Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all 1341 articles
Browse latest View live

Vitíligo ¿ocurre en los niños?

$
0
0

¿Qué es el vitíligo?

Es una enfermedad benigna de la piel. Causa manchas blancas en distintas partes del cuerpo. Se debe a la destrucción de los melanocitos. Estos son las células responsables de dar color a la piel.

Afecta a una de cada 100 personas. Y casi la mitad comienza antes de los 20 años, sobre todo entre los 10 y 20 años.

En el 20% de los casos hay antecedentes familiares. Lo que se hereda es la predisposición a sufrirla.

¿A qué se debe?

No se sabe cuál es la causa. Parece que se debe a la coincidencia de tener una predisposición genética junto a una probable reacción autoinmune. Y a unos factores ambientales que actúan como desencadenantes, como el estrés, las quemaduras solares, cambios hormonales, etc….

¿Cómo es el vitíligo?

Son manchas blancas, con ausencia total de pigmentación (máculas amelanóticas). Sus bordes están bien delimitados.

Hay dos tipos:

a) VITILIGO Generalizado o Universal. Es la forma más frecuente.

Hay manchas blancas en ambos lados del cuerpo. Son simétricas y generalizadas. Afecta a dedos, manos, cara, zonas periorificiales (ano, nariz…), axilas, rodillas… y las zonas de la piel sometidas a un mayor roce mecánico, como las articulaciones, etc... Pueden aparecer nuevas manchas en zonas que reciben una agresión (fenómeno de koebner).

b) VITILIGO Segmentario.

Localizado en un solo lado del cuerpo. Crece a lo largo de 3-6 meses y luego queda estable en su tamaño.

Suelen desaparecer todos los melanocitos y los pelos pueden quedar blancos.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se hace por los antecedentes familiares y el examen físico. El Dermatólogo puede realizar otras pruebas clínicas para confirmarlo:

- Examen con lámpara de Wood: sobre todo en las personas de piel más clara.

- Biopsia de piel: en casos dudosos.

- Pruebas de laboratorio: glucemia, hormonas tiroideas (T4, TSH) y anticuerpos anti tiroideos. Se hacen porque a veces se puede asociar con enfermedad autoinmune.

¿Cómo evoluciona?

Es una enfermedad crónica. Pero puede pararse durante meses, años o décadas.

Sobre todo en los niños se han visto repigmentaciones espontáneas, a veces totales.

No es contagioso. Pero tiene repercusión sobre su imagen, y puede afectar a su calidad de vida.

¿Cuál es el diagnóstico diferencial?

Es raro, pero a veces puede plantear dudas con otras manchas blancas.

- Con la Pitiriasis alba. Es frecuente en la cara de los niños. Se trata de una variante de la dermatitis atópica. Pero las lesiones tienen algo más de pigmento y los bordes son más irregulares.

- Hipopigmentación postinflamatoria. Ocurre tras cualquier agresión de la piel.

- Piebaldismo: mechón pelo blanco en frente y lesiones acrómicas en tórax y rodillas.

¿Cuál es el tratamiento?

Debe ser indicado por el dermatólogo.  Cada caso se debe individualizar.

1. FOTOPROTECCIÓN SIEMPRE: Las manchas no tienen melanina. Por eso se queman fácilmente. Así  se evita también que la piel sana se broncee y se note más.

2. COSMÉTICOS, MAQUILLAJES Y AUTOBRONCEADORES para ocultar manchas blancas, sobre todo en cara o lesiones localizadas. Siempre asociadas a fotoprotectores.

3. TRATAMIENTO REPIGMENTANTE: Su fin es detener la despigmentación y estimular los melanocitos residuales de la piel vecina. Hay varias opciones. La respuesta es mejor en cara y cuello y menor en zonas distales. Pero se han realizado pocos estudios en niños.

  • Corticoides tópicos: Si se trata de pocas manchas y en pautas cortas por riesgo de atrofia cutánea y estrías.
  • Fotoquimioterapia tópica: psoralenos tópicos y radiación ultravioleta A (UVA), si son manchas pequeñas.
  • Fotoquimioterapia sistémica: psoraleno oral y luz solar. Tiene algún riesgo. No se debe usar en menores de 10 años.
  • Inmunomoduladores tópicos: tacrolimus y pimecrolimus. Son bien tolerados en niños. Se pueden usar en largos periodos de tiempo. No producen las complicaciones de los corticoides. Pero esta indicación aún no está aprobada.
  • Fototerapia con radiación ultravioleta B (UVB de banda estrecha): Es el tratamiento de elección en casos moderado-severos, sobre todo en mayores de 6 años. Tiene menos efectos secundarios que los rayos UVA. A veces asociado a inmunomoduladores o extracto de polypodium leucotomos.
  • Láser excímero 308 nm, en lesiones concretas.
  • Auto-injertos, en mayores de 12 años y vitíligo estables.
  • Despigmentación de la piel sana con monobenzona. No está exento de riesgos.

Una de las opciones igual de valida, es la ABSTENCION TERAPEUTICA. Es decir, no dar tratamiento, si no le preocupan las manchas y no le afecta la calidad de vida. 

Un enlace interesante...

Fecha de publicación: 13-03-2017
Autor/es:

Crecemos: SUEÑO

$
0
0

Dormir profundamente, nutre la vida”. Este es el lema del Día Mundial del Sueño 2017 que se celebra en todo el mundo el 17 de Marzo.

En la sección CRECEMOS de nuestra web Familia y Salud tenemos publicados un artículo sobre el comportamiento del sueño en las distintas etapas de la vida del niño. Conocer como es el sueño en el niño nos permite entender mejor los distintos problemas que pueden ocurrir en el momento del sueño en el niño, saber cómo afrontarlos e intentar conciliarlos con la vida familiar.

También puedes conocer los trastornos del sueño más frecuentes a cada edad.

Puedes encontrarlos en la sección VIVIMOS SANOS: Sueño

Fecha de publicación: 14-03-2017

Actualidad Joven

$
0
0

Abrimos una nueva sección en nuestra página Salud Joven.

Se trata de un pequeño Bloque en el inicio de la página, cuyo objetivo es poder ubicar en Salud Joven algunas noticias de actualidad y que puedan interesar a adolescentes y jóvenes y, claro, también para padres y profesionales con adolescentes.

Son temas variados, diversos, con noticias de actualidad, no siempre relacionados directamente con temas de salud (aunque, de alguna manera, si lo estarán indirectamente). También puede incluir actividades o temas de ocio dirigidas o de interés para adolescentes (una película nueva, un libro, un vídeo o un festival,….).

El titular de la noticia llevará a la fuente de donde procede la noticia. Y se insertarán cuando procedan enlaces a temas que pueden encontrarse en nuestra página Salud Joven.

¡Esperamos que os guste y os pueda ser de utilidad1

Gracias por vuestra confianza.

Equipo Editorial de Familia y Salud.

Fecha de publicación: 15-03-2017

Leer poesía a los niños

$
0
0

Este año, en el Día Internacional de la Poesía queremos animaros, queridos lectores y usuarios de Familia y Salud -padres, familiares, cuidadores y profesionales que trabajan con niños-, a leer poesía a los niños.

Por ello, os invitamos a compartir con nosotros UNA POESÍA para niños. O si lo preferís, un poema que hable de los NIÑOS o de la INFANCIA.

Puedes enviarla a través de la dirección de correo electrónicoguiadepadres2011@gmail.com. Y lo publicaremos en pdf en este mismo documento hasta el próximo 31 de marzo. ¡GRACIAS!!

Y en este día tan especial dedicado a  la poesía os regalamos unos versos de la gran Gloria Fuertes, en el año en el que se celebra el centenario de su nacimiento. Versos que acercaron a niños y niñas durante muchos años a la poesía de una manera tierna y divertida... Aquí tenéis algunos ejemplos:

Dediqué mi libro
 Dediqué mi libro a una niña de un año,
 y le gustó tanto,
 que se lo comió.

