de ambliopía.

En función del grado de ptosis se usa un tipo de cirugía u otro.

Si la indicación de cirugía no es urgente, la intervención suele retrasarse hasta los 3-4 años de edad. En este momento las estructuras ópticas están más desarrolladas. Así se podrán realizar mediciones más exactas y lograr resultados más precisos.

En los casos no congénitos (adquiridas), se realizará el tratamiento específico de la causa.

Antes de la cirugía el oftalmólogo hará una valoración completa comparando la función del musculo y las mediciones del grado de apertura palpebral de ambos ojos para poder conseguir una simetría. Aun así, no es raro que precise una segunda intervención para mejorar esa simetría.

¿Se puede prevenir la ptosis palpebral congénita?

La ptosis congénita no se puede prevenir. Debe ser detectada y tratada a tiempo para evitar alteración de la visión por oclusión de la pupila (ambliopía u "ojo vago", estrabismo y astigmatismo). 

Fecha de publicación: 1-01-2018
Autor/es:

Derechos de los abuelos

$
0
0

¿La Ley Española protege a los abuelos?

Las relaciones de padres e hijos son prioritarias. Pero la 'familia nuclear' no se debe aislar del resto de parientes y allegados. Es lo que se llama la 'familia extensa’.

Los abuelos son los parientes más próximos. Y juegan un papel esencial en el resto de la familia. Vinculan y trasmiten los valores. Siempre “están ahí” para apoyar a los nietos.

¿Qué ocurre cuando la familia está en crisis?

El interés del menor es el principio básico de la Constitución Española. Las instituciones públicas deben proteger al menor siempre que haya una situación de 'disfunción familiar'. Esto es lo que pasa en las crisis y separaciones matrimoniales. Y también cuando uno de los progenitores abandona el hogar o no cumple sus deberes.

Al romper los padres, los niños pueden tener problemas para relacionarse con otros familiares. Otras veces no hay ruptura matrimonial, pero hay malas relaciones de los padres con otros familiares. En muchos de estos casos hay abuelos que dejan de ver a los nietos.

¿Los abuelos pueden seguir viendo a sus nietos?

El problema de los abuelos que no pueden ver a los nietos viene de lejos. Y es un tema que se ha ido llevando a los Tribunales. Hasta el año 2003, no ha habido leyes que apoyen un régimen de visitas para los abuelos.

La Ley 42/2003, de 21 de noviembre supone un gran avance en este campo. Actualiza las leyes previas del Código Civil que tratan de relaciones familiares de los nietos con los abuelos. Y actúa:

En resumen, la nueva ley dice que las autoridades deben favorecer la estabilidad afectiva y personal del menor. Y en estos casos, los abuelos juegan un papel crucial. Tienen una autoridad moral y una distancia con respecto a la ruptura de la pareja. Son un referente. Dan al menor estabilidad afectiva y personal.

Los principales puntos abordados son:

- El derecho de comunicación y visita de los nietos con los abuelos

- Un convenio regulador. Trata del régimen de visitas y la forma de comunicarse con los nietos. Se hará de la mejor forma para el interés del hijo.

- Excepcionalmente, los hijos podrán ser encomendados a los abuelos, parientes u otras personas. Siempre se debe contar con el consentimiento de estas personas.

No podrán impedirse sin justa causa las relaciones personales del hijo con sus abuelos. Tampoco con otros parientes y allegados. El juez podrá tomar las medidas oportunas para favorecer la relación entre abuelos y nietos.

El interés del menor: relaciones con abuelos, parientes y allegados”, es un interesante artículo de la Juez de Familia E. Santana Páez. Cita varias sentencias del Tribunal Supremo, que: 

- Reconoce el derecho de relación de abuelos y nietos.

- Se trata de un derecho-deber. Y es beneficioso para ambos.

- Solo podrá denegarse cuando afecte al interés del menor.

- Considera el papel de los abuelos relevante. Y son preferentes frente a otros familiares que pudieran reclamar la fijación de relaciones con el menor.

Otro hito importante ha sido la creación de la Asociación de Abuelos Separados de sus Nietos (ASSN). Nace en Madrid en el año 2007. Pelea por el derecho de los abuelos de ver a sus nietos tras la separación de los padres.

Fecha de publicación: 1-01-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo para una infancia feliz

Lo más visto visto en redes sociales de Familia y Salud

$
0
0
  • pdf
  • friend
  • print
  • Googleplus
  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp

    Comienza un nuevo año y todo está por rellenar. ¡Hagasmolo inolvidable!

    Este año 2017 fué un año especial para todos los que hacemos y seguimos la Web Familia y Salud, ¡cumplimos 5 años, juntos!.

    ¡Y no paramos! Continuamos creciendo con nuevos contenidos. Y lo mejor, ¡con más seguidores y más lectores!

    También es así en las redes sociales. La página de Facebook de Familia y Salud ha superado los ¡5000 seguidores!

    Como suele hacerse en este tiempo, también nosotros hemos querido analizar y compartir con vosotros un listado de las “11 PUBLICACIONES TOP 2017”, las publicaciones que han generado mayor interés entre nuestros seguidores de Facebook de Familia y Salud, durante el año 2017. Aquí están:

    1. Decálogo de la Lactancia materna. Nuevo Decálogo de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) para explicar por qué la leche materna es la decisión más acertada. Disponible también en catalán, euskera y gallego. Y en audio-podcast.
    2. Gracias Ana, la pediatra de la sonrisa eterna. Mi pediatra, la pediatra "pingüino", la pediatra juguetes, la pediatra de la sonrisa eterna,... Tus "locos bajitos", sus madres y padres y tu extensa familia de la pediatría de atención primaria nos sentimos felices de haberte conocido.
    3. Medicamentos para los catarros: ¿son eficaces, son seguros?. Los catarros son las infecciones más frecuentes que padecen nuestros hijos. Debemos hacer un buen uso de los medicamentos que se utilizan para ellos.
    4. Y si alguien se atraganta, ¿qué puedo hacer yo?. Un atragantamiento pueden ser una urgencia vital, a cualquier edad. Si alguna vez te encuentras ante esta situación, debes saber que hacer. Aquí te lo explicamos de forma muy concreta y clara.
    5. ¿Por qué mi hijo coge tantas infecciones en la guardería? Una explicación sencilla… y veraz. Si os planteais llevar a vuestro hijo a una guardería, seguro que ya os han contado que se pondrá más veces enfermo. Pero ¿por qué ocurre eso? ¿que podemos hacer?
    6. Los enterovirus: ¿pueden causar problemas neurológicos?. Las infecciones víricas suelen ser benignas, pero a veces dan enfermedades más graves. Esto puede ocurrir con los enterovirus. Aquí os damos información.
    7. Fotoprotección visual en niños. Un exceso de exposición al sol tiene riesgos para nuestros hijos. ¡Y no sólo se trata de la piel, también hay que proteger los ojos! ¿Lo sabías?
    8. ¡Los libros también son para el verano...! El verano es un excelente momento para disfrutar de la lectura. Desde la AEPap os animamos a fomentar esta actividad de ocio, diversión y aprendizaje; y porque no, a leer en familia.
    9. Mi hijo tiene los mocos verdes, ¿necesita un antibiótico? ¿Qué ocurre con el color de los mocos que nos obsesiona tanto? Quizá este articulo te podrá aclarar algo tus dudas y preocupaciones.
    10. ¿Cuánto dura un catarro? ¡Los niños y sus mocos! ¡Y lo que los padres nos preocupamos por ellos! Conoce lo que es normal y qué nos debe preocupar. 
    11. ¿Usas bien el sistema sanitario público? Tenemos un sistema sanitario gratuito y universal. Y no siempre nos damos cuenta ni lo cuidamos como es debido. Todos, usuarios y profesionales, debemos recordar que tenemos derechos y también obligaciones.

    Y destacamos también las publicaciones más visitadas y comentadas en el Facebook de Salud Joven:

    1. Enlace a la publicación 'Guía de primeros auxilios para padres'. Desde el hospital Niño Jesús, el Dr. Juan Casado y la Dra, Raquel Jiménez, en colaboración con la Fundación para la Investigación Biomédica y el banco Santander, acaban de publicar una Guía Práctica de Primeros Auxilios para padres. Está escrita de un modo sencillo, lenguaje claro e ilustrada con unos dibujos increíbles.
    2. ¿Usas bien el sistema sanitario público? Tenemos un sistema sanitario gratuito y universal. Y no siempre nos damos cuenta ni lo cuidamos como es debido. Todos, usuarios y profesionales, debemos recordar que tenemos derechos y también obligaciones.
    3. Tiempo de tos: Decálogo de la tos. La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) promueve medidas para un manejo adecuado de la tos aguda en niños con catarro.
    4. Decálogo del Niño viajero. Cuando llegan las vacaciones y los viajes que hemos planeado con la familia, se previsor y toma algunas precauciones para que todo vaya bien. Aquí algunos consejos útiles.
    5. Día Internacional de la Familia. Se celebra cada 15 de mayo. Este año se centra en resaltar el papel que juegan las familias y las políticas orientadas a las familias en el fomento de la educación infantil y la formación continua para niños y jóvenes.
    6. El plato saludable. ¡Menudo lío! Cada vez más recomendaciones a la hora de comer de forma sana. Pero, ¿es tan difícil? ¿Cómo lo puedo hacer más fácil? Fíjate en este método. ¡Ya verás qué fácil!

    Gracias por confiar en Familia y Salud y en Salud Joven. Síguenos a través de sus redes sociales (en facebook, twitter e instagram). Y comparte los artículos y documentos que más te gustam, ahora también a tarvés de Whatsapp. Ayúdanos a llegar a más familias y personas interesadas en la salud de la infancia y la adolescencia.

    Equipo Editorial Familia y Salud

    Fecha de publicación: 2-01-2018

    Calendario de vacunaciones de la AEP 2018

    $
    0
    0

    Cada año, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) recomienda el calendario de vacunaciones que considera que debe ofrecerse a los niños y adolescentes que residen en España.

    Para ello, se revisan todas las novedades científicas nacionales e internacionales relacionadas con las vacunas de uso común en la infancia y las enfermedades que previenen. Del mismo modo, ante la aparición de nuevas vacunas, se evalúan y analizan todos sus datos para recomendar la mejor forma de usarlas.

    En nuestro país, cada comunidad autónoma decide su calendario vacunal y las vacunaciones incluidas en él son gratuitas y se recomiendan para toda la población. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) recomienda un calendario básico (vea aquí el correspondiente a 2018) y las comunidades autónomas (CC. AA.) lo adaptan y aplican según sus criterios (vea aquí los calendarios de todas).

    Los pediatras somos defensores de un calendario de vacunaciones único para toda España y cada vez estamos más cerca de lograrlo. Se han dado pasos en esta dirección, con la inclusión general de la vacuna antineumocócica en el primer año de vida, la de la vacuna antivaricela en 2 dosis, a los 12-15 meses y a los 3-4 años, el adelanto en la edad de vacunación de las chicas frente al virus del papiloma humano y la pauta 2+1 para las vacunas hexavalentes (2, 4 y 11-12 meses).

