Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all 1337 articles
Browse latest View live

¿Qué es una dioptría?

$
0
0

Cuando se usan gafas para mejorar la visión, la graduación de la gafa se mide en dioptrías.

La dioptría es la unidad de medida del poder refractivo (desviación de la luz) de una lente. Cuanto más se desvía la luz al pasar por la lente, mayor es su capacidad de refracción y más dioptrías tiene. La escala de dioptrías va en pasos de 0,25. Las dioptrías pueden ser positivas o negativas. Si la lente desvía la luz en sentido convergente el valor de la dioptría es positivo, mientras que las lentes divergentes tienen un valor negativo (figura 1).

- En la miopía la imagen se enfoca por delante de la retina. Necesitamos una lente divergente para alejar la imagen desenfocada y llevarla a la retina. Por eso, las dioptrías tienen un valor negativo.

- En la hipermetropía la imagen se enfoca por detrás de la retina. Para lograr que enfoque en la retina necesitamos una lente convergente, que acerque la imagen. Por ello, el valor de las dioptrías es positivo.

Cuanto mayor es la distancia del punto de enfoque a la retina, más dioptrías hacen falta.

¿Qué significan los números que aparecen en la receta de las gafas?

Cuando nos gradúan la vista, en la receta de las gafas aparecen una serie de números.

- El primer número se llama “esfera”. Es el número de dioptrías necesarias para mejorar la visión de lejos. Si es negativo quiere decir que tenemos miopía y si es positivo que hay una hipermetropía.

- El segundo número se llama “cilindro”. Indica la corrección del astigmatismo. Y por último hay un tercer número en grados que se llama “eje”. Nos dice la posición en la que aparece el astigmatismo y la dirección en la que la lente debe corregirlo.

Si la prescripción solo hace referencia a la esfera y no tiene números de cilindro ni de eje, significa que no tenemos astigmatismo.

Algunos niños pueden necesitar una graduación en dioptrías diferente para cada ojo. Esto se llama anisometropía. Puede dar lugar a un ojo vago (ambliopía), donde la visión de un ojo no se desarrolla normalmente.

¿Dónde puedo encontrar más información?

Fecha de publicación: 23-01-2017
Autor/es:

Alergia a proteína de leche de vaca en bebés con lactancia materna

$
0
0

¿Qué es la alergia a proteína de leche de vaca?

La alergia a proteína de leche de vaca (APLV) es una reacción de nuestro cuerpo tras la toma de leche de vaca o derivados. Se puede manifestar de diferentes formas: cutánea (urticaria, dermatitis...), digestiva (vómitos, diarrea, cólicos,…), respiratoria (dificultad para respirar, fatiga…) y, de forma más grave como una reacción anafiláctica.

¿Cómo se diagnostica?

Fundamentalmente por la clínica. Cualquier persona puede sufrir una APLV.

Casi siempre aparece antes del año de vida. Pero no se tiene por qué notar nada cuando se toma por primera vez leche de vaca.

Sí aparece clínica sugestiva, se confirmara a través de pruebas de alergia. Son el prick test y la determinación de IgE especifica a proteína de leche de vaca en sangre.

¿Pueden ser alérgicos a proteína de leche de vaca los niños que se alimentan con lactancia materna?

Sí. Se debe a que si la madre toma leche o derivados que tengan proteína de leche de vaca, la proteína puede pasar a la leche materna y por tanto ingerirla el niño.

¿Se puede seguir con la lactancia materna en un niño con alergia a proteína de leche de vaca?

Sí. Se puede mantener la lactancia materna, pero retirando de la dieta de la madre todo alimento que pueda contener proteínas lácteas. A veces su médico le puede también retirar leche de oveja o cabra.

La madre puede obtener el calcio de otros muchos alimentos y/o precisar de suplemento de calcio en forma de pastillas.

La mejor forma de prevenir la APLV es seguir con la lactancia materna de forma exclusiva hasta los 6 meses. 

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 23-01-2017
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Claves para una lactancia materna exitosa
Comité de Lactancia Materna - AEP
IHAN - Recursos sobre lactancia materna
Lactancia materna: lo natural

La masturbación: la naturalidad frente a los prejuicios

$
0
0

¿Qué es la masturbación? ¿Quién la practica? ¿Se nota si se hace? ¿Tiene consecuencias? ¿Cuál es la frecuencia de masturbación considerada “normal”? Muchos jóvenes comparten alguna de estas dudas, que no siempre saben cómo resolver. Por un lado, prejuicios, secretismo y pudor. Por otro, un placer al que cuesta resistirse.

¿Qué es la masturbación?

Es el acto de acariciarse o estimularse los genitales. Esta actividad, en sus comienzos, permite a la persona conocer mejor sus genitales. Sin embargo, el objetivo principal es el placer que proporciona. Éste puede ser mayor o menor en función de múltiples variables (tranquilidad, prejuicios, tipo de estimulación recibida, etc.). Es por tanto una forma de expresar y vivir la sexualidad.