Mi Cara
En mi cara redondita
tengo ojos y nariz,
y también una boquita
para hablar y para reír.
Con mis ojos veo todo,
con la nariz hago achís,
con mi boca como como
palomitas de maíz.
Como se dibuja un niño
Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo,
que esté comiendo un barquillo;
muchas pecas en la cara que se note que es un pillo.
Continuemos el dibujo: redonda cara de queso.
Como es un niño de moda, bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero con un hermoso agujero;
camiseta americana y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista, porque chutando es artista.
Se ríe continuamente, porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento por eso está tan contento.
Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño.
El dentista en la selva
Por la mañana
El dentista de la selva
Trabajó intensamente
Con un feroche cliente.
Era el rey de la jungla,
Era un león imponente,
Con colmillos careados
Y que le faltaba un diente.
Por la tarde
Y dijo el doctor dentista
A su enfermera reciente:
-pon el cartel en la choza,
no recibo más pacientes,
ha venido un cocodrilo
que tiene más de cien dientes.
De: La momia tiene catarro
¡Cúreme Doctor esta pulmonía,
no dejo de toser,
ni de noche ni de día,
lo de estornudar ya es una manía,
y en esta pirámide hay un eco horrible!
Y el doctor raptado
del cercano poblado
abrió su maletín
y le puso una inyección a Mirlín.
Mirlín estaba salvado,
desapareció el ruidoso constipado.
El Koala (De: El Dragón tragón)
El Koala era Koalo, porque era niño, era un
Koalo
peludo
orejudo
pelicorto
rubicundo
y rabinada;
parecía un oso
pecoso
mini-oso
y gordinflas.
Era joven,
casi cachorro,
limpio y brillante
como los chorros del oro.
De: El Dragón tragón
El Dragón era precioso.
Entre iguana y armadillo
largartija o lagartillo
ojos de pichón
y panza de botijo.
El Dragón: era como un camaleón
sólo que aumentado un millón
-de veces-.
El Dragón: cambia de color
según el dolor.
Si le dolía la tripa,
se ponía verde;
si le dolía la espalda,
verde esmeralda;
si le dolía el rabo,
se ponía blanco como un nabo;
si tenía miedo,
el Dragón echaba fuego.
Tenía escamas por todo el cuerpo.
Era grande y alto alto
como un gigante lagarto;
alto y delgado como su abuelo,
parecía un rascacielos,
-de catorce pisos. 

 

Fecha de publicación: 14-03-2017

Lactancia materna en PODCAST

$
0
0

Todos los temas sobre LACTANCIA MATERNA de Familia y Salud los tienes en Podcast. Descárgalos y escúchalos dónde y cuando tu quieras.

Puedes econtrarlos todos juntos, ya seleccionados para tí, en LACTANCIA MATERNA en podcast.

Un podcast es un archivo multimedia (normalmente audio o vídeo) que permite al usuario que lo descarga escuchar los contenidos de la web que le interesan cuando quiere, generalmente en su tiempo libre o cuando realiza otras actividades.

Hasta ahora podías acceder a los documentos de la web Familia y Salud leyéndolos en la web, imprimiéndolos en papel o compartiéndolos con tus familiares o amigos a través de las redes sociales (facebook o twitter).

Pero ya sabes que también puedes ESCUCHAR algunos documentos de Familia y Salud que te interesan, en el momento que tú quieras. Hay ya muchos artículos con podcast, que se identifican fácilmente con la siguiente imagen: Puedes acceder a ellos desde cualquier dispositivo: ordenador, tableta o tu propio móvil.

Todos los documentos de Familia y Salud con podcast los puedes localizar a través de la sección RECURSOS: Podcast

¡Que lo disfruteis!!!

Equipo Editorial de Familia y Salud

Fecha de publicación: 20-03-2017

Celebramos nuestro 5º cumpleaños: Concurso de Dibujo infantil

$
0
0

Celebramos nuestro 5º cumpleaños y, para festejarlo, vamos a programar diversas actividades.

Como en años anteriores, os convocamos al Concurso de Dibujo infantil, actividad divertida, saludable y que fomenta la creatividad de los niños. Este año, para los jóvenes y adolescentes convovamos también un Concurso fotográfico: "Fotografiamos Salud" (para descargar las bases "pincha aquí" o visita Salud Joven)

Los dibujos que enviéis formarán parte de vuestra web Familia y Salud, en la que aparecerán publicados con cada nuevo boletín informativo.

Todos los participantes recibirán un diploma acreditativo. Y los autores de los dibujos premiados recibirán un lote de material para dibujar.

¡Animad a vuestros hijos a particiar!

BASES DEL CONCURSO  DE DIBUJO INFANTIL

Familia y Salud organiza un concurso de dibujo infantil que se desarrollará hasta el próximo 31 de Mayo de 2017.

Tema:

Libre, preferentemente relacionado con la familia o diferentes aspectos de la salud y hábitos saludables

Participantes:

Podrán participar todos los niños a partir de los 3 años y hasta los 12 años de edad. Y podréis enviar tantos dibujos como queráis.

Se establecerán dos categorías:

- Primera: de 3 a 6 años.

- Segunda: de 7 a 12 años.

Técnica y realización del dibujo:

La técnica será totalmente libre, pudiéndose utilizar, por ejemplo, acuarelas, ceras, témperas, lápices de colores, etc.

El dibujo deberá hacerse en papel blanco formato DIN A4, vertical u horizontal. Ningún trabajo deberá ir enmarcado o con montaje especial.

Forma y dirección de envío de los dibujos:

Los dibujos se deben escanear y guardar como imagen, en formato png, jpg o jpeg.

Los trabajos se enviarán a la dirección de CORREO ELECTRÓNICO: saludjoven.aepap@gmail.com

Incluir nombre del niño o de la niña, edad y ciudad (país). Una dirección de correo electrónico, una dirección postal (donde se enviará el premio en caso de ser agraciado) y un teléfono de contacto.

Todos los participantes recibirán un DIPLOMA y verán su dibujo publicado en la web o en nuestro boletín en los próximos meses.

Premios y jurado:

El equipo editorial de la web Familia y Salud seleccionará un jurado que será el encargado de valorar los dibujos participantes y establecer los premiados en cada categoría.

En cada categoría se premiaran dos dibujos. Y el premio para cada dibujo premiado consistirá en un lote de material para dibujar.

*Importante: por temas logísticos no podrán ser premiados los dibujos que recibamos de fuera de España (por la dificultad de entregarles el premio) aunque si recibirán su diploma y serán publicados.

Derechos de imagen:

Los trabajos participantes pasarán a ser propiedad de la web Familia y Salud. Se podrán utilizar los dibujos en la edición de materiales, dando el CRÉDITO correspondiente a los autores.

Protección de DATOS:

Este sitio Web respeta la confidencialidad y privacidad de los datos de los usuarios que visitan sus páginas, incluyendo su identidad PERSONAL. No guarda datos de aquellos que se ponen en CONTACTO con los editores a través del formulario disponible a tal efecto. La dirección de CORREO ELECTRÓNICO que se SOLICITA sólo se emplea para contestar al remitente. En ningún caso redistribuye, vende o realiza tipo alguno de cesión de la información obtenida de los visitantes.

Si, como en éste caso, se solicita algún tipo de información adicional, se entiende que el usuario autoriza a la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) el tratamiento de los datos PERSONALES para el fin exclusivo que se indica en la convocatoria.

Aceptación de las bases:

Se informa a los participantes que el simple hecho de participar en esta convocatoria de dibujo implica la total aceptación de las presentes bases, así como las decisiones de la organización.