    Sin embargo, aún quedan pendientes algunas decisiones (vacunas antimeningocócica B, antirrotavirus en lactantes, tosferinapapilomavirus humano en varones y vacuna antimeningocócica tetravalente en adolescentes) para que los niños españoles reciban un calendario de máximos que mejore sus expectativas de salud, como venimos reclamando largamente los pediatras.

    El calendario de vacunaciones propuesto por la Asociación Española de Pediatría (AEP) para 2018 pretende ser un paso hacia la mejora y la unificación de estas pautas en nuestro país.

    Vacunas recomendadas

    Podemos agruparlas en tres categorías principales:

    1. Vacunas sistemáticas financiadas, las que todos los niños en España reciben de forma universal. Incluye las vacunas oficiales ofertadas gratuitamente por cada una de las CC. AA. Se incluyen las siguientes: hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polioHaemophilus influenzae tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola y paperas (parotiditis epidémica), varicela y el virus del papiloma humano (esta solo para niñas). Además, en Cataluña, Ceuta y Melilla vacunan también a todos los niños frente a la hepatitis A.
    2. Vacunas sistemáticas no financiadas, que presentan un perfil de sistemática y que el CAV-AEP considera deseable que todos los niños reciban, pero que las autoridades sanitarias españolas, por razones de coste-efectividad, no las incluyen por el momento en la financiación pública. Son las vacunas frente al rotavirus y la del meningococo B en lactantes y la tetravalente antimeningocócica en adolescentes.
    3. Vacunas de recomendación individual, como es la tetravalente antimeningocócica en adolescentes, para los que se hacen recomendaciones de uso en ciertas circunstancias. 

    Novedades 2018

    Hay pocas novedades respecto a 2017, a destacar:

    - Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferinaHaemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan la hepatitis B con pauta 2+1 (a los 2, 4 y 11-12 meses) y que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema.

    - Reafirmación de la pauta de vacunación frente al meningococo C con un esquema 1+1+1: una dosis a los 4 meses, otra a los 12 meses y una tercera, en la adolescencia, a los 12 años de edad.

    - Mantenimiento de la pauta de vacunación antineumocócica (2, 4 y 11-12 meses), con reafirmación de que la VNC13 es la vacuna más adecuada actualmente.

    - Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humanoen ambos sexos, porque la carga de la enfermedad en el varón por este virus es también importante. Con preferencia con el preparado nonavalente o el tetravalente.

    - Recomendación de introducción de la vacuna frente al meningococo B de forma sistemática en el lactante.

    - Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis. Recomendando la vacuna tetravírica para la segunda dosis, si ya estuviera disponible, como hacen ya en La Rioja.

    - Seguir insistiendo en la introducción de la vacuna del rotavirus en el calendario sistemático financiado.

    - Recomendación individual para el uso de la vacuna antimeningocócica tetravalente, ya disponible en las farmacias comunitarias, en ciertas circunstancias (adolescentes que planean un viaje de estudios al norte de Europa, por ej.).

    - Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas.

    Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación de la tosferina (Tdpa) a la embarazada a partir de la semana 27 de la gestación.

    Recordamos que son las comunidades autónomas las que deciden qué calendario vacunal aplican de forma gratuita a los niños residentes en su territorio. En la sección de noticias de la web del CAV-AEP se informará de todas las novedades que en este terreno se vayan produciendo. También se pueden consultar todos los calendarios vacunales oficiales de las comunidades autónomas.

    Recordamos la necesidad de mantenerse al día en el cumplimiento de las vacunaciones. Si no se hace así, estaremos exponiendo a nuestros niños a enfermedades graves, como ha sucedido en los pasados brotes de sarampión habidos en nuestro país en niños y adultos no vacunados. Además, vacunando a nuestros hijos contribuimos a proteger a otros no vacunados, bien porque no han llegado aún a la edad de vacunación o porque no pueden vacunarse como consecuencia de una enfermedad o por un problema de accesibilidad al sistema sanitario.

    Nota: Información compartida con la web del CAV-AEP.

    Fecha de publicación: 1-01-2018
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    Decálogo de las vacunas
    Comité Asesor de Vacunas - AEP

    Recursos: vídeos

    $
    0
    0

    En esta sección encontraréis vídeos sobre información sanitaria, promoción de salud y hábitos saludables.

    Se clasifican en tres apartados:

    1. Nuestros vídeos

    Son vídeos realizados por el Equipo de colaboradores de Familia y Salud. Y tratan sobre algunos de los contenidos de nuestra web. Queremos ir aumentado los contenidos de esta sección. Y están disponibles también en nuestro canal de YouTube. Síguenos también por aquí.

    2. Con MAMITOWN

    Vídeos elaborados en colaboración con MamiTown, una plataforma audiovisual cuyo objetivo es informar sobre el embarazo, la maternidad, los bebés y la salud infantil. Están clasificados en varios apartados.

    3. Muy útiles e interesantes

    Vídeos de diferentes fuentes que tratan temas que creemos pueden ser muy útiles para las familias.

    Esperamos que estos contenidos audiovisuales os sean de gran utilidad. Puedes acceder directamente a esta sección desee este enlace:

    http://www.familiaysalud.es/recursos/videos

    Fecha de publicación: 11-01-2018

    Desarrollo de la sexualidad en el niño preescolar

    $
    0
    0

    El niño se toca sus genitales ¿es normal?

    Entre los dos y tres años el niño empieza a descubrir su cuerpo incluyendo sus genitales. Su curiosidad le lleva a manipularlos. Pero, hasta los 4 ó 6 años no lo hacen esperando satisfacción.

    En general, los niños menores de 4 años muestran y se tocan las partes privadas en público. Les gusta estar desnudos aunque el resto no lo estén. Es a partir de los 7 años cuando se dan cuenta de su intimidad y lo hacen en privado.

    La curiosidad por el otro: “juegos sexuales" infantiles

    En torno a los 3 ó 4 años puede mostrar interés por los genitales de otros niños o de sus padres. Pueden tocar los pechos de mujeres o mirar a adultos desnudos. Empiezan a hacer preguntas sobre el porqué de las diferencias entre sexos y sobre la reproducción y el origen de los bebés.

    Observan con atención lo que sucede entre los adultos que los rodean. Es normal que imiten comportamientos y que inicien los juegos sexuales infantiles como besarse o cogerse de las manos, jugar "a médicos" o "a papás y mamás".

    La identidad de género (niño/niña)

    Es en torno a los 3-4 años cuando se identifican como niño o niña. Entre los 4-6 años, cuando inician la escolarización, empiezan a darse cuenta de las diferencias entre niños y niñas

    ¿Cuándo es normal la masturbación en la infancia?

    A partir de los 4-6 años descubren la masturbación mientras exploran su cuerpo. Es cuando se tocan las partes privadas buscando una sensación de placer, inicialmente en la presencia de otros. Y es a los 7-12 años, cuando su saber de lo que está bien y mal aumenta, se vuelven más vergonzosos y quieren más privacidad. Por eso ocultan estas actividades de los adultos.

    Los más pequeños frotan sus muslos uno contra otro con movimientos rítmicos de las caderas cuando están boca arriba. O se mueven sobre las manos o las rodillas cuando están boca abajo. Más tarde se frotan contra algún objeto o muñeco. La manipulación rítmica de los genitales con la mano no ocurre antes de los 2 años y medio.

    ¿Cómo respondemos a sus preguntas y a estas situaciones?

    Los niños obtienen su educación sexual sobre todo de otros niños. También en el colegio así como a través de los medios de comunicación, canciones, películas, video juegos. Esta información muchas veces es incorrecta. Hay que darles información apropiada para su edad y nivel de desarrollo.

    Antes de los 4 años se les puede explicar que los niños y las niñas son diferentes, y que nuestros cuerpos cambian con la edad. Hay que llamar por su nombre a las partes del cuerpo, explicarles que los bebés vienen de las mamás, así como también las reglas de su privacidad.

    Aunque la masturbación no tenga consecuencias y sea un comportamiento típico, no debe ser ignorado. No se les tiene que castigar porque lo harán a escondidas. Se les tiene que explicar que pueden sentir una sensación agradable cuando se tocan sus genitales pero es algo que deben hacer en privado. Se debe tratar como lo haríamos con cualquier comportamiento que no es aceptable en lugares públicos.

    El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte realizó una guía para madres padres y profesorado sobre “La educación sexual en la primera infancia. Guía para madres, padres y profesorado de Educación Infantil”. Puede ser muy útil para los profesores y está disponible en pdf en el siguiente enlace.

    ¿Cómo detectar lo que "parece" que no es normal?

    Cuando los padres o profesores explican a los niños las normas de privacidad, pueden redirigir o parar los juegos sexuales normales.

    Debemos sospechar un problema del comportamiento sexual todo aquello que no esté claramente dentro del nivel de desarrollo del niño. Ejemplos: un niño de tres años que trata de besar los genitales de un adulto; todos aquellos juegos sexuales que incluyan amenazas, forcejeo o agresión, así como todo lo que implique a niños con mucha diferencia de edad.

    Cuando los profesores vean una actitud no adecuada para la edad del niño o la situación, deben hablar con él, con un tono de voz tranquilo. Deben hacer preguntas abiertas, dejando a los niños usar sus propias palabras. Se pueden hacer preguntas del tipo: ¿Qué estabas haciendo? ¿De dónde sacaste la idea? ¿Cómo aprendiste esto? ¿Cómo te sentiste al hacerlo?

    ¿Qué se les puede explicar para evitar abusos sexuales?

    El niño tiene que saber que su cuerpo es suyo. Las partes cubiertas por las bragas o calzoncillos no las debe tocar nadie. Aunque puede haber algunas excepciones, como cuando va al médico. Tampoco le pueden obligar a mirar o tocar las partes íntimas de otras personas.

    Hay que enseñarles la diferencia entre los secretos buenos y malos. Un secreto que les asuste o les ponga tristes no es bueno y deberían contarlo a un adulto de confianza.

    Cuando los niños son objeto de abusos se sienten culpables y tienen miedo. Los profesores y los padres deben evitar crear tabúes en torno a la sexualidad. Hay que dar confianza al niño para que lo cuente y así evitar que crea que él o ella han hecho algo malo.

    Lée: ¿Cómo proteger a los niños y niñas del abuso sexual? Algunos consejos para los padres y las madres

    Otros enlaces útiles

    • Kiko y la mano“La Regla de Kiko” es una guía sencilla para ayudar a los padres, madres y educadores a explicar a los niños y niñas dónde otras personas no pueden tratar de tocarles, cómo reaccionar y a quién dirigirse para pedir ayuda.
    Fecha de publicación: 2-01-2018
    Autor/es:

    Qué es la Talasemia

    $
    0
    0

    Es un trastorno sanguíneo heredado que se da en los glóbulos rojos. Estas células de la sangre son las encargadas de llevar el oxígeno por todo nuestro organismo y lo hacen  junto a una proteína de los glóbulos rojos que se llama hemoglobina.

