Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all 1337 articles
Browse latest View live

Mi hijo es epiléptico: ¿puede hacer deporte?

$
0
0

La epilepsia es una enfermedad cerebral frecuente en los niños. El tratamiento puede ser muy diverso. Hacer actividad física puede mejorar su calidad de vida.

¿Es recomendable hacer deporte si mi hijo es epiléptico?

SÍ. Hacer deporte aporta muchos beneficios a los niños. Mejora la salud física y mental. Mejora la integración social, disminuyendo los prejuicios de la enfermedad.

¿Puede mi hijo hacer deporte independientemente del tipo de epilepsia que tenga?

En general, . No debe restringirse el ejercicio en niños con epilepsia controlada.

En caso de mal control, se puede evaluar, junto a su pediatra, el tipo de ejercicio a realizar para evitar riesgos.

¿Qué tipo de deporte es más recomendable realizar cuando se padece epilepsia?

La mayoría de los deportes son seguros para niños con epilepsia. Un niño con epilepsia puede realizad cualquier tipo de deporte que le guste, incluidos los deportes de contacto como el fútbol o el baloncesto.

Los deportes acuáticos y la natación son seguros si las convulsiones están bien controladas y hay supervisión.

Se pueden realizar deportes en los que exista altura, tales como gimnasia, escalada en roca o paseos a caballo, pero con supervisión.

No se recomiendan los deportes como el ala delta o paracaidismo, el buceo o la escalada libre. Presentan un riesgo de lesiones graves si se presentara un episodio epiléptico.

¿Debe mi hijo tener alguna precaución a la hora de hacer deporte?

La mayoría de los deportes son seguros para los niños epilépticos. Es importante que la epilepsia esté controlada y que la medicación se tome correctamente. Siempre se debe informar a los entrenadores.

Se recomienda que esté bien hidratado y que haya comido al menos dos horas antes de realizar el ejercicio. Que no presente fiebre. Se aconseja evitar bebidas con cafeína, porque pueden facilitar la aparición de crisis.

¿Influye el deporte en el control de las crisis epilépticas?

Sí. Según estudios recientes, la realización de deporte disminuye el número de crisis y tiene efectos neuroprotectores y antiepilépticos.

¿Cuanto tiempo debe esperar mi hijo tras presentar una crisis para empezar a realizar deporte?

Si tu hijo acaba de presentar una primera crisis y ésta ha sido con pérdida del conocimiento, lo más aconsejable es esperar dos o tres meses para realizar ejercicio. Lo mismo si ha necesitado cambios de medicación cuando las crisis están mal controladas.

En niños donde las crisis no suponen pérdida de conocimiento, las crisis ocurren durante el sueño o que llevan más de 6 meses sin presentar crisis de cualquier tipo, no necesitan modificar su estilo de vida ni evitar la realización de deporte.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 21-05-2018
Autor/es:

Mi hijo tiene una bacteria en el estómago, ¿qué significa?

$
0
0

Si han detectado una bacteria en el estómago de su hijo, seguramente se trate del Helicobacter pylori. Su presencia no siempre significa que cause daño en la pared del estómago. Hay bacterias con capacidad de dañar y otras no: depende de la genética de la bacteria, de la del paciente y de otros factores del ambiente (nutrición, lugar donde se vive…).

La mayor parte de los pacientes con buena inmunidad pueden eliminar esta bacteria sin sufrir daño.

¿Por qué es importante esto?

El Helicobacter pylori puede producir gastritis (inflamación) y úlcera digestiva (daño en la pared del estómago) cuando se trata de las formas dañinas. También se ha visto que en adultos puede favorecer la aparición de cáncer de estómago o dañar el sistema de defensa del mismo.

Si mi hijo tiene dolor de barriga ¿puede ser por el Helicobacter?

Generalmente, el dolor abdominal en los niños no se relaciona con la infección por Helicobacter. La mayor parte de las veces será un problema funcional (sin que haya una enfermedad de base) y no habrá que tratar. En el caso de que los médicos decidan hacer pruebas, probablemente estudiarán otras causas de dolor abdominal.

Se estudiará la presencia de esta bacteria si no se encuentra el origen del dolor abdominal y el niño tiene clínica digestiva muy típica: vómitos y dolor en la boca del estómago o alrededor del ombligo con o sin náuseas.

También se buscará esta bacteria en caso de anemias que no mejoran con los tratamientos. O si los padres han tenido un cáncer de estómago. 

Si es una infección ¿cómo se contagian los niños?

La bacteria puede eliminarse por las heces. También se cree que a través de la saliva.

Suele afectar a niños de más de 6 años de edad.

Si en la familia hay algún adulto que sufra esta infección, el niño puede contagiarse. Pero, sólo se estudiaría la presencia del Helicobacter si el niño tiene síntomas. Si el niño está bien, no debe estudiarse.

¿Qué pruebas harían a mi hijo para saber si tiene esta infección?

Hay métodos sencillos como pruebas en heces, analíticas y el llamado 'test del aliento'. Este consiste en tomar, tras unas horas de ayuno, un preparado especial y soplar por un aparato que mide si el paciente ha estado en contacto con la bacteria.

Si estas pruebas están alteradas y el niño tiene problemas digestivos serios habría que realizar pruebas más agresivas, como la endoscopia. En este caso hay que dormir al niño para poder ver a través de un tubo especial la pared del estómago y coger unas muestras. Después, estas muestras se analizan para ver si hay mucho daño en el estómago o el intestino, y si tienen la bacteria. Las endoscopias se hacen cuando los niños tienen problemas digestivos importantes que hagan sospechar úlcera de estómago.

¿Qué tratamiento tiene esta infección?

La recomendación actual es el tratamiento con tres o cuatro fármacos durante 14 días: dos o tres antibióticos y un protector de la mucosa digestiva.

Para saber si la infección se ha resuelto deben repetirse las pruebas no invasivas (test del aliento, pruebas en heces), entre las 4 y las 8 semanas después del tratamiento.

Como norma, los síntomas mejoran claramente con el tratamiento y sin complicaciones importantes. Los niños pueden llevar una vida normal. Y por supuesto, no debe dejar de ir al colegio.

Mejor, te lo resumimos aquí... (descarga la Infografía en pdf)

Información adicional

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 26-05-2018
Autor/es:

Decálogo para una Infancia Sin Humos

$
0
0

¡Cuídate y protégeles!

1. El tabaco es la primera causa de muerte evitable. La exposición al humo del tabaco es un gran riesgo para la salud, sobre todo cuando se inicia en la infancia.

2. El embarazo y el tabaco son una mezcla peligrosa. El humo del tabaco afecta a los pulmones y al cerebro del bebé durante la gestación. Esto ocurre si la madre fuma o si vive en un ambiente de humo.

3. Los niños son especialmente vulnerables al humo del tabaco porque están en desarrollo y están más tiempo expuestos en casa.

4. Los hijos de fumadores tienen más infecciones respiratorias. Los que padecen asma lo controlan peor. Y tienen más riesgo de enfermedades del corazón y de las arterias.

5. El humo del tabaco sigue en el ambiente, aunque se ventile. Pasa de una habitación a otra. Se mete por todos los rincones. ¡Que tu casa y tu balcón sean un lugar libre de humos!

6. Dentro del coche no se debe fumar.El riesgo se multiplica por 20.  

7. Los niños aprenden del ejemplo de sus padres. Si fumas es difícil que entiendan que fumar no es bueno para su salud. Los hijos de fumadores fuman más cuando crecen que los demás. Si tú fumas, ellos fuman.

8. El tabaco engancha rápido. La edad media de inicio en el consumo son los 14 años. No te dejes engañar. ¡Esperamos que tu generación acabe con el tabaco!

9. Los cigarrillos electrónicos no sirven para dejar de fumar. Son una forma de atrapar a los jóvenes y tienen efectos perjudiciales.

10. Dejar de fumar es posible, si no puedes sin ayuda acude a tu centro de salud. Mejorará tu salud y será un gran regalo para ti y para tu familia.

Decálogo 'Infancia sin humos' (pdf descargable). Editado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y disponible en ésta web Familia y Salud.

Puedes descargarte también pdf en otras lenguas:

*Y leer más en la sección 'Crecer sin tabaco' de nuestra web Familia y Salud.

Fecha de publicación: 26-05-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Campaña contra el cigarro (Huevocartoon)

Bronquiolitis. Lo mejor es que esté bajo control

$
0
0

La bronquiolitis es la infección respiratoria más frecuente en el invierno en los niños que tienen menos de un año. Esto lo saben bien los pediatras.

Os cuento que mi nieta tuvo una bronquiolitis. Ella no vive en España y me preocupaba que estaba malita y que yo, como pediatra, tenía que tranquilizar a sus padres. Sabía que casi todas las bronquiolitis son leves y podía darles mis consejos. Pero ellos viven lejos y son padres primerizos.

Así que yo desde mi casa hice el diagnóstico de bronquiolitis de mi nieta. Y pude ayudar a sus padres a hacer todo lo que hacía falta.

¿De qué va la bronquiolitis?

La bronquiolitis está causada por un virus. El más importante se llama Virus Sincitial Respiratorio. Casi siempre es algo leve. Puede tener más riesgo si el niño es prematuro, si tiene menos de 3 meses o si tiene alguna enfermedad importante del pulmón.

Para saber que un bebé tiene bronquiolitis no hace falta ninguna prueba. El diagnóstico se hace por lo que le pasa: tiene un catarro con tos y dificultad para respirar. Y si se le escucha el pecho se oyen ”pitos”.

A veces se toma una muestra de la nariz para saber si se tiene este virus. Esto se hace en épocas de epidemia (más frecuentes en los meses de frío). Pero da igual si se debe a otro tipo de virus. La bronquiolitis se trata siempre igual.

¿Cómo se trata?

Lo que hay que hacer es:

- Lavar la nariz muy frecuentemente con suero salino fisiológico.

- También hay que darle toda el agua que necesite. Para eso, le damos más veces de mamar. Y si toma biberón, los hacemos de menos cantidad y le damos mayor número de tomas.

- Y para que respire mejor ponemos al bebé en posición semi incorporada.

Hay que llevar el bebé al hospital: si le cuesta trabajo respirar, no quiere comer o tiene fiebre muy alta. A veces los tienen que ingresar para controlarlos mejor.

¿Se puede diagnosticar la bronquiolitis sin tener al lactante en la consulta?

Pues sí, se puede.

Cuando se puede controlar a un niño de cerca, como ocurre en nuestro país, si un niño tiene bronquiolitis hay que aconsejar a la familia sobre los síntomas que tiene que vigilar. Para que tengan claro cuales son los motivos para ir al hospital:

  • Si al respirar se le marcan las costillas. Esto es el famoso “tiraje”. O si para respirar usa la tripa.
  • Si respira muy deprisa.
  • Si tiene pitos o le suena “mucho” el pecho
  • Si tiene mal color: está pálido o los labios de color azul.
  • Si no quiere comer. O vomita mucho. O está muy decaído.

Ahora todos tenemos las tecnologías modernas, en el móvil u ordenador: cámara, Facetime, Skype, etc… Podemos observar a los lactantes aunque no estén cerca. Y así, los puede ver un pediatra. Se puede oír cómo respira y contar las veces que respira en un minuto. Sirve para orientar a los padres de lo que tienen que hacer. La mayoría de las veces bastará con que el niño esté en casa vigilado. En otras ocasiones habrá que decirle que tiene que ir al pediatra.

Recordad…

No hace falta ir al hospital porque un niño tenga una bronquiolitis. Su pediatra o un familiar pediatra les dará consejos. Además, en las urgencias del hospital se puede contagiar de otras enfermedades que no queremos.

La bronquiolitis es una enfermedad que se puede pasar en casa. Casi siempre es leve. No siempre hace falta ingresar al lactante. Los padres bien informados pueden manejar muy bien la situación.

En la bronquiolitis no sirven los antibióticos, los broncodilatadores, los corticoides o las medicinas para la tos y las flemas. A veces pueden ser peligrosos.

Bajo control...

*Y eso es lo que hice yo con mi nieta desde Madrid. Vigilar cómo respiraba vía Facetime, si lo hacía muy rápido, si tenía fiebre alta y si comía bien.

Como no se ponía bien aconsejé a mi hijo que fuera al pediatra. El pediatra los felicitó por haberlo hecho tan bien hasta ese momento. Les dijo que ya había pasado el riesgo y que podían seguir el control en su casa.

