
La Organización Mundial de la Salud(OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y el amamantamiento junto con otros alimentos hasta los 2 años o más, para todos los lactantes. Además, la mayoría de las madres tienen la capacidad de producir la cantidad suficiente de leche para amamantar a uno e incluso a dos bebés. Y, sin embargo, muchas madres pierden la lactancia, una vez iniciada y no deseando hacerlo, porque tienen la sensación de no tener suficiente leche. Por eso es muy importante saber cómo se produce la leche. Y aprender las señales que nos indican que el bebé está tomando lo que necesita.
Cuándo un bebé obtiene suficiente leche
- Gana peso: pesa lo mismo o más que cuando nació a los 15 días de vida. Después gana al menos 125 grs a la semana.
- Su orina es clara (casi como agua), Hace más de 5 pipis al día a partir del día 5.
A partir del tercer día, si el bebé mama de forma adecuada, más de 8 veces al día, y hace 3 o más deposiciones al día, se puede decir que se está alimentando correctamente.
A medida que va creciendo, el niño tarda menos en hacer las tomas. Extrae la leche más eficazmente. Como el cambio se produce bruscamente, muchas madres creen que no se alimenta adecuadamente o que deja el pecho tan pronto porque tienen menos leche. Si el niño está tranquilo y feliz y moja 4-5 pañales diarios, es que está tomando la leche que necesita.
Hay algunos signos que pueden indicar que tu bebé no está obteniendo leche
Aunque los signos más importantes son las orinas concentradas (amarillas oscuras o naranjas) y la falta de aumento de peso (en un intervalo mínimo de una semana y utilizando las gráficas de crecimiento de la OMS) hay otro signos que te pueden alertar. Y así buscar solución para aumentar la producción de leche
La producción de leche se establece en las primeras semanas. Y hay algunas señales que pueden indicar que tu bebé no toma suficiente. Por esto es bueno que pidas ayuda si, en las primeras semanas, observas que: parece no quedar satisfecho tras la toma; si llora continuamente, si está continuamente agarrado al pecho o hace tomas muy largas; si rechaza el pecho; si hace cacas duras o verdes, o si hace muy pocas; si no has notado la subida de la leche o no sale leche cuando los exprimes; y si tus pechos no han aumentado de tamaño durante el embarazo.
Si notas varias de estas señales es bueno que pidas ayuda. Porque hay muchas formas de mejorar la situación y conseguir que tu bebé se amamante mejor y obtenga la leche que necesita de tus pechos.
Razones por las que un bebé puede no estar obteniendo suficiente leche
Salvo situaciones excepcionales, las madres producen la leche que necesitan sus bebés, si el agarre es correcto y la lactancia es a demanda. Por ello, es muy importante que alguien con experiencia en lactancia valore como amamantas. Y pueda ayudar a solucionar los problemas que pueda haber.
Las principales razones por las que un bebé puede no obtener suficiente leche son:
1. un agarre inadecuado:
- cuando un bebé no se agarra bien al pecho, puede cansarse y no extraer suficiente leche, no vaciar bien los pechos y estos acaban produciendo cada vez menos;
- además puede producir dolor y grietas en los pechos, Y esto por sí solo puede hacer que produzcas menos leche.
2. el bebé succiona pocas veces:
- Porque te duele mucho. Porque se duerme a menudo. Porque se calma con el chupete, O porque duerme lejos de ti o está mucho tiempo lejos de tus brazos a lo largo del día.
Con menos frecuencia, una enfermedad de la madre (una anemia importante, alteraciones de funcionamiento del tiroides u otras hormonas) o un problema del bebé (una infección de orina, un frenillo,…) son la causa de los problemas detectados. También por esto es importante pedir ayuda.
Recuerda que la mayor parte de las ocasiones, estos problemas se solucionan y conseguirás amamantar a tu bebé satisfactoriamente, como deseas
Para aumentar la cantidad de leche que toma tu bebé es importante que...
- El agarre de tu bebé al pecho sea adecuado (ver Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría). En general valorará que: vuestros cuerpos estén encarados, que el bebé no tenga torcido el cuello ni enterrada la nariz en tu pecho; que su barbilla esté bien pegadita a tu pecho; que abra bien la boca y los labios queden hacia fuera; que abarque la areola con su lengua y no sólo el pezón y especialmente que la sensación que tengas sea placentera durante el amamantamiento. (figura 1)
Figura 1. Boca bien cogido (concurso de fotografía Hospital de Denia)
- Tu bebé tome como mínimo 8 veces al día (durante las primeras semanas mejor si son más).
- Tu bebé y tú, hagáis mucho contacto piel con piel y mantengas a tu bebé a tu lado el mayor tiempo posible (fabricarás más oxitocina y prolactina y harás más leche).
Puede ser útil además, estimular tus pechos para extraer leche adicional después de las tomas del bebé (a mano o con sacaleches) y poder ofrecerle este suplemento después de las tomas. Además de ofrecerle más cantidad le estarás dando señales a tus pechos de que fabriquen más leche.
Pide ayuda si tienes dolor; si no ves a tu bebe feliz a tu pecho; o si tienes dudas.
Más información
- Mª Teresa Hernández Aguilar. Pediatra. Centro de Salud "Fuente de San Luis". Valencia