    La hemoglobina está compuesta a su vez por dos proteínas, la globina alfa y la globina beta. Y para la formación de hemoglobina, hace falta tener suficiente cantidad de hierro. En la talasemia se afecta una de estas proteínas.

    ¿Cuántos tipos de talasemia hay?

    Hay dos tipos principales, la alfa-talasemia y la beta-talasemia. Depende si la alteración se encuentra en la producción de la globina alfa o la beta.

    ¿Es contagiosa?

    No. La talasemia es un trastorno genético que se hereda del padre, de la madre o de ambos.

    ¿Qué probabilidad hay de que la padezca?

    La talasemia es una enfermedad autosómica recesiva. Esto quiere decir que hacen falta dos genes alterados para expresar la enfermedad, uno de la madre y otro del padre.

    Cuando el paciente tiene un solo gen alterado se habla de 'rasgo talasémico o talasemia menor', que es lo que pasa de forma más frecuente. En éste caso, el niño está totalmente sano o solo tiene una leve afectación.

    Si el niño hereda el gen afectado tanto del padre como de la madre, hecho poco probable, tiene una forma más grave de la talasemia, que es la talasemia mayor.

    ¿Cómo es de frecuente la talasemia?

    Es uno de los trastornos genéticos más frecuentes a nivel mundial. Casi un 5% de la población mundial tiene un gen alterado, que es el que sirve para codificar la formación de la hemoglobina.

    ¿Se considera una enfermedad?

    La mayoría de las veces nos encontramos con personas que no tienen ningún síntoma o que tienen una anemia leve y que han sido diagnosticados por una analítica sanguínea que se hizo por cualquier causa. Son los que tienen un 'rasgo talasémico'.

    La talasemia mayor sí es considerada una enfermedad.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    A. La mayoría de las formas son asintomáticas o tienen una anemia leve, que es lo que pasa en la talasemia minor.

    B. En el caso de la talasemia mayor, los síntomas dependen de las consecuencias que tiene la alteración en la formación de la hemoglobina.

    - Al formarse menos hemoglobina normal, los glóbulos rojos son de menor tamaño y tienen menos cantidad de hierro. Esto puede hacer que haya una anemia. El niño puede sentir cansancio, palidez, retraso en el crecimiento….

    - Además, los glóbulos rojos se rompen de forma mucho más fácil, duran menos días en sangre. Esto hace que la médula ósea, que es donde se forman los glóbulos rojos, tenga que trabajar más de lo habitual, produciendo alteraciones esqueléticas y osteoporosis.

    - Al romperse los glóbulos rojos se favorece que haya más anemia. Los glóbulos rojos 'rotos' hacen que la piel tome una coloración amarillenta y que la orina sea más oscura.

    - Además, en sangre habrá más hierro de la cuenta, lo que también es perjudicial para el organismo.

    Si quieres saber más sobre la talasemia mayor, te enlazamos con este cómic de ALHETA, Asociación Española de Lucha contra las Hemoglobinopatías y Talasemias. ¡Seguro que si tienes a alguien cercano con esta enfermedad, lo entenderás de una manera fácil y sabrás que se puede controlar! Descarga el cómic en pdf

    ¿Cómo se diagnostica?

    Se puede diagnosticar con un análisis de sangre (hemograma). Y para saber más datos sobre el tipo de talasemia que tiene se harán pruebas más específicas, como electroforesis de hemoglobina o estudios genéticos.

    ¿Tiene tratamiento?

    A. En el caso de la talasemia menor, casi nunca hay que hacer nada.

    B. En una talasemia mayor, el niño necesitará transfusiones de sangre periódicas y, a veces, un tratamiento para eliminar el exceso de hierro de la sangre.

    El trasplante de médula ósea puede ayudar a tratar algunos casos graves.

    ¿Se puede prevenir?

    Sí. Todo niño con una talasemia menor debe conocer su condición de portador, para que en el futuro sepa que le puede pasar la mutación a sus hijos.

    En el caso de que padre y madre sean portadores conocidos de talasemia menor, pueden tener la posibilidad de tener un hijo con la forma grave de talasemia, la talasemia mayor. Para prevenirlo, antes de tener descendencia deben ser remitidos a una consulta de genética. 

    Si has leído este artículo, este enlace te puede interesar...

    • ALHETA, Asociación Española de Lucha contra las Hemoglobinopatías y Talasemias
    Fecha de publicación: 10-01-2018
    Autor/es:

    Abuelos al límite: del abuelo canguro al abuelo esclavo

    $
    0
    0

    Nadie puede hacer más por los niños que lo que hacen los abuelos. Los abuelos espolvorean polvo de estrellas sobre la vida de los niños pequeños (Alex Hale).

    Los abuelos son una pieza clave de cohesión. Son un referente en la familia. Cuidan, enseñan, trasmiten valores, juegan y son cómplices de los nietos. Son los mejores cuidadores, en ausencia de los padres.

    Algunos datos…

    Desde siempre, los abuelos han ayudado a los hijos en la crianza de los nietos.

    - En los últimos tiempos, los hijos demandan cada vez más su apoyo. La crisis económica ha disminuido el poder adquisitivo de las familias. Se necesita ingresar dos sueldos en el hogar, debido a los bajos salarios. Muchas familias no pueden pagar a un cuidador. El acceso a las guarderías públicas es difícil. Las escuelas infantiles y los colegios no funcionan toda la jornada laboral ni todos los días. Los niños necesitan de un cuidador cuando enferman, y en los días de fiesta escolar y vacaciones.

    Los abuelos cubren gran parte de esas carencias. Poco a poco, han ido asumiendo más funciones. Se sabe que la mitad de los abuelos cuidan a sus nietos a diario. Y aumenta el número de abuelos cuidadores durante las vacaciones escolares. Entre los abuelos europeos, los españoles e italianos son los que más tiempo dedican a sus nietos, todas las semanas o incluso más veces.

    - La Encuesta sobre Personas Mayores. IMSERSO 2010 revela que: Los abuelos empiezan a cuidar a los nietos más que las abuelas. Aunque las abuelas los cuidan más tiempo: las mujeres les dedican 6,2 horas diarias y los hombres 5,3. Un 20% de los abuelos ayudan económicamente a la familia.

    - Los abuelos empiezan a participar también en las Asociaciones de Padres de Alumnos (AMPas). Y, si los abuelos aún están en edad de trabajar, hay empresas que les conceden reducción de jornada o día libre para cuidado del nieto.

    - Hoy día hay padres (padre o madre) que vuelven a casa de sus padres tras el divorcio. Y los nietos suelen cumplir allí el régimen de visitas. También hay familias monoparentales que viven con los abuelos.

    ¿Qué tareas tienen los abuelos?

    Los abuelos hacen de todas las labores no cubiertas por los padres. Cuidan de los nietos, los llevan y recogen del colegio, se ocupan de las visitas al médico. Les alimentan, ayudan en los deberes y tareas extraescolares. Muchos mayores tienen trasiego de nietos todo el día. Incluso muchos fines de semana.

    ¿Qué beneficios aportan los nietos?

    Los efectos son muy positivos. Los abuelos adoran a sus nietos. Son felices de tenerlos y necesitan darles su amor. Disponen de un valor preciosos, el tiempo. Ese tiempo que apenas tuvieron con sus hijos. Se sienten más relajados. La vida les da otra oportunidad. Es su momento más dulce. Quieren dejar su legado y trasmitir su experiencia. Se sienten más jóvenes y activos. Son amigos y cómplices de los pequeños, incluso se comportan como ellos. Se adiestran en el uso de Internet y de las nuevas tecnologías.

    ¿Qué problemas ocasiona el cuidado de los nietos?

    En general, los abuelos se sienten felices y aceptan de buen grado esta tarea. Y más cuando la familia tiene problemas económicos o laborales.

    Pero en los últimos años, hemos podido leer en los medios de comunicación artículos sobre abuelos 'explotados'. Muchos hijos exigen demasiado a sus padres. Recurren al tópico de que sus padres “son felices con los niños”. Se ha creado la palabra “abuelo canguro”. Si la situación de sobrecarga, cansancio físico y mental, agobio, estrés y sentimiento de culpa no se reduce, el abuelo puede llegar a sufrir el síndrome del abuelo esclavo

    Hoy día, los mayores viven más años, son más activos. Quieren dedicar su tiempo libre a la cultura, al arte, a hacer deporte, a viajar, a estar con sus amigos. A veces, las demandas de los hijos les impiden realizar sus sueños. Y ellos no se atreven a decir que no por miedo a perder a sus nietos.

    La edad de los abuelos es un factor clave. No es lo mismo ser cuidador con 40 que con 80 años. También cuenta su estado de salud, agilidad mental y grado de movilidad. Y el número de nietos a su cargo y sus edades.

    Hay consenso entre sociólogos, gerontólogos, psicólogos, geriatras y representantes de mayores en que el límite para no abusar de los abuelos está en respetar sus aspiraciones y capacidades. El cuidado de los nietos debe ser una actividad placentera y no una carga

    ¿Qué ventajas suponen para los nietos?

    Los nietos se sienten queridos y respaldados. Aprenden de la experiencia de sus abuelos. Conocen las tradiciones. En casos de separación de sus padres, los abuelos dan apoyo y estabilidad.

    ¿Hay alguna desventaja para los nietos?

    Desde el punto de vista afectivo, apenas existen.

    Sin embargo, un estudio reciente, de 2017, sí detecta más problemas de peso, dieta inadecuada y menor actividad física en los niños cuidados por sus abuelos. Y la obesidad, la dieta desequilibrada o el sedentarismo son factores de riesgo de cáncer para el futuro.También hay una mayor tendencia a la exposición pasiva al tabaco. No hay relación entre el contacto frecuente con abuelos y el tiempo de exposición al sol ni con el consumo de alcohol.

    Todos pensamos que los niños cuidados por abuelos tienen más consumo de azúcares y mayor ingesta de alimentos. Y muchos padres se sienten frustrados por esa actitud. Pero no siempre es así; hay abuelos preocupados por una dieta saludable y abuelos deportistas promotores del ejercicio.

    Pacto con los hijos

    1. Es importante que los padres valoren el trabajo de sus padres (los abuelos). No deben pedir al mayor más de lo que puede o debe hacer. Depende de la edad y del estado de salud del abuelo. Los padres son los responsables de sus hijos y no pueden delegar sus funciones.
    2. Por otro lado, los abuelos deben respetar las decisiones de sus hijos respecto a la alimentación, el ejercicio físico, etc.
    3. Es conveniente que hablen con confianza y resuelvan sus diferencias.