Algunos mitos ya confrontados

Numerosos estudios han permitido confrontar los mitos asociados a esta actividad. Así, se sabe que no es cierto que la masturbación afecte al desarrollo de la persona, que provoque acné o que afecte a la fertilidad. Tampoco es correcto decir que solo se da durante los años de adolescencia. Al contrario, aparece en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la tercera edad. En cada etapa, con sus características.

La única forma de saber si alguien se masturba o no es preguntándole directamente. Ni el hecho de practicarla ni el hecho de no hacerlo puede saberse a simple vista. No provoca ningún cambio en los genitales. Por otra parte, no es un signo de inmadurez o soledad. Lo primero porque, como hemos dicho, se puede seguir dando en la edad adulta. Lo segundo porque puede presentarse tanto en personas solteras como con pareja. Sin ser necesariamente un síntoma de un problema en la relación.

Hombres y mujeres se masturban (o no)

La masturbación aparece tanto en los hombres como en las mujeres. Es incorrecto pensar que las mujeres “no tienen esa necesidad”, o “no tanta”. Las mujeres también desean. Habrá mujeres que se masturben y mujeres que no lo hagan. Otro tema es si lo expresan públicamente más o menos que los hombres.

Para muchos chicos adolescentes, hablar sobre la masturbación forma parte de sus conversaciones habituales con el grupo de amigos. Incluso comentan detalles sobre el cómo lo hacen. Sin embargo, ellas, en general, hablan más tarde sobre el tema. Históricamente, ha sido mayor el secretismo en torno a la sexualidad de la mujer. Y mucho más sobre su placer. Eso ha causado que a muchas chicas y mujeres les cause vergüenza hablar de ello. Pero las estadísticas indican que poco a poco la masturbación femenina está dejando de ser tabú.

Como sabemos, la eyaculación permite la renovación del semen en los varones. Así, la masturbación puede ayudar a producir dichas eyaculaciones. Sin embargo, también existen las eyaculaciones espontáneas. Por tanto, la masturbación no es condición necesaria para la renovación del semen. Tanto los que se masturban como los que no, pueden estar tranquilos.

En cuanto a las mujeres, muchas afirman que la masturbación les permite transmitir mejor a sus parejas sus deseos. Otras prefieren esperar y explorar sus cuerpos con sus parejas. Otras consideran que esta actividad les ayuda a relajarse. De nuevo, la clave es estar satisfecho/a con lo que se hace o con lo que no se hace.

Practicar o no la masturbación

Practicar o no la masturbación es una decisión de cada hombre y cada mujer. Hay quien se masturba a menudo y lo disfruta. Y hay quien no lo hace y es igualmente feliz. Hay que respetar tanto a unos como a otros. No es verdad que los que se masturban están obsesionados con el sexo. Ni que los que no lo hacen están reprimidos o son unos “mojigatos”. No es malo masturbarse, ni es malo no hacerlo.

Tampoco es verdad que los que se masturban con pareja es que no están satisfechos con su vida erótica. La masturbación no es un sustitutivo de nada. Es una práctica que busca experimentar sensaciones agradables. Se puede realizar solo, en pareja, o como la persona desee.

En cuanto a la frecuencia, resulta necesario aclarar que no existe una frecuencia “normal” y otra que no lo es. Lo que para uno puede ser “normal” quizás para otro puede ser excesivo. Mientras su práctica no interfiera con el resto de esferas de la vida de la persona, no habría razón para alarmarse.

Hablar de sexualidad

Lo ideal es que padres e hijos puedan hablar de sexualidad de forma precoz. Esto evitará situaciones incomodas, Se trata de hablar antes y hablar más. Desde la naturalidad y la tranquilidad. No desde el temor y la reprimenda.

Un niño o una niña que sabe de antemano los cambios que va a sufrir su cuerpo en la adolescencia, llevará ese proceso con mayor tranquilidad que si los desconoce. Lo mismo pasa con la masturbación. Si se explica lo que es, se da la libertad de experimentarla o no, se orienta a hacerlo de la forma adecuada… Si se explica que la masturbación pertenece al ámbito de la propia intimidad, si se dan alternativas antes que prohibir conductas, entonces sentaremos las bases para seguir comentando las dudas que vayan surgiendo en el ámbito de la sexualidad. 

Fecha de publicación: 23-01-2017
Autor/es:

¿Cómo hay que actuar en el domicilio en una crisis grave de asma?

$
0
0

¿Cómo se reconoce una CRISIS DE ASMA? ¿Qué síntomas da?

La crisis de asma es un empeoramiento brusco o progresivo de los síntomas del asma:

  • Tosen mucho más (de forma continua, por la noche o con el ejercicio)
  • Tienen pitos o ruidos en el pecho
  • Notan dificultad para respirar
  • Sienten opresión en el pecho

¿Qué hay que hacer en el domicilio ante una crisis de asma? ¿Cómo actuar?