Fecha de publicación: 26-05-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo de la fiebre
Decálogo de la tos
Decálogo del asma
Decálogo del buen uso de los antibióticos

¿Qué debes saber del voluntariado?

$
0
0

El voluntariado es una forma de participación social importante. Los últimos datos muestran un perfil de personas voluntarias muy jóvenes. Dos de cada cinco personas voluntarias tienen entre 20 y 34 años. Y un 6.4% son menores de edad.

¿Qué es el voluntariado?

Es una acción voluntaria organizada por una organización sin ánimo de lucro, en la que de forma altruista y solidaria unas personas desarrollan actividades con otras personas o realidad social. Su fin es alcanzar una mejora en la calidad de vida o justicia social.

¿Qué aporta el voluntariado (beneficios)?

  • Aprender valores como la solidaridad y compartir.
  • Participar de forma activa en la sociedad.
  • Es una forma de conocer cómo viven otros menores, adultos o personas mayores. No todas las personas cuentan con los mismos recursos y apoyos. Puede ser en nuestro entorno más próximo o en otra parte del mundo.
  • Es una forma de conocer la labor social que llevan a cabo algunas entidades sociales.
  • Incrementa la sensibilidad y el sentido del compromiso hacia la sociedad.
  • Si se hace en familia (padres e hijos) ayuda a conocerse y estar más unidos.
  • Puede dar otro sentido a vuestra vida.

¿Cuáles son las normas y requisitos del voluntariado?

  • Libertad (es voluntaria).
  • Ser solidario (se hace para ayudar).
  • Entrega desinteresada de tiempo, capacidades y conocimientos.
  • Gratuidad del servicio que se presta.
  • Complementariedad: es compatible con otras actividades laborales.
  • Ser organizado por una entidad de voluntariado:
    • Que se ajuste al régimen jurídico exigido.
    • Que respete unas normas de funcionamiento interno.
    • Que tenga un programa de voluntariado.
    • Que cumpla criterios de eficiencia con miras a la optimización de los recursos.
  • No podrá suponer en ningún caso la sustitución o amortización de puestos de trabajo.
  • No discriminación de voluntarios por razón de nacionalidad, origen racial o étnico, religión, convicciones ideológicas o sindicales, enfermedad, discapacidad, edad, sexo, identidad sexual, orientación sexual o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
  • A la hora de determinar quiénes son las personas destinatarias tampoco se puede establecer discriminación alguna. Debe ser accesible a personas con discapacidad, mayores y dependientes.
  • Para programas de voluntariado en la que las personas voluntarias tengan contacto habitual con menores la ley pide que el voluntario acredite "no haber sido condenado por delitos contra la libertad, indemnidad sexual, trata y explotación de menores". Para ello deberás aportar una certificación negativa del Registro Central de estos delitos (lo puedes pedir tú mismo o la propia ONG en tu nombre, con o sin certificado digital).
  • De todos modos, aunque no trabajes con menores, la ley también pide que el voluntario acredite "no tener antecedentes penales no cancelados por delitos especialmente graves en distintos ámbitos".Para ello deberás aportar una certificación negativa del Registro Central de estos delitos.

¿Qué tipos de voluntariado hay?

  1. Social.
  2. Internacional y de Cooperación para el Desarrollo.
  3. Ambiental.
  4. Cultural.
  5. Deportivo.
  6. Educativo.
  7. Socio-Sanitario.
  8. Ocio y tiempo libre.
  9. Comunitario.
  10. Protección Civil.

Puede hacerse en persona o a través de las nuevas tecnologías.

No es voluntariado: becas, contratos de colaboración social, ayuda a familiares, actividades que se hacen sin una entidad de voluntariado, ni los trabajos que se cobran.

¿Pueden los menores hacer voluntariado?

Sí. Podéis hacer una labor importante. Pero si tienes entre 12 y 18 años deben dar el consentimiento vuestros padres o tutores legales. Y además, si tienes entre 12 y 16 años, se tiene que valorar la actividad para saber que no va perjudicar tu desarrollo y formación integral.

El voluntariado que se fomenta desde niños favorece que os convirtáis en un futuro en adultos responsables y solidarios.

¿Cuáles son los derechos de los voluntarios?

Debéis estar bien informados de vuestra tarea. La entidad de voluntariado tiene por obligación tener un seguro y protección contra los riesgos de los voluntarios. Además de pagar vuestros gastos de voluntariado. Podéis recibir un carnet y también la certificación que reconozca vuestra tarea. Ha de contener datos personales, desempeño de la acción y una descripción de las tareas asumidas. Vuestros datos deben tratarse según la Ley de Protección de Datos. Además, se puede dejar de ser voluntario cuando se decida.

¿Cuáles son los deberes de los voluntarios?

Tendréis que cumplir las normas de actuación y seguridad de la entidad. Además de respetar los derechos de las personas destinatarias.

10 entidades de voluntariado...

Más información

  1. Voluntariado con menores: requisitos legales para personas voluntarias (descargalo en pdf aquí). Plataforma del Voluntariado de España.
  2. Guía Fácil: La ley del Voluntariado en cinco pasos (descárgalo en pdf aquí). Plataforma del Voluntariado de España.
Fecha de publicación: 26-05-2018
Autor/es:

Todo lo que ya conoces sobre el tabaco, ¿qué más te puedo aportar?

$
0
0

¿Qué podemos hacer para no empezar a fumar? ¿Qué podemos hacer para controlar el tabaquismo?

Las cifras son contundentes: Las estadísticas dicen que se empieza a fumar a los 13 años, algunos antes. Y el 15% de los adolescentes fuma a diario.

Pero, ¿qué es lo que no saben? ¿faltaron ese día a clase? ¿no asimilaron lo que es una droga? Pues en el libro bien clarito lo pone.

Pero nos atrae lo prohibido…

La nicotina es adictiva, produce dependencia.

¿Oyeron hablar de la dependencia, del daño que produce en su propio cuerpo?

El tabaquismo es una enfermedad, una enfermedad crónica.

Hay que tratar el tabaquismo como una enfermedad adictiva y no como un mal hábito.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo está aumentando entre los jóvenes.

Me dan ganas de sentarme con ellos (con los adolescentes, los jóvenes y los menos jóvenes), de hablar con ellos, de iniciar una conversación…

Y esta señora,,, ¿de qué va? Pensarán.

Por eso, como pediatra, inicio esta conversación cada vez que tengo ocasión. No solo en las revisiones o controles de salud, donde lo que más les preocupa es si se tienen que quitar la ropa interior o no, sino en cualquier consulta, en cualquier espacio, cuando veo la ocasión.

También con la familia que los acompaña. Prevención significa ‘evitar’ y los primeros educadores somos los padres. La prevención consiste en evitar que aparezcan problemas. Y hay que recordar que: ¡enseñamos con el ejemplo!

Debemos enseñar también a ser críticos con la publicidad. Con toda la publicidad, no solo la del alcohol y el tabaco.

¡Y sucede…!

David tenía el año pasado 14 años; tiene asma y consulta por tos y dificultad para respirar. El abuelo me dice: “Dígale que no fume”.

¿Desde cuándo fumas, David?

“Desde los 12 años y me gusta, no lo voy a dejar, por mucho que él me lo pida”.

Sus padres no pudieron cuidar de él y han sido sus abuelos los que le han acompañado durante su infancia. Llegando a la adolescencia, los abuelos se sienten desbordados, desorientados y piden ayuda.

Más del 80% de los adultos fumadores iniciaron su consumo antes de los 18 años.

El adolescente tiende a probar lo prohibido.

¿Me va a hacer caso a mí?

¿Me va a entender cuando le cuente que el cáncer de pulmón es el más frecuente del mundo?

Sabemos que en España hay 20.000 personas diagnosticadas de cáncer de pulmón al año, entre 55 y 75 años, 18.000 varones y 2.000 mujeres. Ellas empezaron más tarde a fumar, así que el número se irá incrementando a medida que vayan pasando los años.

Todavía queda lejos ¿verdad?

A mí no me va a tocar, pensamos.

Nuestro objetivo es prevenir el inicio del consumo de tabaco y que el fumador abandone el tabaco cuanto antes, protegiendo y defendiendo a los no fumadores de la contaminación ambiental de humo de tabaco.

Nuestro trabajo es cuidar de la salud de las personas.

Nuestro trabajo consiste en motivar para el cambio. ¡Te ayudamos a dejar de fumar!

Una simple pregunta, una lectura, puede ayudar a dar el primer paso para dejar de fumar.

Queda mucho por hacer, pues la cuarta parte de la población española sigue todavía fumando.

A veces me preguntan “¿Qué pinta una pediatra en los grupos de deshabituación tabáquica?” Pues pinta mucho, es importante prevenir la adicción desde la infancia y en estos grupos conoces lo dañino que es el tabaco en primera persona.

En los grupos de deshabituación tabáquica (o grupos ‘para dejar de fumar’)…

La terapia grupal fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias y logra mejores resultados que la terapia individual en el abandono del tabaco.

En el centro de salud hacemos grupos para dejar de fumar y quiero dar las gracias a todas las personas que han formado parte de ellos. He aprendido mucho a su lado. Quiero mostrar algunos testimonios. Nos enseñan y nos hacen pensar… ¡Cuánta perseverancia y tesón!

Los resultados hacen que nuestro trabajo merezca la pena.

Los pacientes son nuestra mejor escuela.

Es importante reconocer que la mayoría no va a dejar de fumar en un primer intento….

  • “Si no hubiera venido al curso, hubiera seguido fumando. ¡Gracias!”

Gracias a usted, por venir.

  • “Es menos difícil de lo que yo pensaba…”

No, no lo es. Recayó, pensó que dejar de fumar era fácil y volvió a dar una calada…

  • “Si me hubieran contado todo lo que ahora sé sobre el tabaco, quizás no hubiera empezado a fumar, pero ya ven, tengo 70 años y vivo conectado a una bombona de oxígeno”.

¿Por qué sabiendo lo que sabemos damos una primera y después una segunda calada?

Porque produce adicción, te engancha y la fuerza de voluntad a veces, no es suficiente para decir… ¡No!

  • “Empecé a fumar porque se llevaba. Puedo salir sin paraguas si llueve, pero nunca, nunca salgo sin mechero. Soy un gilipollas al recaer. Si otros pueden, ¿por qué no yo?”
  • “Me gustaría tener un infarto para dejar de fumar. Eres un jodido esclavo. Recaí por exceso de confianza. En una semana fumaba más que antes.”

A un desliz se le puede sacar mucho partido. Aprendemos de nuestros errores.

Cuantas más veces se intenta dejar de fumar, más posibilidades hay de conseguirlo.

Hoy… ¡no fumo!, mañana… no sé.

  • “Estoy muy bien; el Real Madrid perdió 4 a 0 frente al Barcelona y a pesar del disgusto, no fumé”

Dejar de fumar no es fácil, pero es posible.

No es fácil tomar decisiones y aprender a decir ¡NO! cuando el grupo y los amigos nos presionan.

Es imprescindible aprender a decir NO.

Parece fácil, ¿verdad? ¡No lo es!

Hay que practicar, en casa, con el espejo…

  • “Estoy muy orgulloso, me han ofrecido tabaco y he dicho que no. Por dentro, quería fumar, con toda mi alma. Dejar de fumar es lo mejor que he hecho en mi vida.”
  • “No fui capaz de dejar de fumar durante el embarazo. Me sentía mal por el daño que le estaba haciendo a mi hijo, pero no fui capaz”.

El embarazo es un buen momento para dejar de fumar, pide ayuda.

Los hijos de madres fumadoras están más predispuestos a trastornos de conducta y adicciones.

  • “Dejé de fumar al dar a luz. Aguanté durante la lactancia, pero solo pensaba en destetarlo, en cuanto se destetó, me enganché de nuevo al cigarro”.

El 40% de las mujeres que dejan de fumar durante el embarazo, vuelven de nuevo.

  • “Tenía que decidir entre comprar leche para mi hija o un paquete de tabaco para mi. Me avergüenza contarlo, pero me llevé el paquete. Calmaba mis remordimientos con caladas cada vez más profundas. El tabaco puede conmigo”.

El 50% de los niños son fumadores pasivos.

Los niños fumadores pasivos tienen más catarros, otitis, bronquitis y asma que los niños que viven en una casa libre de humo.