    Enlaces de interés

    • ABUESPA (Asociación de Abuelos y Abuelas de España)
    • Soy abuelo. Artículo Josep Bras. Disponible en la web Familia y Salud
    Fecha de publicación: 10-01-2018
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    Decálogo para una infancia feliz
    Los cuentos de la abuela

    12 meses, 24 campañas

    $
    0
    0

    Iniciamos un proyecto nuevo en Familia y Salud.

    Queremos, ante todo, facilitarte el acceso a la información sobre salud de mayor interés para tí.

    Te recordamos que si te registras como Usuario de Familia y Salud tendrás en tu página principal, de manera personalizada, artículos destacados de nuestra Web relacionados con tus áreas de más interés (que previamente has seleccionado al registrate).

    Ahora también queremos seleccionar para tí el conjunto de artículos relacionados sobre un tema y presentártelos en bloque en la página principal.

    Preténdemos presentarte 2 campañas al mes. Intentaremos que los bloques seleccionados con cada mes tengan relación con los temas que más pueden interesarte en esos momentos.

    Por eso, llamaremos a esta sección "12 meses, 24 campañas".

    En el mes de diciembre nos estrenamos con dos campañas para pilotar esta experiencia:

    - En el coche, siempre seguros. Diciembre es un mes de puentes y días festivos. Momentos en los que cogemos más el coche: para irnos de vacaciones, hacer cosas diferentes con nuestros hijos o juntarnos con toda la familia.

    - Tiempo de juguetes. Diciembre, también es mes de vacaciones, encuentros familiares, luces, belenes y árboles de Navidad;... Tiempo de regalos, y una gran parte de esos regalos van a ser juguetes.

    Para el mes de enero os hemos seleccionado dos nuevas campañas:

    Días de frío, fiebre y tos. ¡Ahora sí que hace frío! Es tiempo de bronquiolitis en lactantes y de catarro y gripe en niños pequeños y mayores. Es difícil aislarse y no contagiarse de alguno de estos virus.

    - Vacúnale, ¡tí si puedes! A primeros de año, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría nos presenta sus recomendaciones para la vacunación de la población infantil y adolescente para ese nuevo año. Vacunar a tu hijo/a es la mejor decisión. No hay razones para que un niño muera o padezca graves secuelas por una enfermedad que se puede prevenir mediante vacunación. ¡Y tú, si puedes!

    Esperemos que esta nueva sección sea de interés para tí. Y que encuentres la información sobre salud en la infancia y adolescencia que necesitas.

    Familia y Salud, siempre contigo.

    Salud Joven. Adolescentes que cuidan su salud.

    Equipo Editorial Familia y Salud

    Fecha de publicación: 16-01-2018

    Familia y Salud por WhatsApp

    $
    0
    0

    Nuestra Web Familia y Salud sigue creciendo para tí.

    Queremos hacerte más fácil el acceso a nuestros contenidos y la posibilidad de compartirlos con tus familiares y amigos.

    Por ello ahora, cuando uses tu móvil puedes compartir los artículos que te gustan de Familia y Salud y de Salud Joven a través de WhatsApp.

    Sólo tienes que pulsar el icono correspondiente que se encuentra justo por debajo del título de cada artículo o noticia que leas en la Web.

    Recuerda que también puedes compartirlos a través de Facebook, Twitter y correo electrónico.

    Gracias por tu confianza.

    Recuerda, comparte tu Web de confianza.

    Equipo Editorial Familia y Salud

    Fecha de publicación: 16-01-2018

    Zumos de frutas en la alimentación infantil: ¿sí o no?

    $
    0
    0

    El consumo de fruta y verdura nos protege frente a enfermedades crónicas y el cáncer. Se recomienda consumir al menos cinco raciones de fruta y verdura al día, incluso más. No es fácil conseguirlo en muchos niños. A algunos les cuesta comer fruta fresca. Y esto hace de los zumos el ‘mejor aliado’. De siempre, los zumos de frutas se consideran saludables. Pero, ¿realmente lo son?.

    No todos los zumos son iguales

    Hay dos grupos distintos en cuanto a la repercusión en nuestra salud:

    1) Zumos NO 100% fruta: a partir de concentrado, néctares de fruta, zumo de fruta con leche,...

    2) Zumos 100% fruta: envasados o naturales, exprimidos a partir de fruta entera.

    Nuestros niños toman un exceso de alimentos superfluos y procesados que sustituyen en gran medida a los naturales. Esto no es bueno para la salud. Dentro de este tipo de alimentos están los zumos NO 100% fruta. Son considerados “bebidas azucaradas. Tienen tantas calorías como los refrescos de cola. Son ricos en “azúcares libres”. Si los niños los consuman de forma habitual, beben menos agua y comen menos fruta fresca.

    Los zumos 100% fruta son menos perjudiciales. Aportan vitaminas y nutrientes de la fruta de los que provienen. Pero tampoco deben consumirse en exceso ni en lugar de la fruta entera.

    ¿Realmente consumimos un exceso de azúcar?

    Sí. Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha saltado la alarma del alto consumo de azúcar en la población.

    Para entender mejor la magnitud del problema damos el siguiente ejemplo: la OMS recomienda no superar 50 gr/día de azúcar. Incluso dice que si el consumo se reduce a 25 gr/día, es mejor para la salud. Pero lo real es que ¡consumimos de media 90-100 gr/día!

    ¿Cómo es posible si yo no le añado azúcar a nada?

    El 75% del azúcar que consumimos está presente en los productos industriales: bollos, yogures y postres lácteos, refrescos, zumos y néctares de fruta. Hay alimentos que pensamos no tienen azúcar, y sí lo llevan. Es lo que se llama “azúcar oculto”.

    Curiosidades: ¿conoces la plataforma sinazucar.org? Échale un vistazo y te sorprenderás. 

    sinazucar.org es un proyecto artístico que pretende mostrar mediante la fotografía la cantidad de azúcar libre que tienen en su composición muchos de los alimentos que consumimos habitualmente.

    ¿Qué efectos perjudiciales tienen para la salud?

    Está demostrada la relación entre consumo elevado de “bebidas azucaradas” y el sobrepeso, la obesidad y la diabetes tipo 2.

    Tomar de manera habitual zumos NO 100%fruta podría relacionarse con el aumento de peso y otras enfermedades.

    El consumo de azúcares y la mala higiene dental aumenta el riesgo caries.

    Beber muchos zumos de frutas puede producir diarrea porque se dificulta la absorción en el intestino delgado. También otras alteraciones en el metabolismo y en el hígado.

    Además, si los niños toman bebidas dulces desde pequeños educamos su paladar hacia ese sabor. Cuando sea más mayor, preferirá alimentos y bebidas dulces. No querrá opciones más saludables. Además, los zumos no estimulan la masticación.

    ¿Y qué hay de los zumos 100% fruta? ¿Qué los diferencia de la fruta entera?

    Tomar zumos 100% fruta no es igual a tomar una pieza de fruta. Aunque sí conserva las vitaminas, minerales y antioxidantes.

    La fibra de la fruta ayuda a regular la absorción del azúcar. Pero al exprimir la fruta se pierde gran parte de la fibra (que ya de por sí se toma poca entre la población infantil). Por eso, el azúcar de los zumos no se comporta del mismo modo en el organismo.

    Además, las “calorías líquidas” sacian menos que las “calorías sólidas”. Esto contribuye a un mayor consumo y aumenta el  riesgo de sobrepeso.

    ¿Se puede considerar el zumo de frutas como una ración de fruta?

    Hay muchas familias en las que no se llega al consumo de fruta recomendado. Un vaso de zumo 100% fruta puede ayudar a acercarse a ese número de recomendaciones. Pero lo ideal es habituar al niño a consumir fruta entera desde edades tempranas.

    Si el zumo es casero, mejor. Podemos exprimir la pulpa o la fruta entera, aumentando así la fibra.

    Recomendaciones sobre el consumo de zumos de fruta

    1. Los zumos NO 100% fruta no deben ser habituales en la dieta del niño. Se deben evitar.

    2. Los zumos 100% fruta no son sustitutos de la fruta entera. Consumir muchos podría ser perjudicial. No sólo por el efecto negativo que pueda tener el zumo en sí, sino porque forma parte de la dieta con exceso de calorías de la mayoría de los niños.

    Recomendamos un vaso al día como máximo. Existe debate acerca de si esa ración de zumo 100% fruta puede sustituir o no a una ración de fruta de cara a cumplir con la recomendación de “5 (raciones de fruta y verdura) al día”.

    PUNTOS CLAVE

    1. El agua debe ser la bebida principal en las comidas y para calmar la sed.

    2. Los zumos no son sustitutos de la fruta fresca. Una pieza de fruta no es igual a un zumo.

    3. El consumo de zumos 100% fruta debe limitarse a un vaso al día. Tomar mucho es perjudicial. El resto de zumos o bebidas de frutas deben evitarse.

    4. Beber muchos zumos de frutas no 100% puede relacionarse con la obesidad, diabetes, caries dental y otras enfermedades.

    5. Somos los padres los que debemos promover hábitos saludables en los niños desde pequeños. Y hacer que coman más fruta fresca entera y menos alimentos no necesarios

    Fecha de publicación: 29-01-2018
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    Decálogo de la alimentación
    ¡Qué divertido es comer fruta!
    Qué puedo comer
    Pediatría y Nutrición Infantil. Recursos para padres

    Lactancia materna. ¿En qué situaciones no se le puede dar al bebé?

    $
    0
    0

    La lactancia materna es el mejor alimento para un recién nacido. Y aún más si lo hace de forma exclusiva hasta los 6 meses. Luego, sigue siendo su principal alimento hasta el año de vida. Más tarde, como un alimento más hasta que madre e hijo deseen.

    Una madre y su bebé pueden sufrir enfermedades. También pueden pasar algún problema. Pero, casi siempre nada de esto debe afectar para mantener la lactancia.

    Hay muy pocas razones por las que la leche materna no se puede ofrecer al bebé. Suelen ser causas muy específicas. Son casos donde los riesgos son mayores que los grandes beneficios de la leche materna.

    En este artículo vamos a repasar esos motivos. Y también os vamos a recordar aquellas otras situaciones comunes en las que no está indicado suspender la lactancia.

    ¿Por qué motivos hay que suspender la lactancia?

    1. Niño con Galactosemia. Es una enfermedad hereditaria rara. En ella, el bebé no puede digerir la galactosa. Es uno de los azúcares que forman la lactosa, junto con la glucosa. Se acumula entonces en el cuerpo. Y así, produce daño en diversas partes del cuerpo. Se detecta con el cribado metabólico que se hace en la prueba del talón al recién nacido.
    2. Madre infectada por el virus de la leucemia humana de células T. Se trata de un retrovirus, como el virus VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Puede pasar de madre a hijo a través de la leche. En España, la infección por este virus es muy poco frecuente.
    3. Infección materna por VIH. Se sabe que el virus del SIDA pasa a través de la leche materna. Por ello, en países desarrollados como el nuestro, se recomienda suspender la lactancia. Ya que hay alternativas seguras a la lactancia materna.