- Mantén la calma

- Respira despacio y profundo

- Trata los síntomas tan pronto como se pueda

- Nunca esperar a ver si se pasa solo

- Comenzar la medicación ya en casa

USO DE MEDICACIÓN

- Administrar el medicamento de alivio rápido. Es decir, el salbutamolcon cámara. Se dan 2-4 pulsaciones, separadas cada una por 30-60 segundos. Se puede repetir esta dosis cada 20 minutos. Hasta un máximo de 3 veces.

- Si los síntomas no mejoran en una hora, empezar a tomar corticoides orales (a la dosis de 1 mg/Kg/día, máximo 40 mg/día), durante 3-5 días.          

- Tomar tu medicamento antiinflamatorio, todos los días, según te indicó tu pediatra.

   RECUERDA como tomar la medicación:

  1. Agitar el inhalador
  2. Hacer una pulsación en la cámara espaciadora
  3. Respirar de la cámara de 3 a 5 veces. Se hace con mascarilla en lactantes y niños pequeños, o por la boquilla si tienen más de 4 años.
  4. Volver a hacer todo igual para cada pulsación. Dejar un intervalo de 30 a 60 segundos entre cada dosis

- Tras dar la medicación, observar durante 1 hora y VALORAR LA RESPUESTA:

a) Si hay mejoría en 1 hora y se mantiene 4 horas, continuar con salbutamol. Dar 2-4 pulsaciones cada 4-6 horas (según síntomas). Y acudir a tu pediatra en 24-48 horas.

b) Si no hay mejoría o no se mantiene y vuelve a recaer: es una crisis grave de asma. Debe ser atendido de inmediato en un servicio de Urgencias.

¿Cómo se reconoce una CRISIS GRAVE DE ASMA?

Hay síntomas que nos avisan de que una crisis puede ser grave. Son señales de peligro:

  • Empeoran los síntomas anteriores
  • Color azulado de los labios o las uñas
  • Se hunden las costillas al respirar
  • Dificultad para hablar o caminar
  • Los orificios nasales se mueven al respirar
  • Adormecimiento o agitación intensa

¿La crisis grave de asma es una EMERGENCIA?

. La crisis grave de asma es una situación de emergencia. Las señales de peligro nos dicen que hay que pedir asistencia médica INMEDIATAMENTE!

- Busca ayuda médica. Llama a urgencias: 112 / 061. Comunica que se trata de una crisis de asma grave. O acude a un Servicio de Urgencias.

- Continúa con 4 pulsaciones de salbutamol cada 15 minutos hasta que llegues a urgencias lo antes posible.

Si sabes controlar las crisis, la duración de los síntomas será menor y mejorará tu calidad de vida. 

Enlaces recomendados:

  • Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre Asma. En RESPIRAR - Portal de familias. En esta sección se responde a las preguntas que plantean con más frecuencia los padres de niños con asma.
  • Manejo domiciliario de la crisis (descargable en pdf). Protocolos del GVR-AEPap: Normas de Calidad para el tratamiento de la Crisis de Asma en el niño y adolescente. Última actualización octubre -2015 (Anexo 2). Plan de manejo domiciliario de la crisis. Sencillo anexo elaborado por el Grupo de Vias respiratorias de la AEPap, dentro del documento de Tratamiento de Crisis de Asma.
  • El asma en la infancia y adolescencia (versión interactivo). Fundación BBVA. Fundación Mª José Jové. Libro dirigido a familias, que contiene información  amplia y completa sobre la enfermedad, dispuesto de una forma sencilla y comprensible, elaborado en forma de preguntas, con todas aquellas dudas que se pueden plantear las familias de niños con asma.
Fecha de publicación: 23-01-2017
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo del asma
El asma en la infancia y adolescencia
El asma en casa. Documento para padres
Cecilia controla su asma
Mi asma
Asma
Un fantasma con asma

Te recomendamos...

$
0
0

El e-book "Los problemas sobre salud infantil más frecuentes en Atención Primaria. Cuidados de tu pediatra. Guiando la salud de tu hijo” es un libro en formato electrónico que recopila, de forma ordenada, la información sobre salud infantil que durante tres años se publicó en el blog Mamis y Niños. No se trata de un tratado de pediatría. Recoge las patologías y problemas de salud más habituales que se dan en las consultas de Atención Primaria.

Los contenidos se presentan con un lenguaje sencillo y comprensible, evitando terminología médica de difícil interpretación. Creemos que puede ser una herramienta de ayuda, información y apoyo muy útil para las madres, los padres y las familias. Sin que sea un sustituto de la consulta con tu pediatra, este libro puede ayudar a resolver muchos de los problemas que se plantean durante la crianza de tu hijo.
¡Muy Recomendable!!!! (puedes encontrarlo en nuestra web Familia y Salud en la sección RECURSOS. Documentos: 'Pediatría para padres'.