El riesgo de que un niño se convierta en futuro fumador, aumenta si sus padres fuman. Enseñamos con el ejemplo.

  • “Empecé a fumar con 13 años… me gusta fumar, me ha gustado siempre, pero me jode toser delante de mis nietos. He intentado dejarlo, pero no puedo”.
  • “Todas las noches me digo ‘este es el último’, pero lo primero que hago al levantarme es encender un cigarro.
  • “Sé que huelo mal”.

Con todo lo que sabemos, ¿Por qué no lo dejas?

Una cosa es tener la información y otra muy diferente es llevarla a la práctica. Dejar de fumar es posible, pero la decisión es tuya. Nosotros podemos ayudar, pero el primer paso lo das tú.

  • “Cuando dejo de fumar, me entra el apetito. Soy una esclava del tabaco. Me fumo tres con el café, antes de levantar al niño para ir al cole”.
  • “Mi hija de 20 años fuma a escondidas. Ella cree que no lo sé, pero hace lo mismo que yo cuando empecé. No soy un buen ejemplo para ella. Quisiera dejarlo, para que se sienta orgullosa de su madre”.
  • Abuela, ¡qué mal hueles a tabaco! Me hizo pensar… por eso estoy aquí, para que me ayuden; sola no puedo”.
  • “¡Lo que daría yo por no volver a encender un cigarro! Una calada, solo una y ya sabía que estaba perdida”.
  • ¡Te crees muy fina porque vas a esas clases para dejar de fumar! No tienes fuerza de voluntad, soy yo el que lo puede dejar cuando quiera”.

Ella dejó de fumar, él sigue fumando delante de ella, convencido de que lo dejará cuando él quiera, cuando se lo proponga.

  • Pierdes el tiempo fumando, lo sé. Soy dependiente del tabaco. Tengo miedo, ¡no voy a poder dejarlo!”

Se puede vivir sin tabaco, durante años lo has estado haciendo.

  • “Mi mujer es del norte de Cáceres; allí hay muchas plantaciones de tabaco y muchas familias trabajan en ellas. Si dejo de fumar, las perjudico”.

¡Es solidario! Tiene razón, si lo hace, también perjudica a neumólogos, cardiólogos, oncólogos…

El tabaco es el cultivo no alimentario más difundido en el mundo y hay grandes intereses comerciales. A la empresa tabacalera le interesa que fumes.

  • “No puedo dejar el cigarro de la primara hora de la mañana. No soy persona sin él”.

Nunca es tarde para dejar de fumar, nunca.

  • Papá ¿crees que mamá volverá a fumar?

La madre lleva ya dos años sin fumar y dice que ya ni se acuerda del cigarro.

  • Julia vino del entierro de su madre para decir que seguía sin fumar. “He venido por si puede ayudar a alguien…

Nos emocionamos con ella…

  • “No puedo dejarlo, me cuesta mucho. El tabaco en una esclavitud y quiero liberarme. En un cartel leí que el personal sanitario puede ayudarme a dejar de fumar. Me gusta fumar y aquí estoy, quiero dejarlo”.
  • “Al perder la vista de un ojo por un ictus, a los 50 años, he comprendido que necesito ayuda; mi mujer va a intentarlo conmigo. Nuestra hija de 15 años, hasta ahora es fumadora pasiva y nos ha pedido en innumerables ocasiones que lo dejemos. Ya no nos pide nada. ¡Vaya ejemplo de padres! Fumábamos en la cocina, teniendo ella bronquitis, como si la cocina no fuera parte de la casa…”
  • “Me ofrecí a cuidar de un niño y la primera pregunta que me hicieron era si fumaba. No me la esperaba. No me cogieron. Expliqué que no fumaría en su presencia, pero no me cogieron”.

Los fumadores pierden una media de 2-3 días de trabajo más que los no fumadores.

¿A quién contratarías antes?

  • Una abuela consulta al ver a su nieta de 4 años liar un billete de 5 euros que le había cogido del monedero y simular fumar. “Mire con qué estilo echa el humo. Pero eso no es lo que más me preocupa, la niña pone el azúcar sobre la mesa, hace una rayita y lo esnifa por la nariz, con el mismo billete.”

Nos imitan en todo.

  • “Fumo sin ganas, por aburrimiento… En casa fumo como un carretero, me he fumado hasta el orégano”.
  • “Las dos primeras semanas lo pasé fatal, pero después se te olvida, sientes una liberación… Volví por estrés, porque eres tonto, porque crees que puedes controlar solo un cigarro al día… uno me fue llevando a otro y ahora, ahora necesito ayuda”.
  • “Mi hija me pide que deje de fumar desde que cumplió el año, “caca” me decía. Ahora tiene 18 años y lo voy a intentar. Tengo poca fuerza de voluntad”.
  • “Si dejo de fumar, me da por comer y me pongo como una foca. Me doy asco”.

Aumentar el ejercicio, junto con una alimentación equilibrada, puede ayudar a mantener el peso.

  • “La gripe me ha venido de miedo, fue la que me ayudó a dejar de fumar. No hay mal que por bien no venga, ya lo dice el refrán”.
  • “Mi suegro se asfixiaba, tenía que estar con oxígeno en el hospital y seguía pidiendo de fumar. Aquello me impresionó. ¿Qué lleva el tabaco para que nos haga ser tan adictos?”
  • Paco, 70 años, diagnosticado de un cáncer. “Yo ya tengo todo el pescado vendido. Podría morirme hoy”.

Aquella frase me impresionó. Durante el curso se dio cuenta que todavía le quedaba pescado por vender y dejó de fumar, para plantarle cara a su enfermedad actual.

  • “Ahora me canso menos al subir escaleras, ¡Qué bien huele la comida!”
  • “Fumo para estar vivo… con el tabaco me concentro, lo necesito para estudiar.”

Impresionante testimonio. La nicotina te engancha. Cuando se deja de fumar, cuesta concentrarse, debido al síndrome de abstinencia; poco a poco, vuelve la capacidad de concentración.

  • “Termino de comer y voy corriendo a la cocina para encenderme un cigarro, puedo dejar una conversación en el aire…dejar a alguien con la palabra en la boca… Lo primero para mí, es encender un cigarro”.
  • “Me quemé el ojo al conducir fumando; con el aire, una ceniza se desprendió y cayó en mi ojo; del dolor, solté el volante y tuve un accidente. Afortunadamente, nadie venía de frente. Ya me había plateado dejar de fumar, pero entonces lo vi claro, con el otro ojo, ¡claro!”
  • “Fumo en el coche. No tengo hijos. No entiendo a los que fuman en el coche llevando a sus hijos detrás”.
  • “Con una sola calada después de siete años, volví a recaer.”
  • “Diez años después de haberlo dejado, soñé que fumaba y al despertar, olía a tabaco”.
  • “Fumar un cigarrillo al día, hasta es saludable”.

Y lo decía delante de sus hijos. No daba crédito a mis oídos. ¡Ni uno solo!

¿Se puede dejar de fumar? Se puede

El tabaquismo es la segunda causa mundial de muerte, después de la hipertensión.

Dejar de fumar es lo mejor que puedes hacer por tu salud y por la suya.

Dejar de fumar no es fácil, pero se puede. Las recaídas son frecuentes.

Pide apoyo, tantas veces como lo necesites.

Hay tratamientos farmacológicos de eficacia demostrada que ayudan a dejar de fumar y disminuyen los síntomas del síndrome de abstinencia.

Son caros, ¿pero, cuánto te cuesta una cajetilla de tabaco? ¿cuánto te gastas al mes?

Fumando 20 cigarrillos al día, gastas 130 euros al mes y 1.600 en un año, 8.000 en 5 años y 16.000 euros en 10 años. Fumar es caro.

“¿Y el cigarrillo electrónico?”

El cigarrillo electrónico contiene nicotina y no está demostrado que sea eficaz para dejar de fumar. Es sustituir un hábito por otro, que tampoco es saludable.

El tabaco es una droga.

La nicotina es de lo más adictivo, más que la heroína. ¿Lo sabías?

Nadie se droga tanto como el que fuma.

Una calada significaría volver a empezar.

¿Qué tengo que hacer para cogerle manía?

Podemos retomar el consumo de tabaco en cualquier momento. Nos tiende trampas. No hay que bajar la guardia. Hay que aprender a decir ¡NO!

Somos fumadores y no podemos coquetear con el tabaco. ¡Nunca!

La vida es mucho mejor sin tabaco. La vida sin humo sabe mejor.

 

¿Te he contado algo nuevo? Seguro que no. Pero a mí, escuchar a todas estas personas me ha hecho pensar, pensar en cómo ayudar a prevenir.

Gracias a los que nos han contado sus historias de vida y gracias a vosotros por escuchar.

Gracias por cuidar de ti. Gracias por cuidar de los que te rodean. ¡Gracias!

*Mis compañeros de trabajo con los que tanto he aprendido y con los que hemos realizado los grupos de deshabituación son:

  • Juan Camarero Palacios, médico,
  • Teresa Fontova, enfermera
  • y Paloma Lallave Rojo, trabajadora social.

¡Gracias!

Algunos enlaces interesantes

Fecha de publicación: 29-05-2018
Autor/es:
Palabras clave: 
Recursos relacionados: 
Decálogo para una Infancia Sin Humos
Campaña contra el cigarro (Huevocartoon)

No se debe bañar al recién nacido hasta que se caiga el cordón umbilical

$
0
0

MITO O REALIDAD:

  • No se debe bañar al recién nacido hasta que se caiga el cordón umbilical

Se suele decir que...

No se debe bañar al recién nacido hasta que se caiga el cordón umbilical.

Debes saber que….

¡Esto no es cierto!

El cordón umbilical es un conducto que une el ombligo del feto con la placenta de la madre. Tras el parto, se pinza y se corta. Poco a poco se va secando hasta que se cae, normalmente entre los 5 y los 15 días de vida.

El ombligo puede mojarse aunque no se haya caído el cordón. Lo importante es que se lave y seque bien para evitar infecciones. Para ello hay que lavarse las manos antes y después de tocar el cordón. Basta con lavarlo con agua y jabón con pH neutro y secarlo bien tanto después del baño como tras cada cambio de pañal.

 

Fecha de publicación: 29-05-2018
Autor/es:

Familias que leen

$
0
0

Este apartado de reciente creación en la web tiene un enlace de acceso directo que se encuentra en la página de inicio, este es el icono.

Queremos ofrecer a familias, docentes y profesionales sanitarios una selección de artículos y recursos que ayuden a fomentar la lectura entre niños y jóvenes. Todo ello a través de noticias, recomendaciones lectoras, entrevistas y otras secciones que irán creciendo poco a poco y que nacen con la idea de conocer mejor todo aquello relacionado con el mundo del libro y la promoción de la lectura como parte de un desarrollo saludable de la infancia y adolescencia.

Incluye los siguientes apartados:

- Leer es Crecer

Artículos relacionados con la importancia de la lectura en el desarrollo de los niños.

- Nos gusta fomentar la lectura

Ideas, sugerencias y noticias para animaros a leer en familia y fomentar la lectura en los hijos.

- EL LIBRO DEL MES

Cada mes, nosotros te recomendamos un libro muy especial.

- La selección de...

Son recomendaciones de personas que aman la lectura y hacen de ella un instrumento para la educación, el aprendizaje, los valores, las emociones y el desarrollo de nuestros hijos.

- ¿Quién se esconde detrás de los libros?

Entrevistas con autores, ilustradores, editores y otros profesionales.

- ¡Te regalo un cuento!

Recogeremos vuestras recomedaciones

- Cuentos para Educar y Crecer

- Cuentos y Libros para tod@s

Puedes acceder a esta sección pinchando aquí.

Fecha de publicación: 10-06-2018

Cómo descifrar las etiquetas de los alimentos y no morir en el intento

$
0
0

Leer las etiquetas puede ser complicado…

Pero es muy importante saber leer bien como consumidores, de cara a comprar los alimentos más sanos.

¿Cómo leer el etiquetado de los alimentos?

El etiquetado alimentario tiene varios aspectos a tener en cuenta (Leer: Mirando las etiquetas de los alimentos: una costumbre saludable).

En este artículo nos vamos a centrar en la información nutricional: qué componentes tiene cada alimento y sus cantidades respectivas.

Los componentes de un alimento se llaman nutrientes. Los principales nutrientes de los alimentos son: grasas, hidratos de carbono, proteínas, sal y otros minerales (como el hierro) y vitaminas.