    ¿Qué cuidado hay que tener con los medicamentos?

    A veces, la madre puede necesitar medicamentos. Es muy difícil saber la compatibilidad de todos ellos. Una buena fuente donde buscar información es la página web e-lactancia.org

    Hay que saber que las drogas de abuso y los tratamientos contra el cáncer son incompatibles con la lactancia materna. Para el resto, mejor consultar en la web. La misma página puede ofrecer alternativas más seguras para aquellos casos de medicamentos que tienen algún riesgo.

    Además, la web e-lactancia.org también da información sobre otros productos no medicinales. Por ejemplo infusiones, productos cosméticos y otras situaciones y problemas que pueden darse en una madre lactante.

    Por último, conviene recordar que drogas legales como el tabaco o el alcohol también perjudican al lactante y a la madre, por lo que lo mejor es no consumirlos.

    Enfermedades maternas en las que SÍ se puede dar el pecho.

    Se han estudiado muchos problemas que puede sufrir la madre y que no impiden dar el pecho de forma segura.

    - Algunos ejemplos son: la hepatitis A, B o C. También la infección por citomegalovirus y la enfermedad de Chagas, entre otras.

    - En infecciones maternas agudas, no hay que cesar la lactancia. Por ejemplo, en resfriados, gripe, amigdalitis, gastroenteritis. Esto sería peor. Estos gérmenes no pasan a través de la leche. Y puede que la madre ya los haya trasmitido al bebé antes de notar la enfermedad. Además, con los síntomas de la enfermedad, la madre ya está creando anticuerpos. Estos sí pasan por la leche. Y pueden hacer que el lactante se proteja mejor.

    - La mastitis materna tampoco es causa para dejar la lactancia. De hecho, el mejor tratamiento de una mastitis es que el lactante vacíe el pecho afectado.

    - Las radiografías, escáner (TAC), resonancias con contraste, anestesias generales y epidurales tampoco impiden la lactancia.

    Ante otras dudas, la consulta a la página web e-lactancia.org puede ser de ayuda.

    Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

    Fecha de publicación: 29-01-2018
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    Decálogo de la Lactancia materna
    e-lactancia
    IHAN - Recursos sobre lactancia materna
    Lactancia materna: lo natural
    Comité de Lactancia Materna - AEP
    Lactancia materna AEP
    Leche materna
    Asociación Española de Bancos de Leche Humana
    La Liga de la Leche

    HOMEOPATIA (Parte I). Qué es, de dónde viene y situación actual

    $
    0
    0

    La homeopatía forma parte de las llamadas terapias alternativas o complementarias. Su regulación, comercialización y empleo son objeto de debate en los medios de comunicación. También en las sociedades científicas y entre los profesionales sanitarios. Hoy en día, los estudios científicos de calidad nos dicen que no han podido demostrar su eficacia. Ni para tratar ni para prevenir las enfermedades para las que se usa.

    Aquí puedes leer algunos posicionamientos actuales:

    1. Los pacientes piden a sanidad que tome medidas contra las pseudociencias. Redacción Médica (13-febrero-2017) (pincha enlace).
    2. Las Sociedades Médicas dicen “no” a la homeopatía. Diario Médico (19-diciembre-2016) (pincha enlace).
    3. Posición de la Real Academia Nacional de Farmacia en relación con la situación actual de los medicamentos homeopáticos. Mayo 2017 (descarga pdf).
    4. Vicente Baos. La homeopatía como abordaje no científico de la terapia Farmacologica. Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra. Vol 25, nº 1; 2017 (descarga pdf).
    5. National Health and Medical Research Council of Australian Government. NHMRC Statement on Homeopathy and NHMRC Information Paper - Evidence on the effectiveness of homeopathy for treating health conditions. Junio 2015 (en inglés).

    En estos dos temas trataremos de explicar de una manera lo más accesible posible, en qué se basa la homeopatía, para que se utiliza, cómo está regulada, sus peligros y lo que hoy saben los científicos sobre estos productos.

    ¿De dónde procede?

    La homeopatía tiene su origen a finales del siglo XVIII. La inició Samuel Hahnemann (1775-1843). Era un médico alemán. Estaba preocupado porque algunos tratamientos de su época (sangrías, purgas…) hacían sufrir a los pacientes.

    ¿En qué se basa?

    La homeopatía se basa en tres principios:

    - Principio de similitud

    - Principio de potenciación (dosis infinitesimales)

    - Principio de individualización del tratamiento.

    1. El principio de similitud

    Este doctor tomó 'corteza de quina'. Y al poco, notó síntomas parecidos a los de la malaria. Esta enfermedad en aquel momento se trataba con esa planta. Entonces no se sabía que su eficacia se debía a que contenía quinina. La quinina es un alcaloide que mata al parásito que causa la malaria; que se llama Plasmodium.

    Los síntomas que Hahneman notó se debían en realidad a la toxicidad de la planta. Pero esta experiencia inspiró su teoría. Se basó en la idea de que “lo similar se cura con lo similar” (similia similibus curentur).

    ¡Lo explicamos! El pensó que si “algo (=corteza de quina)” causa un conjunto de síntomas en alguien sano, ese mismo “algo”, puede curar a un enfermo que tenga los mismos síntomas. Es decir, para tratar una enfermedad se debía usar la misma sustancia que originase sus síntomas. Esa forma de pensar sería lo mismo que decir por ejemplo, que si la cafeína produce insomnio en una persona sana, podríamos usar café para tratar el insomnio en quien lo sufra.

    2. El principio de potenciación

    El segundo fundamento de la homeopatía es la DILUCIÓN.

    Hahnemann observó que a dosis más altas había mayor intensidad de “síntomas similares”. En cambio, al reducir las dosis, estos efectos iban desapareciendo. Esto le llevó a pensar erróneamente que cuanto más baja era la dosis, mayor era el efecto curativo. Así que ideó una técnica para hacer diluciones extremas. Creía que así mantendría las propiedades curativas de la sustancia pero sin sus efectos dañinos. Las diluciones más empleadas por él fueron las decimales (XH) y las centesimales (CH).

    En una dilución centesimal, una parte de una sustancia (por ejemplo, 1 ml), se diluye en 100 partes de agua o alcohol (100 ml). Esto es 1CH. Si ahora una parte de esta disolución (1 ml) es otra vez diluida en100 mlde agua o alcohol, tenemos una dilución 2 CH); y así sucesivamente. Cada vez que se diluye el producto homeopático hay que agitarlo para aumentar su potencia curativa (sucusión). Así, una dilución 30CH es el resultado de repetir el proceso anterior 30 veces, agitándolo en cada dilución.

    Esto es lo que se llama “potenciación, atenuación o dinamización”. Y supone que al diluir y agitar el producto en agua destilada o alcohol, el resultado es menos dañino pero mucho más potente. Estas preparaciones conservarían la memoria curativa de la sustancia original (“memoria del agua”).

    Sin embargo, los estudios científicos nos han hecho saber que tras diluir más de 12CH o 24XH, no queda ninguna molécula del producto original. Es decir, que el producto final no tiene ningún principio activo.

    3. El principio de individualización del tratamiento

    Los homeópatas dicen tratar a la totalidad del individuo. No solo a sus síntomas físicos. Cada individuo tiene características propias. Así explican que puedan elegir diferentes remedios para tratar la misma enfermedad. También que un mismo producto se use para problemas muy diferentes. Y que diferentes homeópatas experimentados no coincidan en la selección de remedios para los mismos problemas.

    ¿Cuáles son los ingredientes de este tipo de productos?

    La mayor parte de los remedios homeopáticos que se usan actualmente fueron ideados en el siglo XIX. Proceden de una sustancia de origen mineral, animal o vegetal. Esta se disuelve y agita sucesivamente en una solución hidroalcohólica (contiene agua y alcohol). Y estas diluciones después se usan para fabricar los preparados comerciales.

    Las formas más comúnmente utilizadas son los gránulos y los glóbulos. Son bolitas que se ponen debajo de la lengua. Están hechas de una sustancia inerte (a menudo azúcar, o lactosa), sobre la cual se pulverizan las soluciones anteriores. También hay otros preparados en forma de comprimidos, jarabes, gotas, pomadas, supositorios, etc.

    ¿En qué enfermedades se utiliza?

    Los homeópatas la recomiendan en todo tipo de patologías, tanto agudas como crónicas. E incluyen enfermedades graves y difíciles de tratar.

    También, para prevenir infecciones respiratorias y otras enfermedades. Son las llamadas vacunas homeopáticas o “nosodes”.

    Además aseguran que su terapia reduce los efectos adversos de los medicamentos contra el cáncer.

    Hay que decir que su empleo en veterinaria igualmente es controvertido.

    ¿A qué se debe su popularidad?

    La homeopatía se desarrolló en un contexto social y científico muy diferente al actual. En esa época no se sabían las causas de muchas enfermedades. La medicina se basaba sobre todo en tratar los síntomas. Hoy este planteamiento no tiene justificación.

    Pero la realidad es que hoy en día su empleo no es menor. Los países que más la utilizan son Francia, Alemania y Austria (11% de la población). Los que menos, los países escandinavos y Reino Unido (1,5%). El laboratorio Boiron es el mayor fabricante de productos homeopáticos. Según ellos, uno de cada tres españoles habría usado alguna vez uno de estos productos (en 2013).

    Un estudio reciente de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (Fecyt) señala que el 52% de los españoles cree erróneamente que la homeopatía funciona algo o bastante-mucho. El 37% cree que no es eficaz.

    Según este estudio, las personas que creen más en la eficacia de los productos homeopáticos son:

    • los de mayor nivel de estudios,
    • los que se identifican como de centro izquierda,
    • los que viven en ciudades más grandes,
    • los empresarios,
    • los representantes, agentes comerciales y administrativos,
    • las mujeres entre 25-64 años,
    • los creyentes en "otras religiones".

    Y creen más en la homeopatía los habitantes de Canarias, Comunidad Valenciana y Cataluña.

    Esta popularidad se puede deber a múltiples factores:

    - Los homeópatas ofrecen consultas más largas. Esto facilita la comunicación del paciente con el terapeuta.

    - La preferencia irracional del público por productos o remedios "naturales". Las palabras “natural” y “homeopatía” se interpretan como similares; pero no lo son.

    - La preocupación por la falta de efectividad o los efectos adversos de algunos tratamientos convencionales. Creen que la homeopatía no tiene riesgos.

    - El hecho de que se vendan en farmacias. Eso hace pensar que son eficaces.

    - Los importantes intereses económicos que hay detrás de esta actividad.

    En Resumen...

    La homeopatía es una “terapia alternativa”.

    Es menos popular en España que en otros países de Europa.

    Es una pseudociencia basada en argumentos de hace más de 200 años.

    No tiene ninguna explicación científica según el método investigador actual.