COLABORA CON NOSOTROS DIVULGANDO LA CONVOCATORIA Y ANIMANDO A PARTICIPAR. Gracias!!!

Equipo Editorial Familia y Salud

Fecha de publicación: 31-03-2017

Concurso Fotográfico: "FOTOGRAFIAMOS SALUD"

$
0
0

Para vivir y crecer sanos es importante tener unos hábitos saludables desde el momento del nacimiento.

¿Cuáles son los hábitos necesarios para llevar a cabo un estilo de vida saludable?

Cuando hablamos de estilos de vida saludable incluimos: una alimentación equilibrada, ejercicio físico, evitar la ingesta de tóxicos, higiene adecuada, vivir en un entorno saludable y tener un buen equilibrio emocional.

Y como una imagen vale más que mil palabras os proponemos con motivo del 5º aniversario de Familia y Salud un Concurso de Fotografía en el que os pedimos imágenes que reflejen esos estilos de vida saludables.

BASES DEL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

Familia y Salud organiza un concurso de fotografía con el lema “FOTOGRAFIAMOS SALUD”. Se desarrollará hasta el próximo 31 de Mayo de 2017.

Tema: Hábitos de vida saludables

Participantes:

Podrán participar todos los jóvenes de 13 a 18 años de edad. Podéis enviar un máximo de 3 fotografías.

Técnica:

Las fotografías se enviarán en formato JPEG, con una resolución minima de 2,5 Mb y máxima de 5Mb. No se aceptarán montajes de fotos.

Adjuntar un archivo en formato word con un breve texto explicativo de la imagen así como con el titulo de la fotografía.

Forma y dirección de envío de los dibujos:

Los trabajos se enviarán a la dirección de CORREO ELECTRÓNICO: saludjoven.aepap@gmail.com

Incluir nombre del chico o chica, edad y ciudad (país). Una dirección de correo electrónico y un teléfono de contacto.

Todos los participantes recibirán un DIPLOMA y verán su fotografía publicada en la web o en nuestro Boletín en los próximos meses.

Premios y jurado:

El equipo editorial de la web Familia y Salud seleccionará un jurado que será el encargado de valorar las fotografías participantes y establecer la imagen premiada. El premio consistirá en una actividad saludable sorpresa en su ciudad.

Derechos

El participante manifiesta y garantiza que es el único autor de la fotografía y titular de todos los derechos de autor sobre la imagen que presenta al concurso. De la misma manera, será responsabilidad del participante pedir autorización a las personas que puedan aparecer en las fotografías, asumiendo toda reclamación por derechos de imagen.

Los trabajos participantes pasarán a ser propiedad de la web Familia y Salud. La participación al concurso implica que el autor da su consentimiento para poder difundir las imágenes en las redes sociales (Twitter, facebook, instagram) así como en la pagina web Familia y Salud

Protección de DATOS

Este sitio Web respeta la confidencialidad y privacidad de los datos de los usuarios que visitan sus páginas, incluyendo su identidad PERSONAL. No guarda datos de aquellos que se ponen en CONTACTO con los editores a través del formulario disponible a tal efecto. La dirección de CORREO ELECTRÓNICO que se SOLICITA sólo se emplea para contestar al remitente. En ningún caso redistribuye, vende o realiza tipo alguno de cesión de la información obtenida de los visitantes.

Si, como en éste caso, se solicita algún tipo de información adicional, se entiende que el usuario autoriza a la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) el tratamiento de los datos PERSONALES para el fin exclusivo que se indica en la convocatoria.

Aceptación de las bases

Se informa a los participantes que el simple hecho de participar en esta convocatoria de fotografía implica la total aceptación de las presentes bases, así como las decisiones de la organización.

COLABORA CON NOSOTROS DIVULGANDO LA CONVOCATORIA Y ANIMANDO A PARTICIPAR. Gracias!!!

Equipo Editorial Familia y Salud

Fecha de publicación: 31-03-2017

Abril, Mes de la Lectura (II)

$
0
0

¡Qué bien! Os animábamos a contarnos experiencias para promover la lectura en la infancia.

Y aquí tenemos vuestra primera contribución en este 'Abril, mes de la lectura'.

Elena, Manel, Jose Francisco y otros compañeros de trabajo decidieron estimular y facilitar el hábito de la lectura en el Centro de Salud donde trabajan. Y para ello dedicaron un pequeño espacio, un rincón de lectura donde los niños y las familias pudieran entretenerse y disfrutar. Nos han querido redactar un artículo hablándonos de los motivos por los que la lectura es fundamental y que les llevo a poner en marcha su iniciativa:

La lectura en la infancia: una inversión de futuro

¡Bien por ellos! ¿Os animáis? No parece hacer falta más que un poco de colaboración y de interés.

Esperamos que os haya parecido una buena idea. En este caso ha sido en un centro sanitario, pero por qué no en unas oficinas, en una tienda, o en cualquier otro lugar que se os ocurra. ¡Que cunda el ejemplo!

Pues ya véis como con pocos medios es posible fomentar este hábito: un rincón, una mesa, unas sillas, una pequeña estantería, unos cuantos libros donados por todos, ya leídos y disfrutados por otros y que continúan manteniendo su función al ofrecerlos solidariamente a los demás. Y por supuesto, las ganas y el esfuerzo de unos pocos en beneficio de muchos.

 

Animaos a ponerlo en práctica. No hace falta mucho y se puede hacer en cualquier lugar. Ya nos contaréis. ¡Nos interesa!

Fecha de publicación: 6-04-2017

La lectura en la infancia: una inversión de futuro

$
0
0

Está demostrado que leer por placer influye de forma positiva en la salud y el bienestar a lo largo de toda la vida. Así pues, la niñez es el mejor momento para empezar a inculcar este hábito, pues el cerebro está todavía desarrollándose.

¿Cuáles son los beneficios de la lectura?

  • Aumenta la agilidad mental. Contribuye a mejorar las capacidades intelectuales y a evitar su pérdida.
  • Mejora la capacidad de concentración. Y desarrolla la memoria.
  • Facilita el aprendizaje y la comprensión.
  • Desarrolla la imaginación.  Ayuda a ordenar las ideas.
  • Nos permite adquirir conocimientos sobre diferentes temas y épocas de la historia.
  • Enriquece el lenguaje y amplia el vocabulario. Si sabemos expresarnos mejor, podemos transmitir con más eficacia nuestras ideas y pensamientos. Y esto facilita las relaciones sociales y laborales.
  • Es un magnífico entretenimiento. Nos permite sumergirnos en otros mundos y personajes, mejorando así nuestra empatía. Es decir, nos enseña a ponernos en la piel de otros. A entender mejor los sentimientos de los demás, mejorando también nuestro propio control emocional.
  • Reduce el nivel de estrés y mejora el estado anímico. Esto contribuye a una evolución satisfactoria de muchas enfermedades.
  • Leer antes de dormir o escuchar un cuento, favorece una buena rutina del sueño.
  • Activa el sistema visual, ya que transformamos signos en palabras y sonidos.
  • Las sociedades que potencian la lectura suelen ser más evolucionadas, ya que los libros ayudan a intercambiar ideas y conocimientos.

Está, pues, demostrado que son muchos los beneficios que el hábito de la lectura puede proporcionarnos. Pero, como es lógico, para lograr esos beneficios es necesaria una continuidad en el tiempo y el mejor momento para empezar es en la niñez.

¿Cómo fomentar la lectura en la infancia?

