Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1335

¡Chikungunya! Nueva fiebre viral dolorosa

$
0
0

¿Qué es la fiebre Chikungunya?

Es una enfermedad viral descrita por primera vez en 1952 en Tanzanía, país de África central. “Chikungunya” significa “doblarse”, por el aspecto encorvado de los pacientes, a causa de los dolores que les produce. 

¿Cómo se transmite?

Por la picadura de los mosquitos infectados Aedes aegypti (patas blancas) o Aedes albopictus (tigre). Son los mismos que transmiten la fiebre amarilla y el dengue.

No se transmite por abrazos, besos, por los alimentos o por el aire que respiramos.

Otras formas de transmisión menos frecuentes son el pinchazo con aguja o exposición en laboratorio, transfusión sanguínea y trasplantes de órganos o tejidos. También transmisión transplacentaria (la cesárea no parece prevenirla). No hay evidencia de transmisión viral por lactancia materna.

¿Quiénes pueden adquirir la infección?

Cualquier persona que no haya pasado la enfermedad a los que el mosquito inocule el virus. Solo personas que ya la han pasado tienen inmunidad que los protege contra la reinfección. El Chikungunya no se puede dar dos veces.

Esta enfermedad antes sólo se daba en África, Asia y el subcontinente indio pero, en los últimos decenios, se ha propagado a América y Europa.

- En España, los casos diagnosticados han sido importados (de zonas con gran número de casos). Aún no se han descrito casos autóctonos (por mosquitos que residan aquí). Sin embargo, hay cierta preocupación porque en la costa mediterránea existe el mosquito tigre que es capaz de ser portador del virus, principalmente en verano. En Francia e Italia ya se han notificado casos de infección trasmitidos por el mosquito tigre.

- Sin embargo, en América el primer caso autóctono se registró en una isla del Caribe en diciembre de 2013. Posteriormente, el virus se ha diseminado e infectado a más de un millón de personas. En casi todo los paises americanos se han puesto en marcha programas de información a la población y de vigilancia y control de la enfermedad.

¿Qué síntomas se presentan?

Tras 3 a 7 días de la picadura del mosquito infectado aparece fiebre mayor de 39º que suele durar de 3 a 10 días. Se acompaña de dolores articulares, de intensidad variable, pero pueden llegar a causar incapacidad funcional. Afecta principalmente muñecas, tobillos, columna vertebral y rodillas.

Después de unos días, puede aparecer una erupción cutánea en tórax y extremidades que suele picar, cede en 1 a 4 días y va seguida de descamación. Otros síntomas serían dolor de cabeza, cansancio, dolor de espalda, náuseas, vómitos y conjuntivitis, entre otros. 

¿Cuál es el curso habitual de la enfermedad?

La mayoría de los pacientes mejora en 1 a 3 semanas. Algunos pueden sufrir recaídas de dolores articulares en los meses posteriores o bien, pueden persistir durante meses o años (fases subaguda y crónica de la enfermedad). Las muertes son poco frecuentes.

¿Qué le puede pasar a mi bebé si estoy embarazada y adquiero la enfermedad?

Hay casos de abortos esporádicos. Si la embarazada tiene los primeros síntomas durante el parto o en los 4 días previos, hasta un 50% de los recién nacidos pueden tener la infección, ya que no reciben inmunidad a través de la madre.

Los recién nacidos infectados pueden tener síntomas graves como edema, diversas manifestaciones de la piel (erupción maculopapular, vesículas o bulas), crisis convulsivas, meningoencefalitis y anormalidades ecocardiográficas, además de fiebre, inapetencia y llanto por dolor.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realiza ante la presencia de fiebre alta y dolores articulares intensos o artritis inexplicable. Y se confirma al detectar en una muestra de sangre el virus (con la técnica de RT-PCR) o los anticuerpos IgM/IgG específicos (por el método de ELISA).

¿Qué tratamiento debo recibir?

Por ser una enfermedad viral no hay tratamiento específico. Se basa en aliviar los síntomas: antipiréticos para la fiebre, analgésicos para el dolor y tomar abundantes líquidos.

Si estás enfermo de Chikungunya, debes evitar que te piquen los mosquitos para ayudar a prevenir una mayor propagación del virus.

¿Cómo puedo prevenirlo?

En agosto de este año, se dio a conocer una vacuna que superó los primeros ensayos clínicos en humanos. Sin embargo pueden pasar años hasta su utilización entre la población en general. Por lo tanto, para prevenir esta enfermedad, se recomienda:

1. Reducir al mínimo el contacto mosquito-persona: utilice aire acondicionado, ponga mosquiteras o tela metálica en ventanas, puertas y, si es necesario, en la cama. Lleve ropa clara, manga larga y pantalones largos. Use ropa tratada con permetrina. En la piel expuesta aplíquese repelentes eficaces que deben contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-N-butil]-aminopropiónico) o icaridina (2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster de ácido 1-piperidinocarboxílico).

2. Medidas en la vivienda para reducir la población de mosquitos: elimine toda agua estancada en cualquier contenedor dentro del hogar y en sus alrededores. Aplique insecticidas especiales para tratar el agua de los depósitos (mata larvas inmaduras), aerosoles (mata moquitos en vuelo) y sobre las superficies donde se posan los mosquitos.

3. Viajeros: Las personas con riesgo alto de enfermar gravemente (mayores de 65 años, menores de 1 año, poseedores de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, enfermedad cardíaca, inmunodeprimidos) deben evitar viajar a zonas con brotes activos de Chikungunya.

Se puede conocer información actualizada en http://www.cdc.gov/chikungunya/geo/index.html

De igual manera, toda persona que viaje a estas zonas debe cumplir con las medidas preventivas que ya hemos dicho.

Más información...

Fecha de publicación: 17-02-2015
Autor/es:

Viewing all articles
Browse latest Browse all 1335

Trending Articles