    Parte de su éxito puede que se base en las deficiencias de nuestro modelo sanitario que alejan al paciente del mismo. También, en la opinión y en la seguridad que trasmite el terapeuta homeópata y en la falsa creencia de que se trata de una medicina “natural”.

    Para saber más...

    1. Ugarte Libano R. Homeopatia y pediatria. Famiped 2011; 4 (4) (descarga pdf).

    2. #NoSinEvidencia y AEPap. Publicado en Familia y Salud, Enero 2914

    3. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Nota resumen informe terapias naturales (19/diciembre/2011) (descarga pdf).

    4. Programa LATE MOTIV - Elena Campos, una biomédica contra la pseudociencia. (Publicado: 15-junio-2017). La doctora en biomedicina Elena Campos preside la Asociación para Proteger a los Enfermos de la Terapias Pseudocientíficas (APETP) y nos habla de sus intentos, sus logros y los riesgos de las pseudoterapias (descárgalo en YouTube).

    5. Canal deborahciencia. No más pseudociencias en espacios públicos. Sin excusas. (Publicado: 8-marzo-2017) (descárgalo en YouTube).

    Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

    Fecha de publicación: 29-01-2018
    Autor/es:

    CONFIANZA. Campaña en defensa de la Pediatría de Atención Primaria

    $
    0
    0
    • pdf
    • friend
    • print
    • Googleplus
    • Twitter
    • Facebook
    • WhatsApp

      Nuestro país dispone de uno de los mejores sistemas sanitarios públicos del mundo, con una excelente Atención Primaria. Tenemos médicos especialistas en Pediatría y en Medicina de Familia en los centros de salud, accesibles a todos los ciudadanos, con muy buenos resultados en salud y un alto grado de satisfacción en las encuestas de los usuarios.

      Desde hace años faltan pediatras en los centros de salud y el modelo actual de asistencia infantil español está en grave peligro de extinción por la falta de previsión, planificación y deficiente uso de los recursos por parte de las correspondientes administraciones sanitarias. No reconocen lo importantes que son las consultas de Pediatría para la salud de los recién nacidos, lactantes, niños y adolescentes sanos y enfermos que atendemos a diario, así como para sus familias.

      Los pediatras llevamos más de 15 años denunciando esta situación. Y no dan soluciones eficaces.

      Esta situación se agrava debido a los recortes presupuestarios que producen condiciones laborales poco atractivas en Atención Primaria, y la consecuente migración de los nuevos pediatras a otros destinos.

      Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), 1 de febrero de 2018

      'CONFIANZA', CAMPAÑA EN DEFENSA DE LA PEDIATRIA DE ATENCION PRIMARIA

      Durante los últimos meses estamos presenciando, leyendo y viviendo diferentes situaciones que cuestionan la validez y viabilidad del modelo actual de atención al lactante, niño y adolescente por especialistas en Pediatría en Atención Primaria.

      Sin embargo, nuestro sistema sanitario público se encuentra entre los de mayor reconocimiento internacional, con una excelente Atención Primaria sustentada en la presencia de médicos especialistas en Pediatría y en Medicina de Familia. Los profesionales se encuentran en los Centros de Salud, accesibles a todos los ciudadanos, con muy buenos resultados en salud y alto grado de satisfacción en las encuestas de los usuarios.

      El Pediatra de Atención Primaria en nuestro país atiende a los niños y adolescentes sanos y enfermos, supervisa su crecimiento y desarrollo, y participa en las actividades de prevención de la enfermedad. Los padres eligen a su pediatra y confían plenamente en su pediatra.

      Este modelo de asistencia, envidiado por muchos países de nuestro entorno, se encuentra en grave peligro por la falta de previsión, planificación y deficiente uso de los recursos. La situación se ha agravado por los recortes presupuestarios, la ausencia de recambio generacional y el empeoramiento de las condiciones laborales con la consecuente migración de los nuevos pediatras a otros destinos.

      Las difíciles circunstancias han provocado que algunos responsables del Ministerio de Sanidad y de Educación, consejeros autonómicos y gerentes estén valorando dejar extinguirse este modelo de asistencia. Infravaloran de esta forma, la importancia que tienen estas consultas realizadas por pediatras para la salud de los recién nacidos, lactantes, niños y adolescentes sanos y enfermos que atendemos a diario, así como para sus familias.

      Convencidos y confiando en la eficiencia del modelo actual, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), están manteniendo reuniones con diferentes profesionales del Ministerio de Sanidad y diferentes Administraciones autonómicas, escribiendo documentos y participando en medios de comunicación en defensa de la Pediatría de Atención Primaria.

      En este momento es imprescindible que las familias, beneficiarios directos de la Pediatría de Atención Primaria, sean conscientes del problema que atraviesa la Pediatría de Atención Primaria y participen con apoyo y confianza en su defensa.

      Este es el objetivo que persigue el diseño de la campaña de recogida de firmas.

      ¿Cómo se realizará?

      Puedes elegir:

      1. Mediante la recogida de firmas en las consultas de Pediatría de tu centro de salud.
      Los formularios de recogida de firmas (disponibles en las webs http://www.aepap.org/ y https://sepeap.org/) se ofrecerán a las familias que acudan a las consultas de Pediatría de Artención Primaria solicitando el apoyo a la campaña 'Confianza'.

      2. Mediante la firma en la plataforma Change.org. Campaña llamada 'CONFIANZA'. Firma contra la desaparición del pediatra de tu centro de salud. Disponible en https://www.change.org/p/12942022

      No se podrá firmar en ambos sitios.

      Por la defensa de la Pediatría de Atención Primaria. Gracias por tu confianza.
      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 30-01-2018

      El primer beso

      $
      0
      0

      Aflora un halo de luz en medio de la oscuridad.

      Un nuevo latido amanece por el horizonte,

      desplegando a la vida sus pulmones,

      preparándose para empezar a volar

      Se llena del aire que a partir de ahora va a respirar,

      en silencio, con ternura, calidez, alegría.

      Los labios de la madre acarician la nueva vida.

      Dos latidos, dos respirar, un amor, un silencio…

      El clímax del deseo, es El primer beso.

       

      La maternidad

      se hace así realidad,

      Madre e hijo,

      crean cobijo,

       

      Se conocen, se miran, se sienten,

      culminando con el primer beso,

      un segundo para la eternidad

      olvidar ya nadie puede.

       

      Grabado para la eternidad,

      El primer beso de amor verdadero,

      El amor de la maternidad,

      El vínculo de amor materno.

       

      Una madre es una madre

      Y un hijo es un hijo

      De Etiopía a Senegal,

      de Japón a Portugal,

      de oriente a occidente

      de norte a sur

      a los cuatro vientos

       

      Una joven mujer obligada a ser heroína

      Y jugarse en el parto la vida

      Cuando solo quiere ser madre

      Y vivir amable

       

      La madre cierra sus ojos

      Para ver mejor a su hijo y sentir

      Ser Querido, verdadero tesoro,

      Lo esencial se ve mejor así

       

      Es el primer beso

      De amor verdadero

       

      Sin embargo, en la Etiopía rural este primer beso no siempre llega. En demasiadas ocasiones, el nuevo ser no llega nunca a desplegar sus pulmones, en otras, es la madre quien deja de latir durante el parto.

      La mayor parte de veces se puede evitar:

      • Con un correcto seguimiento del embarazo  detectando a tiempo el riesgo.
      • Con un parto en los centros de salud por personal cualificado.
      • Con una correcta reanimación neonatal ayudando a respirar a tiempo.

      Ayúdanos a conseguir que todas las madres puedan dar este primer beso...

      Una joven niña acaba de nacer, lloran llenando sus pulmones, no tiene nombre, no tiene madre. Meseret, la madre, acaba de morir desangrada en el parto. La joven niña no ha recibido el primer beso.

      Se podía haber evitado:

      - Si Meseret hubiese tenido acceso a la escuela. Hubiese aprendido los métodos de planificación familiar, estudiar una profesión, como su amiga Natsanet que está estudiando enfermería.

      - Si hubiese realizado un seguimiento del embarazo se hubiese detectado a tiempo su desnutrición y anemia, habiendo recibido suplementos nutricionales con ácido fólico y hierro y un correcto seguimiento del embarazo.

      - Si hubiese acudido al hospital en el momento del parto, se hubiese podido practicar una cesárea antes de que se produjese una ruptura uterina pudiendo salvar así su vida. Disminuyendo así la elevada mortalidad materna y el número de niñas y niños que son huérfanos de nacimiento, víctimas vulnerables de la pobreza.

      - Si el personal de los centros de salud estuviese bien formado en las maniobras básicas de reanimación neonatal, muchos niños y niñas que nacen sin respirar, sobrevivirían y podrían llevar una vida completamente normal, disminuyendo así la elevada mortalidad perinatal.

      ¡Por un año con cero niñas huérfanas, juntos lo podemos conseguir!

      ¡Que todas puedan disfrutar de la magia del primer beso!

      Enlace: CERO NIÑAS HUÉRFANAS: Empoderando a las mujeres rurales en Etiopía

      Fuente: El primer beso

      Publicado por Iñaki Alegría Coll. Blog Cooperación con AlegríaONG Alegría Sin Fronteras (ASF)
      Fecha de publicación: 1 de enero de 2018

      Fecha de publicación: 31-01-2018
      Autor/es:
      • Iñaki Alegría Coll. Pediatra. ONG Alegría Sin Fronteras y Fundación 'Pablo Horstmann'. Hospital Rural de Gambo y Clínica Pediátrica de Meki. Etiopía
      Recursos relacionados: 
      "De igual a igual" nuestra canción solidaria

      A mi hijo le han hecho una analítica y tiene rasgo talasémico. ¿Eso qué es?

      $
      0
      0

      Es un hecho muy habitual que, de forma casual, al hacer una analítica por otra causa, el pediatra diagnostique al niño de talasemia minor o rasgo talasémico.

      ¿En qué consiste?

      Es una forma leve de otra enfermedad más grave que se llama talasemia.

      La talasemia es un trastorno genético que se produce por la producción anormal de hemoglobina, una proteína que está en los glóbulos rojos de la sangre. La función de esta proteína es transportar el oxígeno.

      ¿Cómo se hereda?

      El padre o la madre (o ambos) tienen que ser portadores del gen alterado y uno de los dos se lo pasa a su hijo.

      El problema se da cuando ambos son portadores y los dos pasan el gen alterado a su hijo. Entonces lo que tenemos es una forma más grave de la enfermedad que se llama talasemia mayor.

      ¿Cómo se diagnostica?

      Por un análisis de sangre (hemograma). Se ve que hay una disminución leve de la cantidad de hemoglobina y una variación del tamaño de los glóbulos rojos, que son un poco más pequeños que en la población general.

      En casi todas las ocasiones es un hallazgo casual. Y la mayoría de los niños no presentan ningún síntoma.

      Al no tener ningún síntoma, esta alteración se puede venir transmitiendo desde muchas generaciones en una familia.