Se estructura en siete apartados que facilitan la búsqueda de información por temas de interés:

  • recién nacido,
  • alimentación y ejercicio físico,
  • cuidados del niño,
  • vacunación,
  • seguridad y accidentes,
  • conductas y educación
  • y problemas de salud.

En el último apartado se incluye una sección dedicada a proporcionar una selección de recursos disponibles en la Red, con un rigor debidamente acreditado y de contenido práctico para los padres y familias.

El trabajo educativo realizado a traves del Blog Mamis y Niños ,durante tres años, por Carolina González Hernando y Marta Esther Vázquez Fernández, matrona y pediatra respectivamente del Centro de Salud 'Arturo Eyries' de Valladolid ha sido reconocido, en enero 2017, con el Premio Sanitaria 2000 a la Sanidad de Castilla y León en la categoría de "Acción en responsabilidad social sociosanitaria".

(¡Enhorabuena compañera!!) (Aquí puedes descargarlo en pdf).

Fecha de publicación: 30-01-2017

Quiénes Somos

$
0
0

En este artículo de “Conoce nuestra web” queremos presentaros el apartado: Quiénes somos.

En ésta sección encontraréis la información referente al equipo editorial que junto con numerosos colaboradores hace posible esta web.

A la cabeza de este equipo tenemos a JUAN JOSÉ MORELL BERNABÉ nuestro coordinador y auténtica alma máter de “Familia y Salud”.

La parte técnica la coordina JAIME JAVIER CUERVO VALDÉS, nuestro pediatra experto informático.  El Equipo de Atenea tech se encargan del desarrollo informático y el soporte de la web.

El resto del equipo editorial lo componen, por orden alfabético:

- ELENA FERNÁNDEZ SEGURA

- FRANCISCO JAVIER GARRIDO TORRECILLAS

- RAFAEL LÓPEZ GARCÍA

- ANA Mª LORENTE GARCÍA MAURIÑO

- CATALINA NÚÑEZ JIMÉNEZ

- Mª ESTHER SERRANO POVEDA

- MARTA ESTHER VÁZQUEZ FERNÁNDEZ

Junto con todo el equipo editorial, la web Familia y Salud la hacen posible también los autores y colaboradores de los documentos, los Grupos de Trabajo de la AEPap y el Grupo de Educación para la Salud de la AEPap, a todos los que agradecemos su participación de forma desinteresada.

Y por supuesto esta web no sería posible ni tendría sentido sin los profesionales, las familias y los menores y adolescentes a los que va dirigida.

Para acceder directamente a la sección pulsa aquí.

Fecha de publicación: 5-02-2017

Comunidades 'en línea' peligrosas: el lado oscuro de la comunidad

$
0
0

¿Qué son las comunidades en línea? ¿Son un peligro?

Son un grupo de personas que tienen intereses comunes. Carecen de un lugar físico y se relacionan en un espacio en Internet.

Las comunidades no son peligrosas en sí mismas. Se convierten en un riesgo cuando el contenido es inapropiado para los menores.

Ejemplos de comunidades peligrosas

1. Comunidades pro-anorexia (Pro-Ana), pro-bulimia (Pro-Mia). Son páginas creadas a favor de la anorexia o bulimia. Apoyan la delgadez, la pérdida de peso extrema. Dan consejos para engañar a los padres. Fomentan “carreras de kilos” (competiciones donde el triunfo es ser aquel que pierde más peso en menos tiempo).

2. Comunidades “self-harm”. Promueven la autolesión. Se recurre a las lesiones para liberar estrés, ansiedad, ira y depresión.

3. Comunidades “hate-speech”. Incitan al odio racial, xenofobia, antisemitismo, homofobia. Se fomentan las conductas violentas frente a estos colectivos, “ciberodio”.

4. Comunidades que promueven hábitos de vida no saludables: consumo de alcohol, drogas.

5. Comunidades que realizan apología del suicidio. Ofrecen información para realizarlo e incitan al suicidio.

6. Comunidades que realizan apología de la pedofilia. Defienden las relaciones de adultos con niños. Buscan seguidores y también víctimas.

7. Comunidades relacionadas con juegos online. Fomentan un uso abusivo y acceso a contenidos inapropiados. Abuso de juegos de azar y apuestas.

Consejos para tí

- Se consciente del peligro y riesgos de las comunidades en línea y de los juegos en red.

- Se crítico con la información que encuentras. No es cierto todo. A veces, puede ser una mala influencia.

- Déjate asesorar y orientar (por un adulto) sobre la comunidad adecuada a tu edad y tus gustos.

- Comunica a un adulto cualquier información sospechosa que encuentres en la red.

- No facilites datos ni información personal a través de la red, sobre todo a desconocidos.

- Busca y disfruta otras formas de ocio diferentes de Internet.