Pongamos algunos ejemplos prácticos

Tabla de composición de cinco alimentos industriales:

En la tabla, se muestran cinco alimentos concretos y su composición en cuanto a hidratos de carbono, azúcares, grasas y grasas saturadas. Los gramos de cada nutriente están en función de una porción fija del alimento, que es de 100 gramos (alimento sólido) o 100 mililitros (en caso de alimento líquido). Así es más fácil comparar unos alimentos con otros.

La composición de cada alimento es la de una marca en concreto: no todos los panes o cereales o las galletas tienen esta misma composición:

  • Se puede ver que las galletas (tanto las de tipo María como las de chocolate) tienen más gramos de azúcar y de grasas saturadas que el resto de alimentos.
  • Los cereales con chocolate tienen tanto azúcar como las galletas, aunque tienen muchas menos grasas saturadas.
  • En el otro lado están los copos de cereales y el pan integral, que tienen muchos menos azúcares y grasas saturadas.

Por eso, lo ideal es escoger alimentos frescos (fruta, verdura, legumbres, cereales, pescados y carnes con poca grasa) y pocos alimentos precocinados o industriales (como los de la tabla). Los alimentos industriales suelen tener más gramos de grasas, grasas saturadas y azúcares. Y estos tres nutrientes tienen mucho que ver con que se pueda llegar a tener obesidad, diabetes y enfermedades del corazón.

Es preferible gastar tiempo en comprar alimentos frescos y cocinarlos en casa. Toda la familia va a ganar en salud.

Enlaces interesantes

Te lo contamos con ejemplos en la siguiente presentación, que puedes abrir o descargárte en pdf.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 7-06-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo de la alimentación

Desayunos con menos azúcar

$
0
0

¿Qué decir del desayuno que no sepamos?

¿Tengo o no tengo que desayunar? ¿A quién hago caso?

- No es necesario obligar a comer nada más levantarse si no se tiene hambre. Hay que desayunar en función del hambre y la saciedad.

- No se debe forzar a comer a nadie. Nada de chantajes. Obligar a comer, genera rechazo.

- Hay que predicar con el ejemplo pues ellos nos imitan siempre.

- Lo importante es disfrutar comiendo juntos. Los niños que comen en familia comen más fruta y verdura. Comer juntos alrededor de la misma mesa es un momento de encuentro.

- Desayunar requiere tiempo.

¿Qué ofrecer?

Cuando los niños son más pequeños, pecho para desayunar.

Después, se puede ofrecer cualquier alimento que sea saludable; con pan o plátano, a gusto del consumidor.

¿Siempre tiene que haber un lácteo, unos cereales y una fruta en el desayuno?

No, las combinaciones son infinitas. Se puede desayunar cualquier alimento que sea sano.

La leche es un buen alimento, nos aporta proteínas de alto valor biológico, calcio, vitaminas A, D… La leche de vaca, cabra u oveja no debe ofrecerse antes del año.

Se recomienda leche entera. Si el niño tiene sobrepeso, puede tomar leche con menos grasa, es decir, semidesnatada, a partir de los 2-3 años.

¿Y si no quiere leche?

Podemos ofrecer yogur natural o queso fresco. El queso curado tiene mucha grasa y sal.

Hay otros alimentos con alto contenido en calcio: garbanzos, alubias, almendras, avellanas, sardinas en lata (con su raspa), yema de huevo, brécol, espinacas, acelgas…

La leche no puede ser sustituida por las bebidas vegetales de soja, almendras, avena, arroz, quinoa, chufas…que no son leche. Algunas tienen hasta un 10% de azúcar añadido.

Tampoco debemos sustituir la leche por batidos, yogures líquidos, natillas u otros lácteos que llevan más azúcar.

El cacao en polvo puede llegar a tener hasta un 85% de azúcar. ¿Por qué no la leche blanca? No lo compre, si no lo venos, no lo consumimos.

Los cereales “de desayuno” comerciales, las galletas, bollería (cruasán, palmera, donuts, magdalenas…) suelen tener demasiado azúcar añadido, sal y grasas malas (saturadas y trans). El azúcar viene “escondido” con muchos nombres: fructosa, sacarosa, lactosa… Son alimentos de baja calidad nutricional y alta densidad energética.

Comer insano es muy barato, comer sano, no es caro.

¿Y el bollo casero?

También es bollería, aunque se puede hacer con aceite de oliva, harina integral y menos azúcar.

La publicidad nos influye mucho. A los niños les encantan los dulces y a nosotros, también. Ya lo dice el refrán: "a nadie le amarga un dulce".

Como prohibir es despertar el deseo, lo mejor es no prohibirlos, basta con que no estén. No los compre, lea las etiquetas nutricionales. Lo que no se compra, no se come.

No compre lo que no necesite. Lleve siempre su bolsa de la compra, así también cuidamos el medio ambiente.

El pan, la avena, el arroz y los macarrones también son cereales. Mejor los integrales que los refinados. Se pueden o no acompañar con aceite de oliva virgen extra, tomate, aguacate… mejor que con mantequilla.

La fruta mejor entera, con toda la fibra, fresca, madura, de temporada y local. No es lo mismo beber un zumo, por muy natural que sea, que comer una fruta. Aunque el zumo sea “sin azúcar añadido”, se le ha quitado la pulpa, por lo que no es igual a comerse una fruta.

Mejor una fruta. ¿Cuántas diferentes conoces? Seguro que alguna te gusta, o al menos te gustaba. Pregunta y que te cuenten cómo te relamías cuando empezaron a ofrecerte las frutas, siendo todavía un lactante.

El zumo exprimido es agua y fructosa, el azúcar natural de la fruta. Los zumos envasados no son fruta, son refrescos. 

Los zumos no 100% fruta, los néctares y los zumos de fruta con leche no son fruta, son refrescos.

Un yogur de frutas no es una ración de frutas. Mejor yogur natural con fruta fresca. La mermelada no es una ración de fruta.

Una ración de frutas frescas equivale a 140-150 gramos y según la OMS habría que consumir al menos 3 raciones de fruta al día. 

¿Cuánto es una ración de fruta?

Frutas grandes: 1 raja de sandía o de melón.

Frutas medianas: 1 manzana, 1 pera, 1 aguacate…

Frutas pequeñas: 2-3 albaricoques, 2 ciruelas, 2 kiwis...

Frutas muy pequeñas: 1 taza de uvas, fresas…

Miguel desayuna lentejas

La variedad de alimentos que se pueden desayunar es enorme. Con frecuencia desayuno lo que sobró de la cena; en mi casa me enseñaron a no tirar nada. Todo se aprovecha: tortilla, salmón, pollo, arroz, verduras…

¿Y si no desayuna?

Puede almorzar a media mañana, pero no un zumo o un batido o unas galletas o un bollo.

Mejor una fruta o un bocadillo de pan integral, no vale el pan de molde. Bocadillo con tomate, aguacate, queso, jamón, tortilla, sardinas… en lugar del socorrido embutido.

¿Y el bacon?

El jamón cocido, el tocino o panceta, 'bacon' para los británicos, o las salchichas son carnes procesadas y se recomienda evitar su consumo, también en el desayuno.

¿Cuándo empezamos con el lavado de dientes?

Desde el momento en el que salgan, sin pasta, después de cada comida. Para prevenir la caries, mejor no tomar dulces.

Un último consejo

Es importante fomentar un estilo de vida saludable con el ejemplo: en alimentación, con el ejercicio,…

Recuerda que se puede, pero no se debe comer de todo.

Paciencia, imaginación y mucho cariño. Cada persona somos diferentes.

Recogemos lo que sembramos.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 8-06-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo de la alimentación

Entrevista a Asunción Carracedo - Amigos de papel

$
0
0

Entrevistamos a Asunción Carracedo Gómez, directora de la editorial 'Amigos de papel', autora de alguno de los libros publicados en la editorial y la “cuentista oficial” de la misma.

1) ¿Cómo y cuándo nace la editorial 'Amigos de papel'?

La editorial 'Amigos de papel' es un SUEÑO hecho realidad.

¿Qué sueño? ¿Dónde y cuándo surgió ese SUEÑO?

Tras serias comprobaciones científicas (aún quedan en mí retazos de mi carrera de Bióloga) he llegado a la conclusión de que los sueños nacen con nosotros. Al llegar a este mundo, ya venimos con ellos puestos. Pero, permanecen aletargados, dormidos como sueños que son. Estoy segura que este sueño, el de la editorial, nació el mismo día que yo nací, hace ya …..uffff…. muchos años atrás. Siguiendo con mis comprobaciones científicas, he podido descubrir que solo cuando las condiciones ambientales y las circunstancias personales de cada uno son las adecuadas, …chasss…ocurre algo dentro de nosotros y los sueños se activan, se desperezan, poco a poco.

Quizá, este sueño abrió un ojo con el nacimiento de mi hijo David con SD y la idea de trabajar y enseñarle el mundo a través de los cuentos. Como placer por la lectura y como elemento pedagógico empezaron a llagar a casa muchos, muchos libros infantiles. Por aquel entonces, escribí un borrador de cuento titulado precisamente (amigos de papel). ¿Sería el sueño que me hacía guiños? Tal vez, pero yo no me enteraba de nada. Y así una tarde de otoño, aprendiendo letras, palabras, frases, surgió un personaje entrañable, aunque monstruosamente grande, Oto (con una gran boca “tragona”, una gran barriga, unos grandes zapatos amarillos y un gran, gran corazón). Y el primer cuento infantil “Oto y el hada” nació precisamente y no por casualidad sino por causalidad, el mismo día que había nacido David, un 4 de abril.

El sueño abría sus dos ojos para asomarse tímidamente a la realidad. Y para conectar con las nuevas tecnologías y no quedarse obsoleto, el sueño entró en internet en un pequeño rincón: mi blog personal AMIGOS DE PAPEL…. Y adornando la cabecera del blog la preciosa foto de los cuentos en el sofá. Todo se iba uniendo, encajando como las piezas de un puzzle. Eh!, un momento, alto, alto, sin darme cuenta, el sueño ya tenía nombre propio perfecto, y le venía que ni pintado.

El sueño y yo íbamos por buen camino….

Alguien que me quiere mucho y quiso agradecerme todo el apoyo que le he brindado siempre: mi marido. Y, así, un 14 de abril de 2012, se presentó en sociedad AMIGOS DE PAPEL, un pequeño Rincón Editorial de libros infantiles… para todos los públicos, con muchos kilómetros recorridos por toda la geografía española, de librería en librería, biblioteca, colegio, feria, museo, salón,... realizando presentaciones, cuentacuentos, animación a la lectura y diferentes talleres de actividades a través de nuestra GIRA AMIGA con la que vamos TENDIENDO ABRAZOS a través de nuestros libros, en lo que se ha convertido ya en nuestro lema: TENDIENDO ABRAZOS AMIGOS // acortamos distancias // superamos miedos // derribamos barreras // para no sentirnos nunca solos......

AMIGOS DE PAPEL Un sueño convertido en proyecto empresarial, compartido con todo un equipo humano y con unos padrinos de lujo: Sara Moreno Valcarcel, presidenta del Consejo General del Libro Infantil y Juvenil y Antonio García Teijeiro, poeta y reciente Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Además, AMIGOS DE PAPEL tiene un valor añadido como Centro Especiales de Empleo dónde trabajan personas con discapacidad, y esto es así desde que mi marido y yo nos asomamos a este mundo de la discapacidad con el nacimiento de nuestro hijo David con Síndrome de Down. Todos nuestros libros están hechos íntegramente aquí, nosotros nos encargamos de todo el proceso y no imprimimos en países que no respetan los más básicos derechos humanos.

2) Cuéntanos, ¿por qué ese nombre?

Me voy al refranero que siempre es un acierto y me encanta. Dice un refrán: “Quien tiene un amigo, tiene un tesoro” Y yo creo que es así, porque los AMIGOS son el mayor tesoro que uno puede descubrir en esta isla llena de misterios que es la vida.

Así que yo inventé una segunda parte para este refrán: “Quien tiene AMIGOS DE PAPEL, tiene muchos tesoros escondidos por descubrir”.