      ¿Necesita tratarse?

      Generalmente, no. Ya que el niño no tiene síntomas o bien solo tiene una anemia leve.

      ¿Y no mejora con un aporte de hierro oral?

      No. En la talasemia lo que hay es un defecto congénito y hereditario de la hemoglobina, y no un déficit de hierro.

      Si la anemia es muy intensa y los síntomas muy molestos, se puede plantear una transfusión sanguínea. Pero esto solo puede darse en la talasemia mayor.

      Una talasemia minor, ¿se puede transformar en una mayor?

      No. Como depende de la herencia genética, o tiene una o la otra.

      Los niños con la forma grave de talasemia, o talasemia mayor, pueden empezar a tener síntomas a partir de los 6 meses de edad. Pero aquellos con la forma leve o talasemia minor, ésta puede pasar totalmente desapercibida durante toda su vida. 

      Entonces, ¿mi hijo puede hacer una vida normal? ¿Puede llegar hasta a ser un buen deportista?

      Un niño con talasemia minor o rasgo talasémico puede llevar una vida completamente normal. Incluso puede llegar a ser un buen deportista. Siempre es bueno que haga deporte, ya que ayudará a fortalecer su masa ósea.

      Solo es recomendable hacer un seguimiento periódico por parte de su pediatra, para ver que todo está bien y que no hay anemia.

      ¿Qué importancia tiene conocer si una persona tiene rasgo talasémico?

      Es importante sobre todo cuando se unen dos personas con rasgo talasémico. En éste caso, podrían tener hijos con talasemia mayor, que sí es una enfermedad potencialmente grave, con más complicaciones. Por eso, en estos casos tienen mucha importancia las consultas de consejo genético. 

      Si has leído este artículo, este enlace te puede interesar...

      Fecha de publicación: 2-02-2018
      Autor/es:

      HOMEOPATÍA (parte II). ¿Beneficios o riesgos? Regulación y evidencia científica

      $
      0
      0

      Hoy día ya hay muchos estudios científicos de calidad, sociedades científicas, profesionales e instituciones de múltiples países que han debatido y se han pronunciado sobre este tema. Concluyen que la homeopatía no ha sido capaz de demostrar su eficacia. Ni en el tratamiento ni en la prevención de las enfermedades para las que se ha utilizado. Y que su eficacia no es mayor a la del efecto placebo.

      En este artículo vamos a hablar de su regulación. También vamos a justificar desde el punto de vista científico, su carencia de beneficios terapéuticos y los posibles riesgos para la salud.

      ¿Cómo se regula legalmente la homeopatía?

      A. En diferentes países del mundo

      La regulación sobre este tema varía mucho en el mundo.

      En Norteamérica hay varios diplomas y certificados. Pero no tienen un reconocimiento legal. Y, en general, no está financiada.

      En otros muchos países tampoco está regulada. Pero en algunos está financiada por el estado; así es en Francia o Suiza. Y en México, Brasil, India y varios países asiáticos, la homeopatía forma parte de los Sistemas Nacionales de Salud.

      Los productos homeopáticos son considerados medicamentos en la Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo. Pero esta norma no exige a los fabricantes las mismas demostraciones de seguridad y eficacia que al resto de medicamentos tradicionales.

      La legislación mundial contempla dos tipos de medicamentos homeopáticos:

      - Los que tienen una indicación terapéutica determinada. Se usan para problemas de salud concretos. Tienen que demostrar la calidad, seguridad y eficacia, pero teniendo en cuenta su naturaleza homeopática. Es decir, demostrando su uso tradicional y no a través de ensayos clínicos como se les exige a los fármacos industriales.

      - Los que no tienen indicación terapéutica. Se aprueban sin explicar para que se usarán. No tuvieron que demostrar su eficacia en su autorización y registro, solo su seguridad y calidad.

      B. ¿Y cómo se regula en España?

      En España, no ocurre como con los medicamentos, es decir: para recetar este tipo de productos no hace falta tener ninguna titulación. La homeopatía no está reconocida como profesión sanitaria ni como especialidad médica. Para ejercerla basta con darse de alta como “naturópata" en el epígrafe del “Impuesto de Actividades Económicas”.

      • A ella se dedican tanto profesionales sanitarios como no sanitarios.
      • No está financiada por el Sistema Nacional de Salud.
      • El paciente puede comprarla libremente en la farmacia sin receta.

      Nuestra legislación ha incorporado la normativa europea. Y en este momento no hay 'medicamentos' homeopáticos registrados por el Ministerio de Sanidad. Algunos se encuentran en una situación provisional de autorización y registro. Pero, se supone que se están comercializando varios miles de estos productos.

      ¿Qué riesgos puede tener la homeopatia?

      En general estos productos tienen pocos efectos adversos. Ello se debe a que la mayor parte están tan diluidos que en realidad no tienen actividad.

      Aun así, se han descrito algunos efectos adversos, como: hiponatremia (disminución de sodio en sangre), anafilaxia (alergia grave), náuseas, vómitos, dermatitis, alteraciones cognitivas, convulsiones etc. Parece que son por reacciones alérgicas o debidas a la toma de sustancias tóxicas o contaminantes que a veces llevan estos productos.

      Y en niños también se han notificado problemas. A veces han sido graves, incluso de muerte tras el uso de sustancias para aliviar el dolor de dentición -se debe a que llevan belladona-. Y la Agencia Americana del Medicamento (FDA) recomendó interrumpir los 'productos Zicam' que se usaban para reducir la duración y gravedad de los síntomas catarrales -su contenido en Zinc causó pérdidas del olfato permanentes (anosmias)-.

      También hay que tener en cuenta el contenido en excipientes, como la lactosa o el alcohol. Pueden suponer un riesgo para determinados pacientes.

      Pero seguramente el peligro más importante del empleo de esta y otras pseudociencias sea el que se pueda retrasar el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad grave para la que puede haber un tratamiento eficaz. O que se abandone un tratamiento farmacológico útil para un problema importante de salud. Además de que es un gasto económico elevado e innecesario.

      ¿Hay alguna evidencia científica sobre la homeopatía?

      Aunque los que la usan dicen notar que sus síntomas o su calidad de vida mejoran, no hay estudios que demuestren que esto se deba al tratamiento y no a un efecto placebo. El efecto placebo es el que produce una sustancia, que sin tener por sí misma acción terapéutica, tiene un efecto favorable en el enfermo si este cree que le irá bien.

      Los homeópatas defienden que su práctica es eficaz. Dicen que la ausencia de estudios favorables se debe a que sus terapias no pueden ser evaluadas con los métodos de la medicina tradicional. Medicina a la que llaman 'alopática'. Argumentan sobre todo, la seguridad de sus productos y que la respuesta al tratamiento se relaciona con la sensibilidad del paciente.

      Hoy en día hay muchos estudios científicos de calidad que concluyen que la homeopatía no ha sido capaz de demostrar su eficacia en el tratamiento y prevención de las enfermedades para las que se usa.

      Os damos algunos estudios y datos sobre este tema...

      • En 2015 el National Institute of Health and Care Excellence inglés (NICE), publicó varios documentos sobre el uso de productos homeopáticos para diferentes indicaciones: otitis media (NICE GC60), infecciones del tracto urinario inferior (NICE GC97), inducción del parto (NICE GC70), etc. En todos los casos se dice que la evidencia disponible no justifica el uso de este tipo de terapia. Este instituto aconseja al Sistema Nacional de Salud del Reino Unido que no recomiende el uso de medicamentos homeopáticos.

      • La Agencia Americana del Medicamento (FDA) nunca ha reconocido que los productos homeopáticos sean efectivos y seguros en el tratamiento de cualquier patología (puedes leer aquí su Comunicaco de Prensa de diciembre 2017).

      • El NHMRC australiano (documento en inglés), el Real Colegio de Médicos de Familia de Australia, la Academia de Ciencias de Rusia, la Real Sociedad Farmacéutica del Reino Unido y varias academias nacionales de ciencias de los estados miembros de la Unión Europea (Easac), no consideran a la homeopatía una forma de tratamiento porque no tiene base científica ni criterios de evidencia reconocidos.

      • En España en 2011, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad publicó el primer documento de análisis de situación de las terapias naturales (descargalo en pdf). Recoge la evidencia científica disponible y concluye que: “La homeopatía no ha probado definitivamente su eficacia en ninguna indicación o situación clínica concreta y los resultados de los ensayos clínicos disponibles son muy contradictorios. En cualquier caso, los medicamentos homeopáticos, en diluciones extremadamente altas, utilizados bajo la supervisión de profesionales se consideran seguros”.

      • En diciembre de 2016 varias sociedades médicas españolas rechazaron su uso por no tener evidencia científica y consideraron que debería cambiarse su regulación en España: Las Sociedades Médicas dicen “no” a la homeopatía. Diario Médico (19-diciembre-2016) (pincha enlace)

      • La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) afirma que no hay ninguna evidencia de que «el tratamiento con homeopatía, administrado simultáneamente con tratamientos antitumorales aprobados, mejore la eficacia de los tratamientos oncológicos ni la tolerancia a ellos». Y advierte de los peligros de terapias de reputación incierta. «La administración de productos sin eficacia ni seguridad contrastada en ensayos clínicos controlados puede incluso modificar el efecto del tratamiento oncológico y por tanto no puede aconsejarse».

      • En 2017 varias sociedades de farmacia fspañolas (SEFH, SEFAP y SEFAC) han señalado que no hay ninguna prueba de que los productos homeopáticos produzcan efectos que los diferencien del placebo. Han solicitado a la Administración que regule estos productos para evitar la situación actual. La web FarmaCiencia (www.farmaciencia.org), creada en 2017 por farmacéuticos preocupados por la calidad de la terapéutica farmacológica, ha hecho diversos comunicados sobre el fraude que representan los productos homeopáticos.

      • También, varias instituciones académicas, como las Universidades de Barcelona, Valencia, Córdoba, Zaragoza y Sevilla, han eliminado la homeopatía de los estudios de postgrado. A ellas se ha sumado recientemente la Universidad Española de Educación a Distancia (UNED), que ha anunciado que la homeopatía no se podrá cursar en ella partir de 2018. La Organización Médica Colegial (OMC) y varios Colegios Oficiales de Médicos han eliminado los cursos de homeopatía (Lee aquí el Documento de posición del Consejo de Colegios Médicos de Cataluña. 'El enfermo con Cancer. Los tratamientos oncológicos y paliativos. Las terapias sin evidencia científica y las pseudociencias' -descargalo en pdf-). 

      CONCLUYENDO

      Finalizamos resumiendo con algunas conclusiones tomadas del documento 'Posición de la Real Academia Nacional de Farmacia en relación con la situación actual de los medicamentos homeopáticos'. Mayo 2017 (descarga pdf).

      1. La homeopatía es un método terapéutico alternativo. No se sabe el mecanismo de acción de los productos homeopáticos. No mantienen la relación dosis-respuesta. Y no hay pruebas científicas que justifiquen su uso clínico.