  • La lectura compartida es una de las actividades que más ayudan a que los niños aprendan rápido a leer. También, mejora el posterior rendimiento escolar y potencia el hábito lector. Se trata de la lectura en voz alta que un adulto realiza en compañía de un niño que, generalmente, aún no sabe leer. Para ella se suelen usar libros con ilustraciones.
  • En muchos lugares, especialmente en bibliotecas, hay actividades de 'Cuentacuentos' a los que se puede acudir. Acostumbran a ser muy entretenidos.
  • Coger el hábito de leer un rato antes de dormir, solos o con un adulto.
  • Elegir libros adecuados a la edad, gustos y carácter de cada niño. Se trata de facilitar la lectura por placer, no por obligación.
  • Fomentar la lectura como un juego. En las fiestas señaladas (cumpleaños, por ejemplo) regalar libros como si fuesen un juguete más.
  • Participar o crear un club de lectura con amigos.
  • Iniciar una colección de libros.

¿Influye la lectura en el futuro de nuestros hijos?

  • Puede contribuir a estrechar lazos familiares, pues se trata de una actividad que desde muy pequeños podemos compartir.
  • Estimula el conocimiento. Despierta deseos de conocer el entorno y la gente que nos rodea. Quizás descubran mil formas de vivir, mil formas de amar, mil formas de pensar,...  ayudando a que sean más respetuosos y tolerantes.
  • La lectura les ayudará a modelar y definir sus gustos y sus sueños. Les proporcionará herramientas para forjar su propia personalidad y visión de la vida.
  • Además, varios estudios indican que los niños y jóvenes que leen habitualmente tienen un mejor expediente académico y un mayor éxito profesional en la edad adulta.

¿Qué tipo de lectura es adecuada para mi hijo?

No hay libros "buenos", ni "malos" en sí mismos. Todos pueden aportar algo a quien los lee. Sin embargo, en la infancia se debe fomentar la lectura como algo divertido. ¡Que el niño vea al libro como un amigo!

Para eso, se puede empezar con lecturas fáciles que tengan ilustraciones llamativas, o bien, libros con diferentes texturas. Hay multitud de formatos de este tipo, desde libros de tela a sumergibles en agua. Más adelante pueden resultarles interesantes los libros desplegables o los interactivos que se pueden manipular.

Mas tarde será el propio niño el que vaya desarrollando su gusto y se decante por unos libros u otros. Pero los adultos debemos guiar, aconsejar y supervisar que la lectura elegida sea adecuada a cada momento. En cualquier caso, no estaría de más que intentáramos ampliar su abanico de temas y estilos, incluyendo también la poesía dirigida a niños (p.ej. Gloria Fuertes).

¿Dónde puedo conseguir libros?

Los libros pueden comprarse, claro. Pero también existen otras formas de leer sin desembolsar mucho dinero. Se pueden intercambiar con amigos, acudir a una biblioteca pública, acercarse a un punto de intercambio de libros, buscar libros de segunda mano en mercadillos,…

Las bibliotecas públicas son especialmente interesantes. En ellas se suelen organizar muchas actividades dirigidas al mundo infantil. También, animar a la lectura desde la escuela.

En nuestro centro de salud, hemos creado un espacio de intercambio de libros especialmente dedicado a la infancia. 

Fecha de publicación: 6-04-2017
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Asociación Entrelibros
Soñando cuentos
El Bosque de las Fantasías
Mi primer libro de poemas
Mi primer libro de poemas

Celebramos nuestro 5º cumpleaños: Ideas y sugerencias

$
0
0

Queridos lectores de nuestra web Familia y Salud:

Os invitamos a ASISTIR a través de las redes sociales (facebook y twitter) al EVENTO 5º CUMPLEAÑOS de la web FAMILIA y SALUD (#5Cumpleaños)

Ya llevamos cinco aniversarios disfrutando de vuestra compañía! Y estamos muy felices de compartir otro año con vosotros: padres, niños y adolescentes, profesionales y personas interesadas en la salud infantojuvenil. 

Para CELEBRAR nuestro 5º CUMPLEAÑOS, os invitamos a que nos enviéis:

1.- IDEAS originales, divertidas y saludables de cómo celebrar cumpleaños infantiles.

2.- O que nos contéis ANÉCDOTAS relacionadas con cumpleaños. 

* Podéis participar:

  • Añadiendo un comentario al final de ésta publicación.
  • Escribiendo a nuestro correo: saludjoven.aepap@gmail.com
  • O respondiendo a nuestras publicaciones del evento en redes sociales: Facebook: @familiaysalud.es y Twitter @familiaysalud.

Gracias por participar y difundir este evento!!!

Equipo Editorial Familia y Salud

Fecha de publicación: 7-04-2017

Ha aparecido un bulto blando en la muñeca ¿qué hago?

$
0
0

¿Qué es un ganglión?

Un ganglión es un saco de líquido que se forma sobre una articulación o un tendón.

Pueden aparecer a cualquier edad. Son más frecuentes entre los 20-40 años.

El sitio más frecuente es la muñeca (70%), los dedos de la mano o el empeine del pie. Otros sitios menos frecuentes son la rodilla, hombro o espalda.

¿Es igual el ganglión de un niño que el de un adulto?

Son iguales en apariencia y forma, pero no en comportamiento.

Los gangliones son menos frecuentes en los niños.

En menores de 10 años suelen darse en la parte de la muñeca que sigue a la palma de la mano (cara ventral). En mayores de 10 años en la zona opuesta (cara dorsal), al igual que en el adulto.

La mayoría de los niños no tiene dolor. En muy pocos casos se afecta la movilidad de la muñeca.

En niños, la evolución habitual es hacia la resolución espontánea en casi todos los casos. Pero, es más frecuente que vuelva a salir tras el tratamiento que en el adulto.

¿Por qué se producen?

No se sabe. Tal vez puede estar relacionado con la degeneración de las estructuras que rodean la articulación. Solo un 10% de los casos tiene que ver con un traumatismo.

¿Qué síntomas produce?

Pueden ser varios.

  • La mayor parte de las veces solo se ve un bulto a nivel de la muñeca.
  • Es raro que presione los nervios que pasan por la muñeca, por eso casi nunca les duele ni afecta a la movilidad.
  • Puede cambiar de tamaño a lo largo del tiempo.

¿Hay que hacer alguna prueba para el diagnóstico?

Suele bastar con la exploración física: visión y palpación de la lesión.

Para estar seguro de que el contenido es líquido, a veces se aplica una fuente de luz. Se mira si la luz traspasa la lesión, que es lo que pasa en el ganglión.

Si hay dudas se puede pedir una ecografía para confirmarlo. No suele hacer falta otro tipo de prueba.

¿Cómo se trata?

Los gangliones desaparecen con el tiempo en el 80% de los niños (en el adulto solo en un 50%). Por ello, dado que es una lesión benigna, que en los niños no da síntomas, tienen mayor riesgo de recurrencias cuando se operan y hay más complicaciones en la cirugía, el mejor tratamiento es no hacer nada y vigilar.

Los estudios muestran que en la infancia los gangliones desaparecen en un tiempo medio de 9 meses. Por ello, se suele esperar hasta 1 año sin tratar.

- La inmovilización de la muñeca no ayuda a que la lesión desaparezca y debilita la musculatura.  Esto puede dar lugar a otras lesiones, como esguinces. Por tanto, no se aconseja salvo que sea de forma puntual.

- Si el ganglión da dolor y/o se afecta la movilidad de la muñeca, se indicaría la cirugía. En adultos, una opción de tratamiento es el aspirado del líquido que forma el ganglión. Pero tiene malos resultados en niños. Tiene un 80-50% de recaídas y por ello no se aconseja.

La cirugía solo se hace en niños en los que el ganglión persiste después de 12 meses, produce dolor o debilidad muscular o tiene un tamaño mayor de 2 cm (porque es más raro que desaparezcan de forma espontánea).  