- Si conoces a alguien influenciado por una comunidad peligrosa, intenta hablarlo con un adulto responsable. ¡Ayúdale!

Recursos online

  • Pantallas Amigas: www.pantallasamigas.net. Iniciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia.
  • ADANER. Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia y Bulimia Nerviosa: adaner.org. Organización que realiza acciones para la prevención de los trastornos alimenticios.
  • NO HATEwww.nohate.es. Campaña europea contra la intolerancia en Internet promovida por el Consejo de Europa. Puedes seguirla poe facebook: https://www.facebook.com/nohatespain/ o twitter:https://twitter.com/nohatespain?lang=es
  • Chaval.es: www.chaval.es/chavales. Iniciativa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Ofrece recursos de sensibilización y formación sobre las comunidades peligrosas en línea.
  • OSI. Oficina de Seguridad del Internauta: www.osi.es. Información y soporte necesarios para evitar y resolver los problemas de seguridad.
Fecha de publicación: 8-02-2017
Autor/es:
Recursos relacionados: 
e-Legales. Guía para la gente “legal” de Internet
Internet, videojuegos, televisión...: Manual para padres preocupados
Riesgos en internet

Grooming: el lobo con piel de cordero

$
0
0

¿Qué es el grooming?

Son prácticas deliberadas de un adulto para establecer amistad con un menor en internet. El fin es obtener una satisfacción sexual.

A mí no me engaña nadie… ¿o si?

El adulto sigue unas técnicas de engaño y persuasión para lograr su objetivo:

- Fase de amistad: te hará preguntas para conocerte mejor, tu edad, gustos, aficiones. Así se creará un perfil parecido a ti para iniciar amistad contigo y que no desconfíes. Puede ofrecerte regalos, dinero, recargas de móvil. Te dirá lo bueno que eres, te hará sentir especial, diferente.

- Fase de fidelización: se convertirá en un gran amigo de internet. Hará muchas preguntas sobre ti y tu familia. Será muy amable contigo.

- Fase de seducción: comenzará a hablarte de temas sexuales. Te propondrá intercambiar imágenes provocativas de contenido sexual. Te halagará para que no desconfíes y sigas enviando imágenes.

- Fase de acoso: con tu información privada y tus imágenes, te amenazará con publicarlas o enviarlas a tus contactos. Amenazándote intentará lograr más imágenes o incluso un contacto físico.

¿Cómo puedo evitarlo?

  • Aprende a decir que no. Decir NO a una solicitud de amistad puede protegerte.
  • Si en la vida real no abres la puerta a un desconocido, no lo hagas en internet.
  • Hablar frecuentemente con un desconocido por internet no lo convierte en conocido. No quedes con nadie que sólo conozcas de internet.
  • Se crítico. No te creas todo lo que veas  en internet.
  • Piensa bien que información compartes en la red. Si un desconocido te pide datos personales desconfía.
  • Pide ayuda ante situaciones nuevas o delicadas, especialmente si conllevan inseguridad o te avergüenzan. Háblalo con tus padres o un adulto de confianza.
  • No envíes fotos íntimas, una vez enviadas pierdes el control sobre ellas.
  • No descargues archivos de personas que no conozcas bien, pueden contener virus que revelen tus contraseñas. Utiliza un buen antivirus.
  • Intenta que tu Nick no revele tu sexo o edad. Eso le da pistas sobre ti.
  • Procura no utilizar la webcam cuando chatees.
  • Valora más tu seguridad que ser el más popular.

¡Socorro!

Si estás siendo víctima o lo sospechas, ¿qué puedes hacer?:

- No cedas al chantaje. Si cedes le estás dando más poder sobre ti.

- Pide ayuda. Cuéntaselo a algún adulto de confianza.

- Bloquea el posible acceso a tu ordenador. Cambia tus claves. Revisa las opciones de privacidad en las redes sociales.

- Guarda capturas de pantalla, conversaciones, todo lo que pueda ayudar a comprobar lo ocurrido o a localizar al agresor.

- Denúncialo:

Recursos online

  • Pantallas Amigas: www.pantallasamigas.net. Iniciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia.
  • Chaval.es: www.chaval.es/chavales. Iniciativa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Ofrece recursos de sensibilización y formación sobre las comunidades peligrosas en línea.
  • OSI. Oficina de Seguridad del Internauta: www.osi.es. Información y soporte necesarios para evitar y resolver los problemas de seguridad.
  • Ciberexpert@: www.ciberexperto.org. Web creada por la Unidad de Participación Ciudadana de la Policía Nacional.
Fecha de publicación: 8-02-2017
Autor/es:
Recursos relacionados: 
e-Legales. Guía para la gente “legal” de Internet
Internet, videojuegos, televisión...: Manual para padres preocupados
Riesgos en internet

Rotura timpánica

$
0
0

¿Qué es una rotura timpánica?