      2. Los medicamentos homeopáticos se encuentran en España en una situación irregular desde un punto de vista regulatorio. Las autoridades sanitarias deberán adoptar con carácter de urgencia las acciones necesarias para resolver adecuadamente esta situación.

      3. Aunque la homeopatía tenga una amplia difusión en todo el mundo, e incluso esté en algunos países financiada por el sistema público de salud, se considera que la satisfacción del paciente y la ausencia potencial de riesgo por efectos adversos no son condiciones suficientes para justificar la utilización de medicamentos homeopáticos.

      4. La baja calidad de los estudios para demostrar la eficacia de los productos homeopáticos da poco valor a los escasos resultados positivos recogidos en la bibliografía. En definitiva, las conclusiones no tienen suficiente consistencia.

      5. Hay un riesgo real de que los pacientes prefieran los tratamientos homeopáticos a los tratamientos farmacológicos apoyados en la evidencia científica y que han sido desarrollados según la metodología habitual en investigación clínica. Esto puede tener serias consecuencias para el paciente y un impacto negativo desde el punto de vista social y económico para el sistema público de salud. 

      Para saber más...

      1. Ugarte Libano R. Homeopatia y pediatria. Famiped 2011; 4 (4) (descarga pdf).

      2. #NoSinEvidencia y AEPap. Publicado en Familia y Salud, Enero 2914

      3. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Nota resumen informe terapias naturales (19/diciembre/2011) (descarga pdf).

      4. Programa LATE MOTIV - Elena Campos, una biomédica contra la pseudociencia. (Publicado: 15-junio-2017). La doctora en biomedicina Elena Campos preside la Asociación para Proteger a los Enfermos de la Terapias Pseudocientíficas (APETP) y nos habla de sus intentos, sus logros y los riesgos de las pseudoterapias (descárgalo en YouTube).

      5. Canal deborahciencia. No más pseudociencias en espacios públicos. Sin excusas. (Publicado: 8-marzo-2017) (descárgalo en YouTube).

      Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

      Fecha de publicación: 8-02-2018
      Autor/es:

      Sífilis ¿la conoces?

      $
      0
      0

      ¿Qué es la Sífilis?

      Es una infección sistémica y crónica. Su causa es la bacteria Treponema Pallidum.

      Es una infección de transmisión sexual (ITS). Al igual que la gonorrea, las clamidiasis, el herpes genital, las hepatitis B y C, la infección por el virus del sida (VIH) o por el virus del papiloma humano.

      La sífilis se cura con antibióticos. Pero puede provocar daño permanente si no se trata.

      ¿Cómo se contagia?

      Se contagia por el contacto sexual sin protección con una persona infectada. Recuerda que también pueden ocurrir aunque no haya eyaculación.

      Las vías principales de contagio son el sexo vaginal y anal. Es menos frecuente que se dé a través del sexo oral, pero puede ocurrir.

      También a través del contacto de la piel lesionada con las zonas infectadas o las llagas de quien las padece. La sífilis es muy contagiosa al principio, cuando hay llagas.

      Las embarazadas infectadas pueden infectar al bebé durante el embarazo o el parto y causar la sífilis congénita.

      ¿Quién puede adquirirla?

      Cualquier persona activa sexualmente puede sufrir infecciones de transmisión sexual (ITE). Y uno de los grupos más afectados son los adolescentes.

      Algunos comportamientos aumentan la probabilidad de contraerlas. Por ejemplo, tener varias parejas.

      ¿Qué síntomas presenta?

      Los síntomas de la sífilis a veces pueden pasar inadvertidos o aparecer y desaparecer a lo largo del tiempo. Si tienes alguna duda, lo mejor es que te hagas la prueba.

      Esta enfermedad pasa por varias fases. Los síntomas pueden variar en cada etapa. Pueden superponerse u ocurrir al mismo tiempo. No siempre se manifiesta en el mismo orden en todas las personas. Y hay ocasiones en las que no tendrás ningún tipo de síntomas.

      Suele evolucionar en tres fases:

      -Sífilis primaria. Se forman una o varias llagas, úlceras o chancros en el sitio de infección. Son redondeados y no duelen. Algunas veces son abiertas y húmedas. Pueden aparecer en la vulva, la vagina, el ano, el pene o el escroto. En casos raros, también en los labios o la boca.

      Estas llagas son muy contagiosas y es fácil transmitir a otras personas durante las relaciones sexuales.

      Los chancros suelen aparecer entre las tres semanas y los tres meses después de que te contagias.

      Estas lesiones duran entre tres y seis semanas. Luego desaparecen solas, con o sin tratamiento. Pero si no te tratas, seguirás teniendo sífilis aunque las llagas hayan desaparecido.

      -Sífilis secundaria.Ocurre de 2 a 8 semanas después de la aparición de los primeros síntomas. 

      El 33% de las personas que no recibieron tratamiento en la etapa primaria desarrollarán esta segunda.

      Los síntomas de esta etapa son variados:

      • erupciones en las palmas de las manos y las plantas de los pies o en otras partes del cuerpo;
      • síntomas leves parecidos a los de una gripe, como fiebre baja, sensación de cansancio, dolor de garganta, glándulas inflamadas, dolor de cabeza y dolores musculares;
      • pueden aparecer llagas en la boca, la vagina o el ano;
      • puedes bajar de peso y se te puede caer el pelo.

      Los síntomas pueden durar entre 2 y 6 semanas. Pero también pueden aparecer y desaparecer durante 2 años.

      -Sífilis terciaria. Aquí ya se disemina al cerebro, al sistema nervioso, al corazón, a la piel y a los huesos.

      ¿Cuándo acudir al médico?

      Cuando veas alguno de los síntomas mencionados o cualquier otro que te haga dudar.

      Cuando hayas mantenido una relación sexual sin protección, que te haga sospechar contagio.

      ¿Cómo se diagnostican?

      Con una muestra de sangre.

      Si tienes llagas abiertas puede que te tomen una muestra de la llaga con un hisopo y la examinen.

      ¿Cómo se trata?

      En las etapas iniciales, puede curarse fácilmente con antibióticos (penicilina).

      Si no has recibido tratamiento en las etapas iniciales, aún se puede curar. Así se pueden evitar futuros daños en tu cuerpo.

      Sin embargo, el daño que la sífilis ya haya causado en la etapa tardía no puede revertirse ni curarse.

      Las complicaciones en su última etapa pueden aparecer entre 10 y 20 años después del contagio.

      Es conveniente que las personas que reciban tratamiento se lo digan a su pareja, para que lo consulte con su médico y se haga las pruebas necesarias.

      Recuerda que aunque tomes el tratamiento y la infección desaparezca por completo, puedes volver a tener sífilis si te expones en el futuro. La sífilis no es cosa de una sola vez.

      ¿Cómo se pueden prevenir?

      Hay que saber que la sífilis existe y cual es la forma de contraerla para poder prevenirla.

      Es importante hablar en familia, para asegurarte de que los más jóvenes de la casa estén bien informados. Eso permitirá aclarar dudas.

      La buena noticia es que podemos proteger y protegernos de esta enfermedad. Solo si no tienes relaciones sexuales estarás seguro, claro. Pero el uso de condones de látex y otro tipo de barreras, como el condón femenino, reducen el riesgo de contraerla. Hay que utilizarlos en cada contacto sexual, aunque estés usando otro anticonceptivo.

      La sífilis no se contagia por un contacto casual. No puedes contraerla por compartir alimentos o bebidas ni por dar un abrazo. Tampoco por darse la mano, toser, estornudar, compartir una toalla o sentarte en un inodoro. 

      Fecha de publicación: 8-02-2018
      Autor/es:

      Vacúnate

      $
      0
      0

      En el marco del 15º Curso de Actualización en Pediatría de AP, celebrado en Madrid en febrero de 2018 y organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), alrededor de 700 pediatras bailaron y cantaron la canción "Vacúnate", para subrayar la importancia de la vacunación. Una intervención que salva vidas y a la que todo niño debería tener el derecho de acceder a ella.

      Esta canción está basada en el texto del Decálogo de las Vacunas de la AEPap.

      Es una canción para promover salud. Puedes enseñarla a tus hijos, cantarla y bailarla con ellos o ser utilizada en la escuela. Hagamos partícipes de este mensaje también a todos los niños.

      Como muestra, aquí tienes a los niños del CEIP 'Algazara' de Alhaurín de la Torre (Málaga) bailando esta canción. ¡Anímate y compartelo!

      Si quieres aprender la coreografiía: pincha aquí.

      También puedes ver a los pediatras de Atención Primaria en su 15º Curso bailando la canción "Vacúnate".

      Fecha de publicación: 14-02-2018

      La investigación es la respuesta

      $
      0
      0

      Este 2018, momento en que se cumplen 10 años desde que se celebró por primera vez el Día Mundial de las Enfermedades Raras (ER), el movimiento internacional ha coincidido en hacer un llamamiento a la investigación de estas patologías que afectan a más de 300 millones personas en todo el mundo.

      El Día de las Enfermedades Raras 2018 ofrece a los participantes la oportunidad de formar parte de un llamamiento global a los responsables políticos, compañías y profesionales sanitarios para implicar cada vez más y de una forma más eficaz a los pacientes en investigaciones en enfermedades raras.

      Desde que por primera vez EURORDIS y su Consejo de Alianzas Nacionales iniciaran el Día de las Enfermedades Raras en 2008, se han celebrado miles de eventos en todo el mundo, llegando a millones de personas. La campaña comenzó con un evento europeo y poco a poco se ha convertido en un fenómeno mundial, con la participación en 94 países de todo el mundo en 2017.

      Así, la iniciativa no sólo es impulsada por la organización europea, sino también por otras alianzas como la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER) que este año da continuidad a la campaña ‘La investigación ES la respuesta’ tras los frutos recogidos durante el año pasado. Con ella, se busca dar voz a un movimiento que suma más de 42 millones de personas en toda Iberoamerica.

      Fuente: FEDER

      Nuevamente, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) a través de la página principal de su web Familia y Salud queremos hacernos eco de todas y cada una de estas propuestas, sumándonos una vez más a este "grito mundial" para hacer visibles y reivindicar los derechos fundamentales de las personas y familias con ER.

      Y te recordamos que en nuestra web puedes encontrar, durante todo el año, algunos recursos útiles:

      - RECURSOS: Webs y Blogs útiles: Enfermedades Raras. Con:

      • Listado de Enfermedades y Asociaciones
      • Webs Enfermedades Raras

      - RECURSOS: Cuentos para Educar y Crecer: Discapacidad y Enfermedades Raras

      NOTICIAS: Discapacidad

      *Más información en la Web Cuídate plus: 'La investigación es la respuesta a las enfermedades raras'

      Fecha de publicación: 15-02-2018
      Viewing all 1341 articles
      Browse latest View live