  • Suele ser muy eficaz, pero en un 20-40-% de los casos se vuelve a reproducir.
  • La cirugía en el niño tiene más riesgo de complicaciones.
  • En el adulto se puede hacer de dos formas: resección abierta o resección artroscópica (con un instrumento que quita la lesión a través de  un pequeño orificio). Esta segunda opción no cuenta con tanta experiencia en el adulto por el momento y, por eso, no se suele usar en niños.
Fecha de publicación: 8-04-2017
Autor/es:
Palabras clave: 

Mi hijo adolescente es tímido ¿le puedo ayudar?

$
0
0

La timidez es un rasgo de la personalidad. Es muy frecuente. En etapas de fuertes cambios, como la adolescencia, la timidez se hace mayor.

¿Qué es la timidez?

Es la inseguridad que nos invade cuando nos relacionamos con otros. Es un miedo excesivo a equivocarnos, a recibir una crítica, etc.

¿Por qué se da más en la adolescencia?

Porque es una etapa de cambios: a nivel físico, mental y social.

A nivel físico, pueden surgir problemas de aceptación ante esa nueva imagen corporal sexualizada.

A nivel mental y social, la falta de experiencia en el nuevo rol social y los cambios emocionales rápidos, generan inseguridad. Ya no son niños, pero tampoco adultos. Dejan atrás la seguridad de sus padres para ser ellos mismos. Pero, aún no saben cómo deben comportarse.

¿La timidez se puede prevenir?

El origen de la timidez está en los genes. Pero sobre todo, en el entorno familiar y social en el que vive la infancia y la adolescencia.

Si el menor se siente querido y aceptado por sus padres, éstos serán su modelo de cómo debe comportarse en la sociedad. Si el niño aprende cómo debe comportarse y se expone a estas situaciones sociales, será menos tímido.

Los padres deben ayudar a su hijo a tener una imagen positiva de sí mismo. El niño debe conocer sus puntos fuertes y débiles y aceptarse a sí mismo. Esto le ayudará a afrontar la adolescencia con más recursos.

Mi hijo adolescente es muy tímido ¿cómo le puedo ayudar?

- Nunca le compares. Déjale hablar. No le interrumpas hasta que acabe. Si habla de lo que siente o piensa podrá analizar con más claridad los miedos que siente y vencerlos.

- Ayúdale a saber qué pensamientos negativos le hacen sentir mal (no puedo, no les voy a gustar…) y cambiadlos por otros (puedo aprender, todos somos nuevos…).

- Ensaya con él o ella las situaciones en las que se siente poco seguro/a. Debe enfrentarse a la situación real temida.

- Hazle responsable. Evita sobreprotegerle. Ya no es un niño o niña y como tal debes tratarle. Ha de ser responsable en sus estudios y también ayudar en casa.

- Enséñale valores como la solidaridad, esfuerzo, lealtad etc., ya que son básicos para tener amigos.

- Fomenta su empatía. Si es capaz de ponerse en el lugar de los demás se dará cuenta de que los otros también tienen miedos.

- Evita que abuse de las nuevas tecnologías.

- Las comidas son un buen momento para hablar con él o ella y decirle que estamos disponibles para sus dudas. Los jóvenes valoran mucho que sus padres les cuenten sus dudas y miedos.

- Respeta su espacio de intimidad. Preocúpate si las notas bajan, nunca sale con los amigos o no quiere ir al colegio.

- Es básico que conozcas sus puntos fuertes y los explotes. Si se integra en un equipo deportivo o se apunta a una academia conocerá nuevos amigos.

- Ofrécele que traiga a casa a los amigos para estudiar o hacer tareas. Se relacionará con otros y conocerás a los amigos.

Cuándo ir al pediatra

No hay que confundir la timidez con el trastorno de personalidad evitativo o la fobia social. En éstos, la ansiedad que generan las relaciones sociales lleva al joven a aislarse. Se tratan con terapias de relación interpersonal. Si tu hijo se niega a relacionarse con otros o tiene miedos intensos e irracionales cuando le hablan o se dirigen a él, acude a tu pediatra.

Fecha de publicación: 9-04-2017
Autor/es:

Mamá, papá… ¡léeme un cuento! Desde cuándo empezar a leer a nuestros hijos

$
0
0

Desde que nace nuestro primer hijo se abre una nueva y apasionante etapa en nuestra vida. Numerosos cambios nos esperan. No solo en nuestro cuerpo, en nuestros hábitos, en nuestra rutina… sino también en nuestros sentimientos. Nace en nosotros un vínculo hacia nuestro hijo nuevo y una necesidad de protegerle, cuidarle, quererle, y sobre todo, hacerle feliz.

Vamos viendo cada día cómo va evolucionando, cómo va atendiendo a lo que nosotros le decimos, cómo se queda atento a nuestras rimas, canciones, cuentos y palabras.

Entonces… ¿por qué no comenzar a leerle un cuento?

Nunca es demasiado pronto para comenzar a leerle en voz alta a nuestro hijo. Porque con ello le  abrimos la puerta a un nuevo y apasionante mundo. Le vamos a ayudar a establecer las primeras bases para llegar a ser un lector competente. Y a la vez, nos sirve para mostrarle todo nuestro afecto y poder desde pequeños trabajar el mundo de las emociones.

La lectura es el alimento para el alma. Leer nos abre al mundo. La lectura se comporta como un cofre de los tesoros.

Pero… ¿el niño entiende lo que le contamos? ¿Disfruta de lo que le decimos?

Ya desde el primer día nos dirigimos a él con un lenguaje cariñoso, cercano, seguro. Y eso tiene un efecto positivo en el niño. Nuestras palabras, canciones, susurros, le tranquilizan, le gustan. Desde que nace, el bebé siente y está preparado para recibir afecto. El niño nota el tono de nuestra voz, el cariño en nuestras palabras. Le gustan las rimas, canciones y cuentos que le contamos. Disfruta cuando le demostramos lo que sentimos hacia él. 

Y si le leo a mi hijo, ¿le estoy ayudando a que más adelante se convierta en un buen lector?

Cuando nace un niño, su cerebro no está preparado para leer. No hay ninguna área cerebral específica de la lectura. Es lo contrario de lo que ocurre con el lenguaje, o con la vista. Normalmente, un niño va a hablar solo,  por imitación o estímulo de los que le rodean. Esto, no pasa con la lectura. Para aprender a leer, al niño hay que enseñarle. Se tienen que crear circuitos neuronales complejos que conectan distintas áreas cerebrales. Este proceso no es fácil. Hay niños que tardan más y otros que tardan menos.

Muchos estudios han demostrado que para ayudar a esta tarea hay que iniciar a nuestros hijos en la lectura desde etapas muy precoces. No es solo para trabajar sus afectos y mejorar su vocabulario, sino también para ayudarles a que más tarde aprendan a leer de forma correcta. Esto les ayudará a progresar adecuadamente en la escuela y a tener una buena autoestima.

 ¿Cada cuánto tiempo debería leerle en voz alta a mi hijo?

Si se logra que el hábito de la lectura sea a diario, como una de las rutinas en el cuidado de nuestro hijo, tendrá muchos beneficios sobre él. Así como intentamos acostumbrarlo a un horario de alimentación, a bañarlo más o menos a la misma hora, etc, sería muy positivo buscar la rutina de la lectura en voz alta. Podría ser antes de dormir. Ya cuando él va siendo un poco mayor, seguro que buscará otros ratos para hacer lo que con gran probabilidad se va a convertir en algo que le apasiona: leer un cuento.

Y… ¿cuánto tiempo debo leerle?

Tan sólo una rutina de unos quince minutos al día le ayudará a convertirse en lector competente.

La lectura en voz alta actúa como una preparación. Pero también una lección. Si habitualmente leyéramos en voz alta álbumes, cuentos, poemas… garantizaríamos que todos los niños tuvieran contacto con el lenguaje escrito antes de entrar en la escuela. Mucho antes de comenzar formalmente el aprendizaje de la lectura y la escritura. Y ese contacto con la lectura se produciría además en una época clave y en un ambiente afectuoso. Sería en el mejor momento, cuando más lo necesitan, en el momento inaugural. Un momento donde podemos subirnos con ellos a una nave espacial y ayudarles a descubrir lo desconocido. 