Los 'Amigos de papel' hace alusión a los cuentos, que son los mejores amigos:

  • en cualquier rincón y sin prisas esperan pacientes cobrar vida en los ojos de quien los mira, en los oídos de quien los escucha, en la voz de quien los “cuenta”. Puedes dejarlos y volver a ellos en otro momento y no se enfadan, no piden explicaciones. Tan solo aguardan que vayamos a jugar con ellos.
  • están dispuestos en cualquier momento del día o de la noche, abiertos todos los días del año, incluidos domingos y festivos.
  • disponibles en todo tiempo presente, pasado o futuro. Amigos siempre, sin importar la edad y sin fecha de caducidad.

¿Qué más se le puede pedir a un amigo? Hay una imagen muy bonita que yo hago “ver” al empezar los cuentacuentos: abrir los brazos para darnos un abrazo y entregarnos cariño y abrir las páginas de un libro para dejar que nos abrace con su historia y nos entregue todo lo que hay dentro de ella. 

Por eso, muchas veces digo que en AMIGOS DE PAPEL no publicamos libros, sino que tenemos una fábrica de abrazos de todos los colores, sabores y tamaños.

3) ¿Cuál es realmente tu papel como editora en la creación de un libro?

Yo siempre digo que como editora, mi papel es ayudar a nacer a los libros…. Es una frase tan bonita…. Pero, no es mía. Se la escuché por primera vez a una editora, escritora y fabulosa narradora oral, Ana Cristina Herreros, a la que admiro mucho y con la que comparto ciudad natal, León. Así que, acompaño a ese libro desde el principio, desde el nacimiento del mismo y luego, sigo acompañándolo en su aventura hasta llegar a las manos de los lectores.

4) Cuéntanos el proceso de trabajo en la editorial, desde encontrar un original que sea publicable hasta su llegada en las librerías.

A la editorial llegan semanalmente una media de 10 proyectos, textos, portafolios, propuestas de trabajos. Algunos son de autores que de una u otra manera conozco y esos son los que van directamente a la carpeta de estudio. Otras veces, como tengo la suerte de conocer, bien directamente o a través de las redes sociales, a muchos autores que me gusta lo que hacen, las propuestas surgen de ahí.

Escoger una propuesta para su publicación no es fácil. Lo primero, para mi, es que la historia que leo me diga algo, me atrape, me emocione, dispare mi imaginación y la vea ya en mi cabeza convertida en libro. Por supuesto, que esté bien escrita, tanto su argumento como su sintaxis y vocabulario. Pero, no solo depende de ello que ese texto entre en la programación para su próxima publicación. A veces llegan historias maravillosas, pero resulta que hablan o cuentan algo que ya has publicado con anterioridad y, lamentándolo mucho, tienes que rechazar.

Cuando ya tienes la historia, empiezo a pensar en una batería de ilustradores que me gustan y me pregunto cual sería el que mejor podría plasmar ese libro que yo ya tengo en mi cabeza. Pienso en el público al que irá dirigido, porque, aunque no me gusta nada eso de ponerles “edad” a los libros, es importante, a la hora de publicar y poner el libro en el mercado, a quién queremos llegar para ajustar formato, tipografía, juego de colores, relación texto-imagen, encuadre del texto… Todos los detalles para que el libro, aún con formato cuadrado, sea un libro redondo.

Una vez que ya he acordado con los autores el tipo de libro que vamos a publicar, nos ponemos a trabajar y fijamos una fecha para “meter el libro en el horno”. Es muy importante fijar los plazos para las publicaciones. Nosotros estamos programando 2 libros para la primavera y 2 para el otoño. Mientras trabajamos en el libro, vamos creando expectativa en los lectores a través de “pequeños chispazos” en las redes sociales dejando ver parte de alguna ilustración, fragmentos del texto, presentando a los autores… Cuando el libro ya está terminado, lo lanzamos al mundo. Empieza su distribución.

Una parte del trabajo editorial consiste en la promoción de este libro llegando a aquellas personas que pueden “hablar” de él para que los lectores se enganchen y quieran comprar el libro. Debo admitir que yo paso muchas horas en internet llevando todas las redes sociales de la editorial, accediendo a lugares de referencia e interesantes para tomarle el pulso al mundo de la Literatura Infantil. Leyendo artículos y estando al día de todas las noticias relacionadas. Nosotros dedicamos un buen número de ejemplares de cada libro publicado para envíos promocionales y publicamos en las redes todas las actividades que hacemos o hacen nuestros autores, premios o reconocimientos que tenemos y las reseñas que hacen de nuestros libros. La parte que más nos gusta, es cuando llegan actividades que hacen maestros y maestras, en las aulas de los colegios o en las bibliotecas con nuestros libros. Es fantástico ver cómo cobran vida más allá del papel. Es una sensación maravillosa ver cómo nuestro lema: tendiendo abrazos amigos, se materializa así.

5) ¿En el caso de autores e ilustradores, cómo debe ser la relación entre el editor y sus autores e ilustradores?

Tiene que ser una relación cordial, fluida, de confianza y respeto por el trabajo de cada una de las personas que interviene en la creación de un libro. Todas las partes suman, aportan, debaten. Esta es la parte de mi trabajo que más me gusta y la que más me enriquece. Cada nuevo libro es un aprendizaje para mí. Durante todo el proceso de creación del libro, mantenemos un feed back de información constante entre todos, corrigiendo, anotando, dándonos ánimos, ilusionándonos con cada nueva página, avanzando juntos. Gracias al messenger y al whasapp, es como estar todos juntos a tiempo real haciendo el trabajo. Es muy estimulante como editora que autor e ilustrador quieran trabajar así contigo y confíen en ti.

6) ¿Qué crees que es lo que lleva a un libro a tener un posible éxito?

Esta es la pregunta del millón y yo no tengo la respuesta. Si la tuviera, todos los libros de AMIGOS DE PAPEL serían un éxito de ventas!!! No tengo la varita mágica con la que tocar los libros que publico para convertirlos en éxito. Lo que si puedo decir es que los libros tienen que gustar. Y, ¿porqué un libro por el que has apostado y que puede tener, a priori, todo lo necesario para el éxito no lo tiene? o ¿porqué un libro que parece como todos los demás y no destaca por nada en especial, si lo tiene? Puede que en el mundo de la literatura infantil también las cosas vayan por modas. No nos olvidemos que esto, a pesar de lo mucho que amamos los libros, es un mercado y como tal mercado, las modas mandan…. Eso, sí, yo no publico nada por el hecho de estar de moda y aprovechar el tirón. No, porque los abrazos amigos no se dan por estar de moda, hay que darlos de corazón. ¿No estás de acuerdo conmigo? Lo que si he podido comprobar es que los libros que más éxito tienen son aquellos que divierten sin más pretensiones que disfrutar del placer de la lectura. Eso si me gusta: disfrutar de unos buenos abrazos amigos. ¿Y, a ti?

7) ¿Cuál crees que es el lector tipo de 'Amigos de papel'?

Pues, insisto y me repito: cualquier lector con ganas de disfrutar de un buen abrazo amigo. Como 'Amigos de papel' tiene una maravillosa fábrica de abrazos, hay para todos los gustos lectores, variedad de colores, sabores y tamaños. Ah, y recuerda que los libros y los abrazos amigos no tienen edad ni fecha de caducidad.

8) ¿Cómo ves el panorama de la Literatura Infantil actual?

Ahora mismo hay mucho publicado y muy variado. Hay para todos los gustos. En especial hay una gran explosión del álbum ilustrado. Hay quien dice que tanta abundancia lleva a que mucho de lo que se publica no tenga ninguna calidad y que esto perjudica. O que se publican muchos libros con una temática “de moda”. Bueno, yo creo que los lectores no son tontos, y mucho menos el publico infantil que sabe escoger muy bien. Una escritora como Astrid Lindgren, premio Hans Christian Andersen y autora del libro “Pippi Calzaslargas", entre otros, dijo en una entrevista que pensaba que los niños, al igual que los adultos, tienen derecho a toda clase de libros. La gran cantidad y variedad de libros que se publica nos da esa posibilidad. Cada vez son más las familias que tienen unas estupendas bibliotecas en casa, que acuden a bibliotecas, librerías y otros espacios relacionados con los libros y la lectura. Cada vez hay más maestros y maestras que se preocupan por tener buenas bibliotecas escolares en sus centros y en sus aulas. Cada vez se realizan más actividades relacionadas con la lectura y los libros en numerosos espacios. Cada vez se mima más el acercamiento del libro a las edades más tempranas con los bebecuentos…

9) ¿Y su futuro?

Desde luego, yo le veo futuro. No creo que tengamos que ser pesimistas. Y no lo digo yo, sino que comparto la opinión de un escritor al que ahora mismo estoy leyendo, Gustavo Martín Garzo, que en su libro “Una casa de palabras” dice que la literatura infantil no puede estar en peligro, ni pueda estarlo nunca, al menos mientras sigan existiendo los niños. Por una sencilla razón, porque los niños no pueden vivir sin cuentos. Y, también, comparto la opinión de la autora ya citada anteriormente, Astrid Lindgren, que afirmaba que la literatura infantil seguirá existiendo mientras exista ese círculo de lectores maravillosos y entusiastas al que van realmente dirigidos los libros infantiles: ¡los niños! Porque, en realidad, es para quien se escriben y publican libros infantiles. Y, sigo citando a Astrid Lindgren: los niños leen libros y no reseñas. Aman las historias interesantes, no los comentarios ni las notas a pie de página. Cuando un niño coge un libro, lee y goza, sin analizarlo pormenorizadamente. Asi, que yo creo en un gran futuro para la Literatura Infantil.

10) Y, por último, ¿nos puedes avanzar algo de futuros proyectos de 'Amigos de papel'?

¿Quieres información privilegiada?

Bueno, esto es un secreto amigo y no puede salir de aquí.

Como novedades para este otoño repetimos autor y sacamos la parte que les faltaba a las protagonistas del libro de éxito (has visto, yo también tengo libros de éxito en este pequeño rincón editorial) que ha sido y es “Superabuelas con superpoderes” de José Carlos Román….¡¡uy, de qué me suena tu cara!!  El libro lleva el sugerente título de “Un abuelo en apuros” y las ilustraciones, esta vez son de Tatio Viana.

Y, aunque no te lo puedas creer, sabemos que este otoño, “El sol tiene frío”, sí, sí, así como lo oyes. Y nos lo van a contar el escritor, Rafa Ordoñez y la ilustradora, Patricia de Cos.

Y, si esto es todo, me despido de ti con un ABRAZO AMIGO desde mi pequeño rincón editorial, AMIGOS DE PAPEL. Ah, un momento, que ahora tengo yo que hacerte una pregunta antes de despedirme:

Como decía nuestro amigo Roald Dahl, ¿Tú crees en la magia?. Porque el que no cree en la magia nunca la encontrará. Yo te recomiendo buscarla siempre dentro de un libro.

José Carlos Román García
Equipo Editorial Familia y Salud

Fecha de publicación: 12-06-2018

Por qué discuto tanto con mis padres

$
0
0

“Jugando en equipo”

La adolescencia es una etapa de la vida, que va desde la infancia hasta la adultez. En ella se van a producir importantes cambios en el cuerpo, en la inteligencia y en la afectividad, lo que llamamos “el corazón”.

Se parte de la niñez. Por eso, al cambiar, se dejan atrás las cosas que representan ser niños. Pero no de golpe. Algunos aspectos infantiles se mezclan con formas de actuar y pensar más maduras.

En la inteligencia aparece el pensamiento abstracto, las ideas. Se está construyendo la identidad propia, lo que será en un futuro. Se buscan ideas básicas, fundamentales para entender el mundo. Esto lleva a criticar lo que dicen los adultos y a enfrentarse a las normas familiares. Y a portarse de forma diferente.

Se necesita también un espacio para esa maduración. Una intimidad para reconocerse y aceptarse. El verse distinto precisa una adaptación. Por ello los adolescentes pasáis más tiempo en vuestro cuarto y ante el espejo.

El final del camino es la independencia. El deseo de ser autónomo lleva a desafiar a los padres que tienen la autoridad. A la vez faltan recursos. Por eso se producen a veces comportamientos contradictorios.

En ese cambio, el modelo suelen ser nuestros amigos. Lo que ellos proponen parece más cercano e interesante que lo que nos dicen en casa.

¿Qué temas enfrentan más a padres e hijos? (el orden es variable)

¿Es posible la adaptación a ese cambio?

Se puede. Pero todos tienen que adaptarse.

Los padres por un lado (ellos son padres no amigos). Te quieren de forma incondicional. Te exigen y ponen límites porque es lo que corresponde a su papel. Pero conocen tus necesidades de crecer y las apoyan aunque no lo parezca a veces.

