
¿Has visto que tu hijo tiene lesiones costrosas de color amarillento en el cuero cabelludo? En este artículo veremos qué es la costra láctea y qué tener en cuenta para su manejo.
¿Qué es y cuándo sale?
La costra láctea es una forma de dermatitis seborreica, es decir, un proceso inflamatorio de la piel, que se llama así cuando afecta al cuero cabelludo. Otras zonas donde se produce con frecuencia son la zona de detrás de las orejas, cejas, mejillas, párpados, tronco o zona del pañal.
Lo normal es que no esté al nacer el bebé. Se inicia en las primeras semanas o meses de vida, si bien puede presentarse durante el primer año de vida.
Es muy frecuente y no tiene ningún riesgo.
Se caracteriza por escamas o costras en el cuero cabelludo. Suelen ser amarillentas y grasientas (por sobreproducción de sebo). La sobreproducción de este sebo hace que los corneocitos (células muertas de la última capa de la piel) en vez de desprenderse, queden pegados a la piel.
¿Por qué ocurre?
En cuanto a la causa, se han descrito varios factores implicados: mayor producción de grasa de la piel, predisposición familiar…
Así mismo, en los últimos estudios se ha visto que se da más si hay colonización de organismos levaduriformes como la Malassezia, los cuales descomponen el sebo y favorecen la acumulación de ácidos grasos insaturados y el acúmulo de estos en el cuero cabelludo.
¿Puede afectar a mi hijo/a?
Es importante conocer que se trata de un proceso banal, que no suele producir picor ni otro síntoma en el bebé. No se contagia. Del mismo modo, es importante conocer que no está relacionado con la falta de higiene ni con procesos alérgicos.
La evolución normal es que se cure solo con el tiempo sin tener que tratarlo.
¿Tiene tratamiento?
Hay que hacer la higiene habitual del cuero cabelludo con un champú suave. También se puede aplicar aceite o vaselina para facilitar el desprendimiento de las escamas. Así mismo, se puede usar el peine o gasas para quitar las costras, teniendo cuidado en no dañar el cuero cabelludo.
Si de este modo no mejora, hay que consultar con el pediatra. En el caso de ser necesario, pautará otros tratamientos como son los antifúngicos tópicos, con el fin de disminuir la colonización de Malassezia, o incluso corticoides en crema en los casos en los que haya mucha afectación.
¿Se puede complicar? ¿Cuándo debo consultar con el médico?
Es raro que haya problemas. No obstante, en el caso que las medidas de higiene no sean suficientes y haya exudado, mal olor, inflamación excesiva… se debe acudir al médico descartar una sobreinfección.
En resumen:
La costra láctea, es una condición benigna, que lo normal es que no afecte al bebé más allá de la estética. Si se tiene alguna duda al respecto, debe consultar con un profesional de la salud infantil.
Infografía descargable. Pincha en la imagen.
- Violeta Martí Enrique. MIR Pediatría.. Hospital Virgen de los Lirios. Alicante.