Leer la Declaración 'DE LA VOZ A LAS LETRAS' (descárgala en pdf). Documento firmado por diferentes asociaciones, fundaciones y la Escuela Andaluza de Salud Pública, donde señalan la importancia de la lectura en voz alta, siendo una labor colectiva que compete a familias, colegios y otros colectivos.

Enlaces recomendados

  • Asociación Entrelibros: organización no gubernamental que promueve la lectura en voz alta. Su actividad principal es leer a otros y con otros para así establecer vínculos afectuosos y promover la escucha, tanto más necesaria cuanto más vulnerable sea la persona que la recibe. (http://www.asociacionentrelibros.es/).
  • Asociación Reach Out and Read: organización americana que, desde 1989, se dedica a comprometer a las familias, sobre todo a las de más bajo nivel cultural y económico, en la alfabetización de sus hijos a través de acciones como la lectura en voz alta.
Fecha de publicación: 15-04-2017
Autor/es:
Recursos relacionados: 
De la Voz a las Letras -Declaración-
Asociación Entrelibros
Soñando cuentos
El Bosque de las Fantasías
Canal lector

Abril, Mes de la Lectura (III)

$
0
0

¿Qué os pareció la propuesta de la semana pasada?

En esta ocasión nos cuentan cómo surgió la idea y como se puso en marcha un “club de lectura” entre madres, hijas y profesoras, donde compartir libros y lecturas y donde debatir sus opiniones a la vez que se establecen lazos y relaciones muy satisfactorias, según nos cuentan. ¿Os apetece la idea?

Disfrutar de la lectura en un club

De una conversación casual con una alumna de 3º de ESO, 15 años, pueden surgir muchas cosas. En este caso, lo que surgió fue un club de lectura que a día de hoy tiene un año de vida y nueve lecturas compartidas y disfrutadas al máximo.

Soy profesora de Lengua y literatura en un instituto de secundaria de la Comunidad Valenciana y llevo veinte años trabajando con adolescentes. Es la primera vez que pongo en marcha una iniciativa como esta y estamos plenamente satisfechas con la experiencia. Realmente, nuestra preocupación por la lectura, su fomento y su disfrute es importante y siempre estamos atentas a todo aquello que podamos hacer para acercar los libros al alumnado. En aquella conversación con Lucía sobre la novela 'Sentido y sensibilidad'me di cuenta de que hay alumnado en las aulas que tiene afición a la lectura pero con el que es difícil llegar a profundizar en este sentido por el devenir de las clases, los horarios, las tareas escolares y los currículos. Pensé que buscar un espacio fuera del aula para encontrarnos con la lectura podría estar bien siempre y cuando todo fuera lúdico, voluntario, con la principal finalidad de disfrutar.

Y por qué no abrirlo a las familias como un espacio de acercamiento al centro educativo de sus hijos e hijas, un punto de encuentro entre diferentes generaciones donde lo que nos une es una afición: la lectura. Con esta sencilla intención nació el Club de Lectura 'Con libros y a lo loco', del IES Henri Matisse de Paterna.

Después de aquella conversación, comenté en clase, sin muchas esperanzas, la verdad, la idea que había tenido y a los pocos días unas alumnas me insistieron en que sus madres y ellas mismas querían saber cuándo empezaría a funcionar el club. Tras compartir la iniciativa con otra compañera, profesora de Tecnología y gran aficionada a la lectura, ambas decidimos montar el club y comenzar con las tertulias literarias.

La dinámica de funcionamiento del club es la siguiente: nos reunimos un viernes por la tarde o tarde-noche al mes y realizamos una tertulia sobre el libro que todas hemos leído en común ese mes. Somos doce personas, once mujeres y un hombre. En esas reuniones se habla, se ríe, se comparte, se come y, sobre todo, se aprende escuchando a las demás. Es sumamente enriquecedor y motivador para todas compartir opiniones y lecturas con otras mujeres de diferentes edades y perfiles humanos y profesionales. En este contexto, se desdibujan los perfiles y los roles, y nos convertimos en lectoras ávidas de contar lo que nos ha parecido la obra en cuestión y escuchar lo que las otras tienen que decir. Finalmente, fijamos una nueva lectura para ese mes y una fecha para el próximo encuentro. Cada vez es una persona del club la que propone la lectura.

Además, contamos con un blog en el que vamos escribiendo nuestras vivencias y opiniones sobre los libros que compartimos. También contamos con una cuenta en Twitter mediante la que difundimos nuestra actividad y tratamos de fomentar la lectura con artículos, reseñas, reflexiones sobre literatura y lectura en general. Estas herramientas digitales y perfiles en redes sociales tienen varias finalidades. Por una parte, dotan la experiencia de leer de una dimensión mucho más social y rica ya que se pone en valor una actividad interesante y valiosa que se realiza en nuestro centro con actores de todos los sectores de la comunidad educativa; Por otra parte, hacen que la lectura sea más atractiva para los adolescentes puesto que la acercamos a un lenguaje y un contexto muy afines a ellos, tremendamente atrayente. Por último, convertimos a los lectores en protagonistas absolutos de su lectura; todas las integrantes del club escriben reseñas de los libros seleccionados o crónicas de nuestras reuniones que acompañamos con fotos de nuestros encuentros, de los libros, etc. en el blog y que son compartidas en la Red. Además, la página web de nuestro centro tiene un apartado especial para el club de lectura que está constantemente actualizado.

En fin, esta experiencia que surgió casi como un juego ha resultado ser una potente herramienta de fomento de la lectura en el entorno adolescente, tenemos seguidores en todos los sectores de la comunidad educativa: alumnado, familias y profesorado. El reto ahora es doble: consolidar el club, cosa que creemos casi conseguida; y atraer al público masculino ya que sólo hay un hombre entre nuestras integrantes. Esperamos conseguir estos fines, seguir disfrutando con los libros y compartirlo en la Red.

Blog: http://clubdelecturaieshenrimatisse.blogspot.com.es/

Twitter: @LecturaMatisse

Web del IES Henri Matisse: www.ieshenrimatisse.es

Autora: Ana Hernandez Sesa

¿Qué os ha parecido la idea? De un momento, de una conversación surge una oportunidad. ¿Os animáis?

Fecha de publicación: 15-04-2017

Pediatría, niños y libros

$
0
0

Alberto Ruiz Hernández es pediatra de Atención Primaria. Junto a otros compañeros, participa y promueve en su Centro de Salud "Cartuja", en Granada, un proyecto de incentivación a la lectura entre familias de una zona con necesidades de transformación social.

Esta misma semana hemos leído como en Palma de Mallorca, otros compañeros decidieron decidieron estimular y facilitar el hábito de la lectura en su Centro de Salud, dedicando un pequeño espacio a un rincón de lectura, donde los niños y las familias pudieran entretenerse y disfrutar leyendo.

Sabemos que hay otras muchas iniciativas de promoción de la lectura para los niños y las familias en muchos otros Centros de Salud por toda la geografía española.

¡Os invitamos a compartirlas con nosotros! En los comentarios a esta Noticia o a través de las Redes sociales (facebook o twitter) de Familia y Salud y de Salud Joven.

Le hemos pedido a Alberto que nos haga una selección de cuentos o libros. Este es nuestro regalo para vosotros para éste Día del Libro 2017, una selección de cuentos para compartir con vuestros hijos más pequeños.

Y es una invitación, también, para que todos los pediatras y enfermerasde los Centros de Salud animen a niños y adolescentes a leer cuentos y libros.

Con esta nueva selección, continuamos una sección especial en nuestro apartado de RECURSOS: Cuentos y Libros:

La selección de....