Una rotura o perforación de tímpano es un desgarro o un agujero en el tímpano, la parte del oído que vibra en respuesta a las ondas sonoras.

Las lesiones de tímpano que se producen de forma brusca pueden ser muy dolorosas.

En el peor de los casos, pueden causar infecciones y pérdida auditiva. Afortunadamente lo habitual es que curen por sí solas sin secuelas.

¿Qué es el tímpano o membrana timpánica?

El tímpano es un fino fragmento de tejido que está entre el oído externo y el medio. Está situado al final del conducto auditivo externo (la parte donde se forma cerumen). (figura 1)

Si el tímpano se rompe o se perfora, la rotura o agujero hace que no vibre como debe. Esto da lugar a una reducción de la audición. Las pérdidas auditivas se dan de forma temporal. El grado de intensidad depende del tamaño y el sitio de la lesión.

¿Cuáles son las causas de la perforación?

  • Infecciones de oído. Una infección del oído medio o interno (como la otitis media) puede producir la acumulación de pus o fluido detrás del tímpano. Esta puede ser causa habitual de rotura de tímpano en los niños.
  • Cambio brusco de presión (barotrauma). Lo normal es que la presión del aire en el oído medio y en el ambiente exterior están equilibradas. Un cambio repentino en la presión barométrica (como los que ocurren en los viajes aéreos, cuando se conduce por una carretera de montaña o cuando se hace buceo) puede bastar para que haya una rotura de tímpano.
  • Ruidos fuertes (traumas acústicos). Aunque sean muy poco frecuentes, los ruidos fuertes (como los asociados a explosiones) pueden dar lugar a ondas acústicas tan fuertes como para lesionar el tímpano.
  • Objetos extraños en el oído. Hisopos, horquillas y cualquier cosa pequeña, que los niños se pueden meter dentro del conducto auditivo pueden provocar una rotura de tímpano.
  • Golpe en la cabeza (o traumatismo craneoencefálico).

¿Cuáles son los síntomas?

Cuando un niño se lesiona el tímpano, el primer síntoma suele ser el dolor de oído. Puede ser más o menos fuerte, según el problema que lo causa). Y se puede incrementar en un tiempo hasta ir disminuyendo de forma repentina.

Otros síntomas de las lesiones de tímpano son los siguientes:

  • Secreción que viene del oído de un fluido que puede ser transparente, pus o sanguinolento.
  • Pérdida auditiva que puede ser de leve a grave.
  • Zumbidos o pitidos en los oídos (acúfenos).
  • Mareo, inestabilidad y/o vértigo que pueden dar lugar a náuseas o vómitos.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se hace a través de la exploración del conducto auditivo con un otoscopio (figura 2). A veces no se podrá ver el tímpano por la secreción acumulada en el oído.

¿Cómo se trata?

Lo normal es que las perforaciones timpánicas se curen solas sin necesidad de tratamiento. Solo hay que dar analgésicos si hay dolor.

Para prevenir o tratar una posible infección puede ser necesario el uso de antibióticos por vía oral o por vía local mediante gotas para los oídos.

Hay que tener el oído limpio y seco mientras cicatriza. No deje que su hijo nade o que meta la cabeza bajo el agua. Ponga en el oído un tapón para que no pase el agua o bien una bolita de algodón llena de vaselina para la ducha o el baño. Los niños no deben sonarse con fuerza hasta que se les cure del todo el tímpano.

En los casos en los que la perforación de tímpano sea persistente y no se cure por sí sola, el Otorrinolaringólogo puede poner un parche en el tímpano o bien realizar una intervención quirúrgica que se llama ‘timpanoplastia’ para lograr el cierre.

¿Qué puedo hacer para prevenirlas?

Tratamiento médico cuando haya signos de infección de oído en su hijo, según le prescriba su pediatra.

No hay que meter ningún objeto, como hisopos de algodón, dentro de los oídos de su hijo y enseñarle a actuar del mismo modo.

Si su hijo viaja en avión puede darle un chicle en el despegue o en el aterrizaje. O enseñarle a bostezar o tragar saliva. Si es un bebé puede darle el pecho o un biberón.

Fecha de publicación: 8-02-2017
Autor/es:

El empleo de pipas de agua por adolescentes y jóvenes

$
0
0

¿Qué son las pipas de agua?

Hoy en día las “hookah” o pipas de agua gozan de popularidad entre los jóvenes. Se usan para inhalar el humo de algún tipo de tabaco y/o de otras sustancias aromáticas.

Desde hace algún tiempo, se utilizan en algunos locales con cierto carácter exótico.

Esta nueva forma de fumar en grupo resulta atractiva para algunos jóvenes y adolescentes. Pero no carece de efectos nocivos.

¿Qué tipo de sustancias se inhalan?

En las pipas de agua se usa una mezcla llamada “Shisha”. Puede contener o no tabaco. Además suele completarse con conservantes, aromas y algún aglutinante. También se puede elaborar con algún tipo de plantas.