Y los adolescentes por otro. Debes poner de tu parte para que haya un ambiente de familia agradable a pesar de las tensiones.

¿Qué puedo hacer para mejorar la comunicación con mis padres?

  1. No te tomes lo que te dicen como un ataque personal.
  2. Aprende poco a poco a escuchar. No interrumpas. Usa turnos de palabra. No juzgues sin considerar tranquilo las cosas. Piensa antes de lanzarte a contestar.
  3. Ponte en el lugar del otro. Puedes identificar los sentimientos que se transmiten (“veo que estás preocupado/enfadado/molesto…por…")
  4. Cuida cómo dices las cosas (cómo te gustaría que te las dijeran a ti). Por ejemplo usando “preferiría” o “estaría bien que”…
  5. Si te sientes criticado, usa mensajes “yo”: Cuando… (describir lo que pasa), yo me siento… (decir cómo me siento), porque… (decir lo que te ocurre)
  6. Pacta con tus padres. Es una gran ayuda. Piensa qué responsabilidades y qué consecuencias habrá si no se cumple lo firmado. Lo escribes y se lo enseñas.
  7. Desea los cambios tú. Puedes opinar sobre cómo ordenar tu cuarto, qué horarios tienes de estudio, qué días sales con los amigos y cuáles con la familia, etc.
  8. Los gritos no son buenos por ninguna de las dos partes. Rompen la comunicación. No necesitas gritar si tienes razón. Con los portazos y golpes, lo mismo.
  9. No faltes al respeto. Nadie lo merece.
  10. Si no te sientes capaz de terminar la conversación de una forma tranquila, pide tiempo y déjala para otro momento.

Un truco: Coge uno de estos diez puntos y practícalo durante un tiempo. Luego pasa a otro.

No olvides: Los conflictos no son malos. Pueden ser necesarios para el crecimiento. Los padres no llegan a todo, dudan, se pueden equivocar, pero – como tú – pueden corregir sus errores.

Tu colaboración es necesaria y valiosa para la familia. Y al ver que vas ganando en responsabilidad, te irán dando más libertad porque su confianza en ti aumentará.

Lecturas recomendadas

  • Artola González, T. Situaciones cotidianas de tus hijos adolescentes. Ed. Palabra. Colección Hacer Familia.
  • Urra, J. Educar con sentido común. Ed. Aguilar
Fecha de publicación: 12-06-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo para una infancia feliz
¿Pactamos?
Los imposibles. Guía para educar a tus padres
Lo que piensan las adolescentes
Lo que piensan los adolescentes
Autoestima. Manual para adolescentes
¡DEFIÉNDETE! Desarrolla tu poder personal y autoestima
Inteligencia emocional infantil y juvenil
Cómo hablar para que los adolescentes escuchen y cómo escuchar para que los adolescentes hablen

¿Cuáles son los beneficios y ventajas del porteo ergonómico?

$
0
0

Portear a tu bebé quiere decir atender sus necesidades principales: posición ergonómica, atención inmediata, comunicación constante, integración en la rutina diaria y un contacto corporal estrecho.

Durante el porteo, el bebé se siente seguro, protegido. Los padres tienen una sensación única de cercanía, que hace que el vínculo entre los dos se vea reforzado de forma muy especial.

Y en realidad es mucho más que esto. Aquí tienes un resumen de los principales beneficios desde diferentes aspectos de su persona.

En su desarrollo físico

  • La postura ergonómica (postura “ranita”) favorece el buen desarrollo locomotor de espalda y cadera. Ayuda incluso a corregir ligeras displasias (o alteraciones del desarrollo) de la cadera.
  • Hay menos cólicos, gases y reflujo, por la postura erguida que adoptan al ser porteados.
  • Mejor digestión, por el constante movimiento durante el porteo y el suave masaje que el vientre del bebé recibe del adulto que le portea.
  • Menos apneas y respiración irregular (menor riesgo de Muerte Súbita del Lactante).
  • Los bebés porteados duermen mejor. Esto es muy importante porque durante el sueño el niño organiza sus esquemas mentales e interioriza lo aprendido.
  • Refuerza el sistema inmunológico, por la menor secreción de hormonas de estrés (cortisol)
  • Mejor crecimiento y ganancia de peso. Al estar tranquilo usa su energía para crecer.
  • Menos riesgo de plagiocefalia (aplastamiento del cráneo), ya que pasa menos tiempo apoyando su cabeza sobre la misma zona.
  • Mejor desarrollo neuronal: la verticalidad y el movimiento o balanceo estimula el sistema vestibular y, en general, todo su sistema nervioso.
  • Los reflejos de pies y manos reciben constante estimulación durante el porteo, lo que motiva el sistema nervioso y fomenta su maduración.

En su desarrollo emocional y psíquico

  • Le da seguridad y bienestar. El bebé busca instintivamente contacto y cercanía porque es imprescindible para él desde un punto de vista afectivo.
  • Mejor socialización. Puede descubrir el mundo que le rodea con todos sus sentidos y desde la calma que da tener a los padres cerca.
  • El porteo facilita un patrón de apego saludable. El contacto durante el porteo ayuda a establecer el vínculo afectivo y una estrecha relación padres-hijo. Esto deterrminará la vida del bebé como adulto.
  • Imita el ambiente intrauterino, favorece el conocido periodo de gestación extrauterina, periodo de transición clave en las primeras semanas de vida.

Y además…

  • Estimulación temprana según su nivel de desarrollo. El tocar la piel y el balanceo son estímulos naturales y básicos para el desarrollo global del bebé, sobre todo a nivel neuronal. Además, al ser integrado en la vida de sus padres va adquiriendo de forma espontánea aptitudes propias de su etapa evolutiva. Esta cercanía y seguridad favorecen el estado de alerta tranquila, que es el ideal para aprender.
  • Menor tristeza puerperal, por la oxitocina que se produce al estar en contacto con tu hijo.
  • Favorece la lactancia materna. Al estar más cerca de su madre, ésta secreta más hormonas que tienen que ver tanto en la producción como en la salida de la leche.
  • Favorece una crianza más tranquila y serena, por la confianza que da ver el bienestar de tu hijo.
  • Vida diaria más fácil. Verás que “te sobran manos “ya que portear te da la posibilidad de ir de forma más fácil a sitios como el supermercado, el bus, las escaleras de la calle… así como hacer las cosas de la vida diaria en casa con más tranquilidad y autonomía
  • La persona que portea, ve mejorar su sistema osteomuscular. Esto lleva a menos patologías musculares y tendinosas. Si el porteo es regular y frecuente, los músculos se van tonificando.
  • Es una gran herramienta para padres con discapacidad física o sensorial, ya que disminuye las barreras que esta impone. Propicia una crianza más cercana. Igualmente, en el caso de niños con discapacidad, el porteo resulta especialmente útil y de gran ayuda para la crianza del niño.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 12-06-2018
Autor/es:

Retos peligrosos y autolesiones en adolescentes

$
0
0

Los adolescentes son en general un colectivo susceptible a las modas que se divulgan en Internet. Para ellos se trata de retos o challenge como se dice en inglés. Cada vez su prevalencia es mayor.

Algunos son inofensivos, como el reto del maniquí, que consiste en mantenerte quieto durante un tiempo.

Pero otros muchos son absolutamente absurdos, macabros y peligrosos. Pueden ocasionarles lesiones graves y poner en riesgo su vida.

Algunos de estos retos peligrosos….

- Hot Water Challenge: echarse agua hirviendo por encima.

- Ice Bucket Challenge: echarse agua helada por encima

- Condom Challenge: meterse un condón por la nariz y sacarlo por la boca

- Tampax on the Rocks: impregnar un tampón con bebida alcohólica de alta graduación, para introducirlo por el recto o la vagina.

"La ballena azul": es una serie de 50 pruebas que comienzan por retos sencillos. Pero progresivamente se hacen más peligrosos. Incitan a la autolesión y terminan con la última prueba que es el suicidio.

Hacerse cortes en partes del cuerpo: brazos, piernas, etc.

Reto del fuego: echarse alcohol por el cuerpo, encenderlo y después salir corriendo para apagarlo.

¿Cuáles son los motivos para realizarlos?

Muchas veces los adolescentes los ven en Internet. A veces reciben una invitación de un administrador por cualquier red social (Whatsapp, Facebook, YouTube, Instagram, etc). Otras veces las invitaciones circulan entre compañeros.

Con frecuencia existen varios factores asociados: riesgo psicosocial, inestabilidad emocional, baja autoestima, síntomas depresivos y ansiosos, consumo de sustancias, trastorno de conducta, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, violencia familiar, negligencia, abuso sexual, etc. Pero también se dan en adolescentes sin otros problemas.

Son uno o varios los motivos que les llevan a realizarlos:

  • Imitar, sin pensar en las consecuencias.

  • Aliviar la tensión, como vía de escape al estrés emocional.

  • Autocastigo.

  • Entretenerse, porque lo ven como un juego.

  • Llamar la atención a los padres, compañeros, etc.

  • Hacerse famosos entre los compañeros o en las redes sociales, aunque sea por un minuto.

  • En alguna ocasión recaudación de dinero para un fin solidario (o al menos eso dicen).

  • Pero en algunos casos hay intención suicida. ¡Cuidado!

¿Qué hacer en estos casos?

No se trata de prohibir al adolescente ni de negarles el acceso a Internet. Procure conocer qué hace su hijo fuera de casa y sobre todo en Internet. Esto le permitirá saber qué piensa y qué tendencia sigue. Pero respete su intimidad.

Eduque a su hijo en el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación. Aconséjele y adviértale seriamente de los problemas que se puede encontrar.

Trate de dialogar con él, cuando observe comportamientos anormales o signos de alarma.

Solicite ayuda a un especialista (pediatra, médico de familia, psicólogo, psiquiatra, orientador, etc.) para averiguar las causas y hacer una intervención precoz y terapéutica. Este tipo de prácticas pueden ser un indicio de enfermedades psiquiátricas graves.

Fecha de publicación: 19-06-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo para un Buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

La tuberculosis, ¿qué es y cómo se contagia?

$
0
0

¿Qué es la tuberculosis?

Es una enfermedad infecciosa. La causa es una bacteria: el bacilo Mycobacterium Tuberculosis.

Sigue siendo una enfermedad frecuente. Produce la muerte de millones de personas en todo el mundo.

Puede afectar a cualquier parte de nuestro cuerpo. Sobre todo, al aparato respiratorio (pulmones, bronquios, laringe). Estas formas son, además, las más contagiosas.

¿Es una enfermedad contagiosa?

Sí, lo es.

Se contagia sobre todo por vía respiratoria. Cuando un enfermo tose, respira o estornuda elimina bacilos. Estos pueden ser inhalados y llegar así a los pulmones de otras personas.

Hay más riesgo si el contacto es cercano. O cuando pasan mucho tiempo con él en su casa, en la escuela y otros ambientes cerrados.

¿Qué se hace con los familiares?

Siempre hay que estudiar a todos los que comparten o han compartido espacio y tiempo con el enfermo y ver que no estén contagiados. Incluso aunque no tengan síntomas y estén aparentemente sanos.

¿Qué pasa cuando estamos en contacto con algún enfermo?

Hay 3 posibilidades:

  • Que haya habido contacto con el enfermo pero los bacilos no alcanzan a la persona sana. Las pruebas diagnósticas que se hagan serán normales. Es lo que se llama:Exposición

  • Que tras el contacto con el enfermo, los bacilos tuberculosos alcancen los pulmones de la persona sana. Pero aun así, estén controlados y no lleguen a producir enfermedad. Estas personas no tendrán ningún síntoma pero sí se alterará alguna prueba diagnóstica. Estaremos ante un caso de Infección

  • La Enfermedadse producirá cuando los bacilos causen daños al contagiado. Habrá síntomas. Y las pruebas diagnósticas se alterarán.

¿Cómo se diagnostica a un paciente?

El diagnóstico puede ser muy difícil. Se puede confundir con otras enfermedades. Incluso puede que no haya síntomas.

Se realizan varias pruebas. Entre otras, la reacción de Mantoux o 'prueba de la tuberculina' y una radiografía de tórax. A veces habrá que hacer otras (como IGRAS, TAC o cultivos de secreciones respiratorias o digestivas). En ocasiones se tendrán que repetir porque pueden tardar varias semanas en alterarse.