Un rincón desde donde diferentes personas amantes de la lectura y la literatura infantil y juvenil os ofrecerán una selección de Cuentos o de Libros para que vuestros hijos crezcan, se diviertan y aprendan. Aunque "nunca se debe ordenar leer un libro a nadie; lo mejor es sugerir, indicar..." estamos seguros que os ayudarán a compartir un camino mágico con ellos.

En éste caso, Alberto nos acerca al mundo de los albunes ilustrados y nos invita a incentivar la lectura en voz alta a los más pequeños y desde cualquier familia.

Pincha aquí para llegar a La selección de... Alberto Ruiz Hernández (incentivando la lectura desde el Centro de Salud).

Fecha de publicación: 15-04-2017

Abril, Mes de la Lectura (IV)

$
0
0

Llegamos al final de este periodo que dedicamos a celebrar el Mes de la Lectura. Pero no es el final de nuestros esfuerzos en fomentar este saludable hábito en nuestros niños y en nuestras familias.

Con este propósito y para acabar este año con nuestras propuestas, os vamos a facilitar de nuevo algunos recursos donde podéis informaros u obtener ideas para seleccionar futuras lecturas para vuestros hijos/as.

- En nuestra sección de RECURSOS: Cuentos y libros, os animaos a visitar el apartado “La selección de …..” donde podéis encontrar sugerencias de cuentos y libros que distintas personas, profesionales o no, han elegido como sus preferidos o como sus propuestas de lectura. Siguen distintos criterios de selección, pero seguro que os gustarán y os pueden ser de utilidad. ¡Estad atentos! En breve, seguiremos ampliando estas colaboraciones.

- DISFRUTAR, APRENDER, CONTAR, EXPLORAR, DESCUBRIR con la ESCRITURA. Aquí podéis encontrar una selección de lecturas para niños y jóvenes de la Fundación Germán Sánchez Ruíperez, editada por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Educación. 2010. “Un recorrido de lecturas que invita a leer y a escribir en el papel o con las manos en el aire y que teje un alfabeto en el que conviven letras, signos, imágenes, gestos o fórmulas matemáticas”.

- LECTURAS de andar por casa. Boletín electrónico destinado a las familias con sugerencias de lectura para adultos, niños y jóvenes. En: Lectura Lab. El Laboratorio de la Lectura de la Fundación German Sánchez Ruipérez

- CUÉNTAME UN CUENTO. Pequeña colección de videoclips de cuentos populares, que podéis disfrutar viendo en familia. En: Lectura Lab. El Laboratorio de la Lectura de la Fundación German Sánchez Ruipérez

(¡Esta Web www. lecturalab.org es una mina!)

Nos despedimos hasta el próximo año. Disfrutad leyendo en familia. ¡Hasta pronto!

Equipo Editorial Familia y Salud

Fecha de publicación: 20-04-2017

La vacuna hexavalente

$
0
0

¿Qué es la vacuna hexavalente?

Es una vacuna combinada. Reúne, en un único inyectable, 6 vacunas distintas. Gracias a la tecnología actual se ha conseguido juntar en un solo medicamento varios componentes. Por separado, haría falta aplicar seis pinchazos. Así se ha reducido a una sola inyección.

¿Qué enfermedades previene?

Estas vacunas generan defensas contra seis tipos de enfermedades infeccionas. Algunas de ellas son muy graves en la infancia e incluso mortales:

¿Cuándo y cómo se utiliza?

En el nuevo calendario común para toda España, se incluyen 3 dosis de vacuna hexavalente. Se ponen a los 2, 4 y 11 meses de edad.

La edad mínima para poner la primera dosis es a las 6 semanas de vida. El intervalo entre la primera y la segunda debe ser de, al menos, 8 semanas. La tercera dosis no se debe poner antes de los 11 meses de edad.

Se administran por vía intramuscular profunda. En los niños pequeños se inyectan en el muslo (músculo vasto externo).

¿Se puede administrar el mismo día que otras vacunas?

Se puede poner al mismo tiempo que cualquier otra vacuna o con cualquier intervalo de tiempo con ellas.

¿Qué países usan esta vacuna?

Estas vacunas combinadas se usan en países de los cinco continentes. Pero sobre todo, en los países industrializados que tienen calendarios de vacunaciones más completos.

¿Cuántas vacunas hexavalentes hay, cómo se llaman y en qué se diferencian?

Actualmente hay dos preparados disponibles en España: Infanrix hexa® y Hexyon®. Su composición es muy similar. Se recomienda continuar con la misma vacuna durante toda la serie vacunal de 3 dosis.

En breve se va a comercializar una tercera vacuna hexavalente en nuestro país. Se llama Vaxelis®.

¿Son seguras las vacunas hexavalentes?

Estas vacunas han demostrado ampliamente su alta seguridad. Se han hecho pruebas anteriores a su salida al mercado. Se tienen datos recogidos de millones de dosis, tras su extensión a los calendarios infantiles de numerosos países.

¿Qué contraindicaciones tiene esta vacuna?

Como el resto de las vacunas, están contraindicadas cuando ha habido una reacción alérgica grave (anafilaxia) a una dosis previa. También en el caso de alergia grave conocida a alguno de sus componentes.

En relación con el componente antitosferina, hay algunas contraindicaciones específicas, relacionadas con enfermedades neurológicas, que la vacuna hexavalente comparte con otras vacunas combinadas que incluyen la de la tosferina en su composición.

¿Cuáles son sus posibles efectos secundarios?

Son poco frecuentes. Son sobre todo febrícula o fiebre de corta duración y reacciones locales (enrojecimiento, hinchazón, molestias…) en la zona del pinchazo.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 19-04-2017
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo de las vacunas
Comité Asesor de Vacunas - AEP
Familia y Salud: VACUNAS
Vacunas.org
Decálogo de las vacunas (podcast)

5 AÑOS JUNTOS ¡GRACIAS!

$
0
0

Familia y Salud cumple 5 años.

Y lo queremos celebrar contigo, dándote las gracias por tu confianza.

Seguimos cuidando de vosotros. Seguimos mejorando.

¡SOPLA LA VELA!!  5 AÑOS JUNTOS, ¡GRACIAS!

Equipo Editorial Familia y Salud

Fecha de publicación: 26-04-2017

Enfermedades transmitidas por garrapatas: Fiebre botonosa

$
0
0

Las garrapatas son insectos que se alimentan de sangre. Cuando lo hacen, pueden transmitir a través de su picadura enfermedades infecciosas producidas por distintos microorganismos (bacterias, virus). Entre las bacterias que una garrapata puede transmitir, destacan las rickettsias. De éstas hay muchas especies distintas que dan lugar a enfermedades distintas. Entre ellas la más importante es la Fiebre botonosa.

¿Es frecuente esta infección tras la picadura de una garrapata?

No, no lo es. De hecho la mayor parte de las veces que una garrapata pica no transmite infecciones. Aún así debemos intentar prevenir sus picaduras y vigilarlas después.

¿Cómo se manifiesta la fiebre botonosa?

También se llama fiebre exantemática mediterránea. Está causada por la bacteria Rickettsia conorii. Se transmite a través de las garrapatas del complejo Rhipicepahlus sanguineus o “garrapata marrón del perro”. Casi todos los casos se dan en los meses de primavera-verano.

Esta infección da lugar a tres síntomas clave: FIEBRE+ MANCHA NEGRA+ EXANTEMA (sarpullido).

Entre 7 y 21 días después de la picadura de la garrapata, aparece en ese lugar una costra o “mancha negra”, como se muestra en la figura.

Además siempre aparece fiebre, que puede acompañarse de síntomas parecidos a una gripe (dolor de cabeza, dolores musculares) y conjuntivitis.