¿Cómo se inhala la “Shisha”?

La “shisha” para poder inhalarla se introduce en una cazoleta de cerámica con agujeros. Se cubre con papel de aluminio perforado sobre el que se coloca el carbón caliente. El cuerpo de la pipa de agua une la cazoleta con una base que tiene una válvula de aire y un conector para la manguera. Bajo la base hay un recipiente de vidrio que contiene agua. El humo entra en contacto con el agua y es aspirado a través de la manguera.

¿Tiene efectos nocivos para la salud el uso de pipas de agua?

Si. El empleo de carbón aumenta la exposición al monóxido de carbono.

También se relaciona con la inhalación de nicotina y la exposición a sustancias cancerígenas.

Además de síntomas respiratorios, el consumo de tabaco con pipas de agua puede generar adicción y favorecer el consumo de cigarrillos u otras sustancias.

¿El empleo de pipas de agua se puede considerar una práctica de riesgo?

Si.  Puede afectar la salud de sus consumidores.

¿Se puede prevenir este riesgo?

Si. Puede realizarse trasladando a los adolescentes, a sus familias, a los educadores y a los profesionales sanitarios información sobre este hábito de consumo. Ya que es considerado a veces erróneamente como menos perjudicial que el consumo de tabaco.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 8-02-2017
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Campaña contra el cigarro (Huevocartoon)

Únete a las Enfermedades Raras

$
0
0

Como todos los años, la web Familia y Salud y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) quieren unirse y apoyar activamente a FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras) en la Campaña que, durante el mes de febrero, celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Este año bajo el lema "La investigación es nuestra esperanza"

Por eso, te pedimos:

1) ADHIÉRETE y firma la Declaración oficial del Día Mundial de las Enfermedades Raras para que la investigación en enfermedades raras sea considerada una actividad prioritaria de mecenazgo para toda la sociedad (pincha aquí y firma).

2) HAZ UN GESTO. Hazte una fotografía con el signo de RED, súbela a través de la web que ha creado FEDER para el Día Mundial de las Enfermedades Raras: https://diamundial.enfermedades-raras.org/somosfeder/, para que se enmarque en la 'Red de Esperanza' y compártela en tus Redes Sociales, con familiares y amigos, con el hastag #SOMOSFEDER.

3) Al final de esta noticia puedes añadir tus comentarios solidarios. También te invitamos y animamos a que nos cuentes, en un archivo de texto o vídeo, tu experiencia personal o historias cercanas de lo vivido en relación con las enfermedades raras. ¡7 de cada 100 personas convivimos con una de ellas!!! Puedes enviarla a través de la siguiente dirección de correo electrónico: guiadepadres2011@gmail.com o utilizando el contacto de nuestra web. Y nosotros la publicaremos aquí.  

4) Conoce más en la web específica que FEDER ha creado para dar a conocer el Día Mundial de las Enfermedades Rarashttps://diamundial.enfermedades-raras.org/. Encontrarás información general, actividades que se van a celebrar cerca de donde vives e ideas para que tú mismo puedas colaborar en la difusión de ésta Campaña.

Febrero, mes de la esperanza

Cada año, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) celebra en coordinación con la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS) y con la I Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER) una Campaña de Sensibilización enmarcada en el Día Mundial de las Enfermedades Raras (28 de febrero).

La Campaña tiene como objetivo concienciar sobre las patologías poco frecuentes y atraer la atención sobre las grandes situaciones de falta de equidad e injusticias que viven las familias.

FuenteFEDERWeb Día Mundial de las Enfermedades Raras

¡SÚMATE CON NOSOTROS!

Equipo Editorial Familia y Salud

Fecha de publicación: 9-02-2017

La investigación es la esperanza de las enfermedades raras

$
0
0

Cada año, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) celebra en coordinación con la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS) y con la I Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER) una Campaña de Sensibilización enmarcada en el Día Mundial de las enfermedades raras (ER), el 28 de febrero. La Campaña tiene como objetivo concienciar sobre las patologías poco frecuentes y atraer la atención sobre las grandes situaciones de falta de equidad e injusticias que viven las familias.

En esta ocasión el lema es: La investigación es nuestra esperanza.

Promoviendo la investigación en ER se aumenta la capacidad del sistema para dar respuesta a las necesidades de las personas con ER relativas a la prevención, al acceso a diagnóstico y tratamiento, así como en la atención social y sanitaria. Porque sólo trabajando en el presente, podremos conseguir un futuro esperanzador.

Para ello, se insta a todos los sectores implicados a que se adhieran a esta Declaración del Día Mundial de las Enfermedades Raras (pincha aquí y firma) que constituirán la hoja de ruta de FEDER y que establece propuestas concretas para el desarrollo e implementación de políticas de investigación en ER. Todo ello, bajo dos premisas básicas: el qué y el cómo.