¿Qué quiere decir que la infección tuberculosa está "latente"?

Es cuando los bacilos tuberculosos no están activos. Permanecen como 'adormilados'. La persona no tiene ningún síntoma. Estos pacientes no pueden contagiar la tuberculosis. Pero, si no se tratan adecuadamente, los bacilos pueden 'despertar' y causar la enfermedad incluso años después. Estas personas tienen una reacción de Mantoux positiva y una radiografía de tórax normal.

¿Por qué es importante saber que hay una infección "latente"?

Porque en algunas circunstancias, por ejemplo, disminución de defensas, los bacilos pueden reactivarse o extenderse. Y entonces se enfermará. Aparecerán síntomas y alteraciones en las radiografías o en otras pruebas diagnósticas.

¿Quién tiene más facilidad para pasar de infección a enfermedad?

- Los niños; sobre todo los más pequeños. Que son los que, además, pueden tener las enfermedades más graves (meningitis, etc).

- También tienen más facilidad los que tienen disminuidas sus defensas por diferentes causas (enfermedades crónicas, malnutrición, algunos tratamientos, etc)

¿Por qué tratar a las personas que tienen una infección "latente"?

Para evitar que progrese a enfermedad.

¿Qué debe hacerse cuando se diagnostica una situación de infección tuberculosa "latente"?

En general se da un tratamiento para evitar que progrese a enfermedad. Pero a veces los profesionales sanitarios que atienden al niño pueden decidir otra actitud.

Es importante saber quién contagió al niño y como se trató esa persona.

Los tratamientos son largos. Duran meses y son difíciles de aceptar. Sobre todo porque el niño no tiene síntomas.

Pero hay que saber el gran riesgo que supone para los niños, sobre todo los más pequeños, no hacer el tratamiento correctamente. Si no se logra prevenir la enfermedad tuberculosa, ésta puede tener efectos catastróficos sobre la vida del niño o secuelas permanentes muy graves.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 20-06-2018
Autor/es:

No se debe tocar la fontanela al bebé porque puede ocasionar daños en el cerebro y quedarse tonto

$
0
0

MITO O REALIDAD:

  • No se debe tocar la fontanela (o “mollerita”) al bebé porque puede ocasionar daños en el cerebro y quedarse tonto”

Se suele pensar que...

Todavía hay quien cree que tocar ese rombo blandito de la parte superior de la cabeza puede causar daños en el cerebro.

Los padres primerizos suelen sentirse inseguros sobre cómo actuar ante la fontanela mayor o “mollera” del bebé. ¿Deberían preocuparse?

Hoy sabemos que….

En realidad, hay seis fontanelas. Son espacios membranosos entre los huesos del cráneo de un bebé. Están delimitadas por las suturas.

Hay dos que son más grandes. Son la "anterior o mayor" (frontal) y la "posterior o menor" (en la coronilla - occipital).

No hay riesgo para el bebé cuando se tocan porque son membranas fibrosas, gruesas y resistentes.

El pediatra las suele tocar en cada revisión para evaluar si se cierran con normalidad. 

- Que los huesos de la cabeza no estén soldados permite que la cabeza se amolde a la pelvis de la madre durante el parto.

- En los dos primeros años de vida el cerebro crece mucho y necesita espacio. Las fontanelas se van osificando. La menor se suele cerrar antes de los 3 meses. La mayor tarda bastante más; entre los 12 y los 18 meses. 

- También sirven para proteger el cerebro al evitar el aumento de presión que se puede producir tras un golpe o caída.

Podéis tocarla sin miedo. Con el mismo cuidado que cualquier otra parte del cuerpo del bebé. No es tan frágil como parece. Se puede lavar, peinar y cepillar como el resto de la cabeza.

A veces la fontanela late. Esos latidos son las pulsaciones de los vasos sanguíneos que la irrigan.

Lo normal es que el nivel de la fontanela esté algo por debajo del de los huesos. Pero puede abombarse un poco cuando el bebé llora. También cambia según el bebé está sentado o acostado. Todo esto está dentro de lo normal.

(Fuente de imagenhttps://es.wikipedia.org/wiki/Fontanelas)

 

Fecha de publicación: 27-06-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Fontanela

Nevus congénitos: todo lo que necesito saber

$
0
0

Se trata de una lesión benigna de la piel. Tiene forma oval o redonda, con los bordes bien delimitados, con un aumento de la pigmentación y, a veces con aumento del vello en la zona. Puede estar desde el momento del nacimiento (aunque a veces aparecen en los primeros meses o años de vida). Están entre el 1 y el 6% de los recién nacidos.

Los nevus congénitos pueden clasificarse, según su tamaño en edad adulta, en:

  • pequeños (de tamaño menor de 1.5 cm),
  • medianos (entre 1.5 y 20 cm)
  • y grandes (mayores de 20 cm, de 9 cm en cuero cabelludo o, en recién nacidos si son mayores de 6 cm).

¿Cómo puede evolucionar?

Son lesiones que crecen según crece el niño. Y pueden llegar a tener un tamaño unas 2 veces mayor que al nacimiento en caso de estar en cuero cabelludo y 3 veces mayor en el resto del cuerpo. También, con el paso de los años, tienden a oscurecerse, elevarse en su superficie y a tener pelo en la zona. A veces hay otras lesiones más pequeñas cerca con las mismas características (lesiones satélites).

Se trata de una lesión benigna y la evolución suele ser buena. Solo un porcentaje mínimo pueden llegar a ser un melanoma (más frecuentemente en el caso de los nevus congénitos gigantes). Es importante llevar un buen seguimiento por parte del pediatra y/o del dermatólogo en función de cada caso.

Hay que tener en cuenta que los nevus congénitos que están en la zona de la columna vertebral pueden llevar asociadas lesiones neurológicas, por lo que a veces hay que hacer alguna otra prueba complementaria.

¿Necesita tratamiento?

Las lesiones pequeñas habitualmente no necesitan tratamiento. Solo seguimiento de la lesión.

Se decide extirpar en quirófano en casos en los que se espera una evolución complicada, cuando no se pueda hacer un buen seguimiento o una extirpación preventiva después de la pubertad.

En el caso del nevus congénito gigante sí se suele hacer una extirpación quirúrgica preventiva precoz en muchos casos (dado el mayor riesgo de evolución complicada).

Hay otros tratamientos no quirúrgicos que mejoran el aspecto estético, pero no queda claro si disminuye el riesgo de melanoma.

¿Qué debemos hacer?

Observar si hay cambios en la lesión y ante la mínima duda debe consultarse con el pediatra.

Son signos de alarma que haya un gran crecimiento, que sangre, aparezca picor, úlceras, cambio de color y/o dolor. En los nevus gigantes, a veces hay nódulos que deben ser estudiados por el dermatólogo.

Es fundamental evitar la exposición solar de la lesión, y, en caso de que se produzca, utilizar cremas protectoras, cubrir con prendas y evitar las horas centrales del día.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 27-06-2018
Autor/es:
Palabras clave: 

Las grasas: ¿qué son los omega 3? ¿qué significa DHA? ¿y las grasas trans?

$
0
0

¿Son necesarias las grasas?

Las grasas o lípidos son necesarias. Forman parte de nuestras células.

Las grasas son además fuente de energía. Un gramo de grasa son 9 kcal. Nos dan tambiénvitaminas liposolubles (A, E, D, K) y ácidos grasos. Estos se agrupan en forma de triglicéridos, es decir, tres ácidos grasos.

¿Cuántos tipos de grasa hay?

Las grasas se clasifican según la longitud de los ácidos grasos y el número de dobles enlaces que presentan, en:

- ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga

- ácidos grasos monoinsaturados.

- grasas saturadas

A.- Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL o PUFA)

Tienen varios dobles enlaces. Se llama 'omega' a la posición de los dobles enlaces, en el extremo opuesto al ácido carboxílico. Así, por ejemplo, un ácido graso omega 3 es el que posee el primer doble enlace en el carbono número 3. Sería el ácido graso linolénico. Sus metabolitos son el ácido eicosapentanoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA).

Son importantes para el desarrollo visual y del cerebro.

Están sobre todo en los pescados azules. También en las nueces y la soja.

Los pescados pueden ser de dos tipos.

  • Los azules o grasos son ricos en grasa omega-3 (ω3). Por ejemplo la sardina, caballa, boquerón, salmón, atún, bonito, arenque, anchoa…
  • Los blancos o magros, tienen menor porcentaje de grasa. Así son la merluza, pescadilla, lenguado o marisco.

El omega 6 es elácido linoleico. Está en el aceite de girasol y maíz y en frutos secos (almendras, nueces, avellanas, piñones). El ácido araquidónico (AA) es su metabolito más importante.

Las dietas vegetarianas son ricas en ácidos grasos omega-6 pero pobres en omega-3.

B.- Los ácidos grasos monoinsaturados

Tienen un solo doble enlace. El más abundante es el ácido oleico. Está en el aceite de oliva, aceitunas u olivas y aguacate.

Los alimentos ricos en grasas insaturadas son líquidos a temperatura ambiente.

La mejor grasa es el aceite de oliva virgen.

  • Tiene un efecto protector frente a enfermedades cardiovasculares. También tiene vitaminas A y E.
  • Es el que resiste temperaturas más elevadas sin alterar su composición. Es el más indicado para cocinar y sobre todo, freír.
  • Aliñar las ensaladas con aceite crudo de oliva es muy saludable. Crudo es más saludable que el aceite cocido o frito.

C.- Las grasas saturadas

Estas no tienen ningún doble enlace. Son menos saludables. Aumentan el colesterol y el riesgo de cardiopatías.

Las grasas ricas en ácidos grasos saturados son sólidas a temperatura ambiente. Por ejemplo, la mantequilla.

Se encuentran en la carne, leche, queso, mantequilla. Pero también hay en algunas grasas vegetales como el aceite de coco o palma.

¿Qué son las grasas trans?

Los ácidos grasos con dobles enlaces (mono y polinsaturados) también se pueden clasificar de otro modo. En función de la posición de la molécula de hidrógeno en el doble enlace.

  • La que predomina en la naturaleza es la forma CIS.
  • Y en grasas de producción industrial son más las grasas TRANS.

El concepto cis/trans indica la forma que tienen en el espacio los ácidos grasos.

Las grasas monoinsaturadas naturales suelen ser líquidas. Pero la industria alimentaria prefiere grasas semisólidas. Se debe a que el alimento final es más manejable y se conserva mejor. Por ello hidrogenan las grasas. Con este proceso cambia su configuración química y se vuelven más rígidas.

Las grasas trans se forman al hidrogenar el aceite vegetal para cambiar del estado líquido al sólido. Durante el calentamiento y la fritura a altas temperaturas también pueden producirse grasas trans. También hay grasas hidrogenadas que solidifican a temperatura ambiente, como las margarinas vegetales.

Este tipo de grasas hacen que los alimentos procesados se conserven más tiempo. Los fabricantes las usan por su bajo coste y porque los productos pueden aguantar más tiempo pues estas grasas tardan más en enranciarse.

Los alimentos que más tienen este tipo de grasas suelen ser los precocinados, procesados y elaborados. Es decir, alimentos industriales, generalmente envasados. Por ejemplo, todo tipo de aperitivos que van en “bolsa o paquete”: las patatas preparadas para freír, galletas dulces y saladas, pasteles, pan de molde, biscotes, repostería, chucherías... Y en la bollería industrial.

Se recomienda evitar las grasas o aceites de semillas hidrogenados o parcialmente hidrogenados, pues tienen grasas trans, poco saludables.

¿Qué lleva la bollería industrial?

Los cereales no tienen grasa. Excepto que se añada en la preparación.

La bolerría industrial contiene azúcares refinados y grasas saturadas animales (manteca, mantequilla) o vegetales (aceite de coco o palma, palmiste, además de la manteca de cacao). Por ello, suben el colesterol y son poco cardiosaludables. Recuerda: si en el envase sólo pone aceite vegetal, no se trata de aceite de oliva.

No se recomienda consumir bollería industrial.

¿Y qué es el aceite de palma?

Es un aceite vegetal rico en grasas saturadas, sobre todo ácido palmítico.

También perjudica al medio ambiente. En países como Malasia e Indonesia se destruyen grandes áreas de bosques tropicales para instalar monocultivos de palma. Allí se concentra el 85% de la producción mundial.