Unos días después, aparece un sarpullido por todo el cuerpo. También en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Puede haber casos graves, pero no son frecuentes en niños.

¿Cómo se diagnostica la fiebre botonosa?

Lo más importante para el diagnóstico es la sospecha clínica y tener en cuenta el antecedente de la picadura por garrapata.

Además, se puede intentar aislar la bacteria o buscar su material genético en muestras tomadas de la propia escara, de las lesiones de la piel o en la propia garrapata.

También se pueden hacer análisis de sangre que nos dirán si hay anticuerpos frente a la bacteria.

¿Cómo se trata la fiebre botonosa?

Se trata con antibióticos. El tratamiento es necesario para conseguir disminuir la duración de los síntomas y evitar complicaciones.

La elección del antibiótico más adecuado así como la pauta a seguir es decisión del médico.

¿Qué se puede hacer para evitar que suceda?

Lo primero es tomar las medidas oportunas para evitar las picaduras de garrapata.

Tras una salida al campo, siempre hay que revisar la piel y el cuero cabelludo. En el caso de ver alguna garrapata hay que retirarla lo antes posible pidiendo ayuda médica si no se sabe cómo hacerlo (Lée el documento ¿Pueden prevenirse las enfermedades transmitidas por garrapatas?).

Los 21 días después de la picadura, debe vigilarse la zona. Si aparece una mancha negra según lo que se ha descrito o aparece fiebre, se debe consultar con el médico. 

Fecha de publicación: 19-04-2017
Autor/es:

Cuándo decir a los hijos que no son biológicos

$
0
0

En la sociedad actual, con el avance de la tecnología y el alto número de separaciones de pareja y adopciones, hay una gran variedad de familias en las que los hijos puede ser que no sean los hijos biológicos o hijos propios.

Los padres que tienen hijos adoptados o que inician otra relación familiar y tienen hijos de otra relación pueden intentar retrasar decir la verdad a sus hijos sobre su origen o bien ocultárselo por temor al rechazo o al dolor que les pueda causar.

¿Deben saber los niños la verdad de su origen?

A veces, por temor a hacer daño a los hijos se puede tener la tentación de ocultarles que son hijos adoptados o fruto de otra relación. Pero si no se les dice, la visión que se les puede dar es que es algo malo. Y, además, se corre el riesgo de que lo sepa por otras personas, lo que hará que pierdan su confianza en nosotros.

Los niños tienen el derecho de saber su origen y su identidad. Además, la ley lo garantiza al cumplir los 18 años.

¿Cuándo debemos decir la verdad a nuestro hijo adoptado?

Si nuestro hijo es adoptado no hemos de tener miedo a usar la palabra 'Adopción'. La hemos de usar desde el primer momento con naturalidad, tanto en casa como cuando se esté fuera de ella. No hay que hacerle sentir que es algo malo o de lo que avergonzarse. Cuanto antes sepa nuestro hijo la verdad, mejor.

Se puede hablar de la adopción de forma casual desde que el niño es muy pequeño. Los niños comprenden mucho más de lo que imaginamos y lo asimilan mejor si se les va contando desde pequeñitos. Antes de los 3 años es difícil que un niño sepa lo que quiere decir la palabra adopción, pero aunque no la entienda no hay que tener miedo a utilizarla para que le sea familiar.

¿Y si nuestro hijo es fruto de otra relación anterior?

En este caso, como en el de la adopción, hemos de hacer lo mismo. No hay que mentir. Debe saber desde pequeño que tiene otro papá u otra mamá diferente del que le cuida en casa. Y según vaya creciendo ya iremos explicando detalles. 

¿Se debe dar toda la información y los detalles de una sola vez a los hijos?

En general, se hará de un modo PROGRESIVO, dando más detalles según vaya madurando y los pueda entender. Porque hay detalles que pueden ser ‘dolorosos’ o ‘difíciles’ y se deben guardar para más tarde. Cada niño ira aprendiendo la información a su propio ritmo e irá preguntando cuando necesite saber más. Quizás habrá que contar la historia varias veces, porque a los 4 años lo entenderá de una forma y cuando crezca necesitará que se la contemos de nuevo. Con más detalles según sea capaz de comprenderlos.

¿Podemos mentir para protegerle del sufrimiento que le podría causar saber la verdad?

Desde luego que NO. No hay que mentir.

Hemos de estar dispuestos y listos para hablar y contestar con naturalidad cuando nos pregunten. Desvelar sus orígenes puede ser doloroso, pero darle la información de modo positivo y con nuestro amor alivia ese dolor. En todo caso, es importante contarlo de forma adecuada a la edad del niño y dar los detalles que puedan ser "más duros" cuando veamos que ya está preparado para oírlos.

¿Cómo se lo contamos?

1. Hay que decirle a nuestro hijo que, independiente de su origen, lo que es más importante es que está con nosotros porque es fruto de un Amor grande e incondicional. Y que eso fue lo que le llevó a vivir en esta familia o se engendrase de una forma diferente (en casos de reproducción asistida).

2. Es importante cuando se le hable de sus orígenes, haber construido una historia del antes y después de su llegada a casa. Que transmita la misma ilusión y el Amor con el que se espera el nacimiento de un hijo tras el tiempo de espera del embarazo. Construir una historia que de sentido y respuesta a las preguntas del hijo. Hacer un álbum de fotos, un diario que diga cómo fueron los hechos, los sentimientos de Amor, los acontecimientos y situaciones que tuvieron lugar durante el proceso. Esto hará al niño sentirse querido, valorado y cuidado; y eso es esencial para su vida.

3. A la hora de contar la información, que sea adaptada a cada edad,

  • Entre los 2 y 5 años es difícil que los niños puedan entender lo que quiere decir la palabra adopción. Pero los niños a esta edad suelen tener un punto de vista muy positivo y una gran imaginación. Si no se les tiene en cuenta y no les explicamos nada pueden inventarse una explicación más extravagante que la situación real. Con esta edad se puede usar material como: cuentos para los más pequeños, libros, historias que pueden aparecer en los medios de comunicación, historias de otros niños, etc....
  • Entre los 6 y 12 años los niños van a querer saber más de la historia de la adopción y pueden entender mejor el proceso. Si a esta edad los niños llegan a la nueva familia y ya es conocedor de su situación, va a necesitar un vínculo especial de mucho cariño y apego (por ejemplo, incluso que pueda dormir en la misma cama de los padres si lo desea) y tener la seguridad que nadie lo va a abandonar de nuevo. A esta edad es normal que quiera saber más detalles.
  • Los adolescentes pueden empezar a entender algunas de las razones por la que los padres biológicos no pueden cuidar a sus hijos. Pero ¡ojo!, porque a esta edad pueden tener una personalidad más frágil o vulnerable y, a veces, hay que esperar a que maduren un poco para contar las realidades más duras. Si cuando ya es un joven adolescente quiere saber más sobre sus orígenes, no hay que impedir que lo haga por temor a perderlos. Que quiera saber mas no quiere decir que vaya a dejar a su familia donde se ha criado. Hay que apoyarlo cuando se le vea maduro como para buscar su pasado y que sepa que nos tiene a su lado para enfrentarse a las duras noticias que pueda averiguar.

4. Si la historia por la que vino a esta familia lo permite, hay que hablar de sus verdaderos padres de formapositiva, explicándole que ellos también lo querían y por eso decidieron que naciera. Y cuando sea posible, hablarles de las circunstancias que los llevó a tomar la decisión de que lo entregaríanentregarlos a otra familia para que lo pudieran cuidar del mejor modo posible.

5. En niños que proceden de adopción internacional, es bueno enseñarles cosas y costumbres de su país de origen, llevarlos de viaje e, incluso, que aprendan el idioma.

Algunos enlaces que pueden interesarte...

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 19-04-2017
Autor/es:
Viewing all 1341 articles
Browse latest View live