La alerta de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha hecho una referencia a los contaminantes generados en el proceso de refinamiento (3-MPD, glicidol y sus ésteres) y por ello ha aumentado la preocupación por el consumo de este aceite.

¿Podemos identificar el aceite de palma en el etiquetado?

Desde la modificación europea sobre el etiquetado (Reglamento UE nº 1169/2011, de aplicación desde diciembre de 2014), en la descripción de los componentes debe constar su procedencia. Es decir, que cuando ponga “aceites vegetales” o “grasas vegetales”, debe indicar el origen específico del vegetal. Se obligó a especificar el tipo de aceite. Por ejemplo, si es de oliva, de girasol o de palma. No es que antes de esa fecha no se utilizaran en la producción de alimentos, sino que no era obligatoria su declaración específica.

Se deben leer las etiquetas

Aprende a leer las etiquetas antes de comprar y elige las que menos grasas saturadas, grasas trans y colesterol tengan. Aprende y enseña a leer las etiquetas.

¿Cómo leer las etiquetas alimentarias?

Si hay más del 40% de grasas saturadas respecto del total de grasas, casi seguro que se ha hecho con aceite de palma.

¿Qué se recomienda?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja limitar el consumo de grasa al 30% de las calorías diarias. De éstas, las grasas saturadas deben ser menos del 10%. Por ejemplo, para una dieta de 2000 kcal, el máximo de grasas saturadas al día serían 20-22 gramos.

También nos dice que las grasas no saturadas (pescado, aguacate, frutos secos o aceite de oliva) son preferibles a las grasas saturadas (mantequilla, nata, aceite de palma y de coco)

Se recomienda comer más alimentos naturales y frescos. Y también, disminuir los alimentos manufacturados como zumos envasados, bollería industrial, dulces, chucherías, patatas fritas, pizzas, salchichas, hamburguesas, bebidas azucaradas… Este tipo de alimentos son más baratos. Pero tienen un bajo nivel nutricional y muchas grasas saturadas, azúcares y sal.

¿Es igual para todos?

El consumo de grasas es diferente en los niños menores de 2 años. Las necesidades de energía del lactante y del niño pequeño son altas. Aproximadamente el 50% de la energía de la leche materna y de las fórmulas infantiles es en forma de grasa. Está en forma de triglicéridos. En estos, los ácidos grasos saturados y no saturados se unen a una molécula de glicerol. Por debajo de los dos años no está indicado restringir del consumo de grasas.

La leche materna es el alimento ideal en el lactante. El 25% de los ácidos grasos saturados es ácido palmítico. Está en posición 2 o central (beta) del triglicérido favoreciendo su absorción. También se ha demostrado en un modelo animal que tiene un efecto anti-inflamatorio sobre la mucosa intestinal.

Las fórmulas infantiles tienen un contenido en ácido palmítico similar a la leche materna. Pero su mayor parte está en la posición 1 y 3 del triglicérido. Se unen al calcio y forman jabones insolubles que no se absorben y aumentan la consistencia de las heces.

¿Qué como?

- Es más saludable una pizza 'vegetal' con aceite de oliva que una pizza 'cuatro quesos'. Es más saludable una tostada de pan con aceite de oliva y tomate que un croasán con mantequilla.

- También lo es, un filete de pechuga de pollo que una salchicha Frankfurt.

- Come más pescado, interésate por el azul (sardina, boquerón, anchoa, arenque, atún, caballa, salmón, trucha).

- El pescado de mar tiene más yodo que los de agua dulce. También ayuda a prevenir enfermedades del tiroides.

- Mejor pescado que carne. Y mejor carne magra como el pollo que chuletas o salchichas.

- La carne suele consumirse a diario (embutidos, salchichas, hamburguesas…), pero es mejor hacerlo de vez en cuando. La carne roja hay que tomarla de forma ocasional.

- Hay que evitar la grasa visible en carnes, la piel de las aves y los sesos. ¿Le quitas la piel al pollo? Hazlo.

- Se recomienda comer carnes magras, pescado y huevos 2 ó 3 veces por semana.

- Un pescado y una ensalada tienen en el cuerpo un efecto distinto al de una hamburguesa y un refresco.

- ¿Te atreves a sustituir las patatas fritas por una buena ensalada?

- Mejor aceite de oliva que salsas. Y mejor las que están hechas con tomate y otros vegetales que las de quesos o nata.

- Las palomitas que se sirven en el cine son cereales (maíz) con mantequilla y aceites vegetales. Es decir, grasas saturadas y sal. No usan aceite de oliva.

- Las palomitas de microondas son parecidas a los de los cines. Se preparan con grasas y sal para que sepan igual.

- Cuidado con los cereales del desayuno. Muchos llevan azúcar o miel en exceso. Y algunos también grasas trans como los chocolateados. Mejor pan o cereales sin añadidos.

- ¿Pan de molde o pan de barra? ¿Mantequilla o aceite de oliva? ¡Tú eliges!

Hay que hacer una lista antes de ir a comprar.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 2-07-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo de la alimentación

1190 gramos de alma de superviviente para luchar por la vida

$
0
0

(Qué significa el nacimiento de un niño prematuro en el Hospital de Gambo, en la Etiopía rural)

Se cae el cielo y rezo por la Luz

Las lágrimas celestiales se derraman por la tierra de Gambo. Las manos alzadas de los pabellones protegen los frágiles cuerpos ingresados ofreciendo refugio. Son los cuerpos sin músculo sostenidos por el gran alma de las madres y trabajadores del hospital de Gambo que, durante día y noche ofrecen la leche terapéutica, antibióticos y cuidados que necesitan. Cae el cielo, pero la actividad, refugio y asistencia humanitaria continúa en Gambo.

Fatuma llega bajo el diluvio, se confunde su sudor con las lágrimas. Nos encontramos en la entrada del hospital, aparece todo teñido de sangre, es en este preciso instante cuando la rapidez de las comadronas y el personal de enfermería desafiando bajo las aguas atienden con profesionalidad y seguridad.

El parto inminente a pie de entrada. Entre las piernas de Fatuma asoma ya la pequeña cabeza de una nueva vida que quiere llegar bajo la lluvia y unos dos meses antes de tiempoSilencio.

Tan solo se oye la caída libre de las gotas celestiales contra la tierra encharcada.

El agua bautiza el pequeño cuerpo del recién nacido que se desliza entre el canal de la vida. Silencio absoluto. Llora el cielo el silencio de la nueva vida.

Una bocanada de aire a presión insuflada por la comadrona llena de aire los nuevos pulmones y el llanto del recién nacido contagia la alegría de los acompañantes. Hay vida, pero no hay tiempo para perder.

Con urgencia es trasladada a la unidad neonatal y acompañada de soporte de oxígeno e incubadora.

La báscula marca 1190 gramos de alma de superviviente para luchar por la vida.

Rezo para que no caiga la luz. La nueva vida necesita sobrevivir con oxígeno e incubadora, para llegar al fin a vivir.

En Etiopía, primero sobrevives, luego los más afortunados llegan algún día a vivir.

Fuente: 1190 gramos de alma de superviviente para luchar por la vida

Publicado por Iñaki Alegría Coll. Blog Cooperación con AlegríaONG Alegría Sin Fronteras (ASF)
Fecha de publicación: 30 de junio de 2018

Fecha de publicación: 4-07-2018
Autor/es:
  • Iñaki Alegría Coll. Pediatra. ONG Alegría Sin Fronteras y Fundación 'Pablo Horstmann'. Hospital Rural de Gambo y Clínica Pediátrica de Meki. Etiopía
Recursos relacionados: 
"De igual a igual" nuestra canción solidaria
Cooperación con Alegría
¿Es mi bebé prematuro?
La lactancia materna en los niños muy prematuros: posible y necesaria

Parálisis facial periférica

$
0
0

¿En qué consiste?

Es la debilidad o falta de movimiento de los músculos de un lado de la cara. Estos músculos están controlados por los nervios faciales. Hay un nervio facial en cada lado de la cara.

La parálisis sucede cuando el nervio se daña en algún punto de su recorrido. Esto hace que el nervio deje de funcionar. Normalmente pasa solo en un lado de la cara.

¿Cuáles son las causas?

A veces la parálisis existe ya cuando el niño nace. Esto puede ocurrir por un parto complicado, largo o por el uso de fórceps.

La mayoría de las veces es una enfermedad que aparece de nuevo. En este caso, hay muchas causas que lo pueden dar: infecciones por bacterias (enfermedad de Lyme, otitis o mastoiditis complicadas…) o por virus (herpes, gripe, mononucleosis, varicela, paperas, sarampión,…). También la pueden producir golpes en la cabeza, hipertension o tumores.

Sin embargo, la mayoría de las veces no tiene una causa clara. Esto es lo que se llama parálisis facial periférica idiopática o parálisis de Bell. Aunque no se sabe la causa, se cree que puede ser por una inflamación del nervio facial. Esta inflamación puede ocurrir cuando el sistema inmune responde a alguna infección por virus o al frío. Puede ocurrir una o dos semanas después de la infección.

¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene una parálisis facial periférica?

Los músculos afectados de la cara se desplazan hacia el lado sano, cuyos músculos sí que mantienen el tono muscular normal. 

Hay algunas cosas que se pueden ver en una persona con parálisis facial periférica:

  • La ceja se cae y no se puede levantar.
  • No se puede arrugar la frente.
  • Es difícil cerrar del todo el ojo.
  • El ojo se seca porque no hay lágrimas.
  • Cambios en la cantidad de saliva que se produce, o babeo.
  • No se pueden saborear bien los alimentos porque se afecta un lado de la lengua.
  • Se oyen sonidos más fuertes de lo normal por la oreja.

Estos síntomas se notan en el lado de la cara que tenga el nervio afectado. Lo normal es que solo se dañe uno de los dos nervios. Así que se tiene una asimetría entre los dos lados de la cara.

En la parálisis de Bell lo habitual es que los síntomas empiezan poco a poco, y se llega a la máxima intensidad a las 48-72 horas. A veces las horas o días de antes puede haber dolor de cabeza, detrás o delante de las orejas.

Hay además diferentes grados de afectación. Puede haber personas que no pueden mover en absoluto los músculos, y otras que los pueden mover un poco.

La parálisis facial afecta, como su nombre indica, a los músculos de la cara. Si el niño tiene debilidad en otras zonas hay que pensar en otras causas.

¿Cuándo debo consultar al pediatra?

Cuando aparezcan los primeros síntomas es aconsejable que un pediatra vea al niño. Hay que explorarlo por completo, ver la gravedad, las posibles causas y poner el tratamiento y los controles adecuados.

¿Cómo se diagnostica?

Basta con una historia médica y una exploración física para valorar al niño y orientar sobre la causa y la necesidad de hacer otras pruebas.

Según la historia y la exploración, a veces hay que hacer alguna prueba:

  • Análisis de sangre si hay fiebre, otitis complicada o se sospecha enfermedad de Lyme (le ha picado una garrapata y ha tenido una mancha roja).
  • TAC o resonancia magnética si se ha dado un golpe en la cabeza o tiene debilidad en otras partes del cuerpo, visión borrosa o dificultad para tragar. También cuando la parálisis vaya a peor después de 3 semanas o no haya mejorado en varios meses.
  • Pruebas que vean cómo funciona el músculo (electromiograma) o el nervio (electroneurograma), en casos que no vayan bien.
  • Otras pruebas que se pueden hacer son las que tienen que ver con la audición, como la audiometría.

Lo más frecuente es que se trate de una parálisis de Bell. En este caso lo normal es que no se haga ninguna prueba, y que se hagan controles para ver cómo evoluciona.

¿Cuál es el tratamiento?

Generalmente se cura solo y sin secuelas en las primeras 3-6 semanas.

La mayor parte de las veces no hay que pautar ningún tratamiento. A veces hay que poner medidas para que no se complique, como las lágrimas artificiales y pomadas para mantener en ojo hidratado si el niño no puede cerrarlo. También se puede usar un parche por la noche.

A veces el pediatra puede poner algún corticoide oral durante unos días para desinflamar el nervio, sobre todo en los casos graves. En estos casos también se puede añadir un medicamento antiviral.

Además, en función de la causa (si se detecta), el niño recibirá el tratamiento específico: cirugía en caso de traumatismos, antibióticos en caso de infecciones…

Puedes leer más...

Fecha de publicación: 5-07-2018
Autor/es:
Palabras clave: 
Viewing all 1337 articles
Browse latest View live