¿Qué se debe abordar?

Tres escenarios claves:

- Prevención y diagnóstico.

- Tratamiento.

- Atención social y sanitaria.

¿Cómo debe llevarse a cabo esta investigación?

- Promoviendo una estructura de trabajo coordinado.

- Estableciendo sistemas de incentivos que fomenten la colaboración económica del sector privado y sociedad civil en la investigación en ER.

- Incrementando la asignación de recursos públicos.

- Valorando el coste-utilidad.

- Implicando a los pacientes, bajo principios éticos y de protección a la intimidad de la persona, empoderando al paciente y a sus familias teniendo en cuenta el conocimiento y experiencia que desde su papel pueden aportar a la investigación.

Y… ¿qué puedes hacer tú?

Adhiérete a la campaña: firma la Declaración Oficial del Día Mundial de ER y haz que la investigación sea considerada como una actividad prioritaria de mecenazgo para toda la sociedad.

 

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) a través de la página principal de su web Familia y Salud queremos hacernos eco de todas y cada una de estas propuestas, sumándonos una vez más a este "grito mundial" para hacer visibles y reivindicar los derechos fundamentales de las personas y familias con ER.

Y te recordamos que en nuestra web puedes encontrar, durante todo el año, algunos recursos útiles:

- RECURSOS: Webs y Blogs útiles: Enfermedades Raras. Con:

  • Listado de Enfermedades y Asociaciones
  • Webs Enfermedades Raras

- RECURSOS: Cuentos para Educar y Crecer: Discapacidad y Enfermedades Raras

- NOTICIAS: Discapacidad

Fecha de publicación: 26-02-2017

"De igual a igual" nuestra canción solidaria

$
0
0

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), a través de su Grupo de Cooperación, Inmigración y Adopción ha publicado la canción solidaria "De igual a igual" 

Ser un niño es lo que quiero. No lo pido es mi derecho.....

En un mundo sin igual, de igual a igual.....

Tenemos la suerte de que Pau Dones (líder de 'Jarabe de Palo') ha compuesto esta preciosa canción "De igual a igual" para los proyectos que nuestra Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)​ apoya en Etiopía. La situación de hambruna y sequía del cuerno de África es una emergencia. 

Por eso, te animamos a colaborar. Puedes hacerlo a través de la cuenta de PayPal de la Fundación Pediatría y Salud de la AEPap - 

Juntos conseguiremos que esos niños puedan jugar, comer, reírse, aprender, en definitiva, ¡ser niños!

Gracias, gràcies, eskerrik asko, grazas

Si puedes, ayúdanos difundiendo esta entrada. ¡Hagámosla viral!!! Compartela en las redes sociales, en...  

¡Es una canción solidaria! Para cantarla y bailarla en casa con la familia, los amigos y en la escuela. Hagamos partícipes de este mensaje, también a todos los niños.

Si quieres aprender la coreografiía: pincha aquí. También podrás ver en breve a los pediatras de Atención Primaria en su 14º Curso bailando la canción "De igual a igual".

Fecha de publicación: 24-02-2017

El adolescente normal

$
0
0

No sé si estoy preparada para eso…“, “¡…No sabéis lo que os espera!, ya veréis lo que es bueno“, “Los hijos ya no escuchan a los padres…”. Estas frases lo que expresan es el MIEDO a lo DESCONOCIDO. Lo que se desconoce se teme, y lo que se teme se rechaza de forma inconsciente. Pero en realidad, los adolescentes no son tan diferentes, ni más conflictivos que en generaciones anteriores. Son así de normales. Sólo hay que conocerlos para intentar prevenir que los conflictos que puedan aparecer tengan repercusiones sobre su salud y la de la familia.

Los adolescentes pasan por tres etapas. La Medicina las ha clasificado como adolescencia temprana (10-13 años), media (14-16 años) y tardía (17-19 años). A cada una de ellas le han adjudicado unas edades que sólo son orientativas, ya que están influidas por el sexo, el lugar de residencia y la cultura.

Tres ideas deben tener más valor para los padres: que tengan una progresión adecuada, que se detecten pronto las desviaciones de la normalidad, y lo más importante: que tenga un final. Como decía el Dr. Josep Cornellá: “La adolescencia es una edad de tránsito. Y debe acabar produciendo unos adultos autónomos, responsables y altruistas (entendiendo por altruismo lo contrario al egocentrismo)”.

La adolescencia temprana¿soy normal?

Se van a producir grandes cambios físicos que afectan al crecimiento y la maduración sexual. Además de progresivas adaptaciones psicosociales. Estos cambios se producen le agraden o no al adolescente (y a algunos no les gusta nada). Ocurren con una cronología distinta según el sexo (las chicas con un par de años antes que los chicos). Y con grandes variaciones individuales (lo que aumenta su confusión al compararse con sus compañeros, cosa que hacen continuamente…).

Como consecuencia de todo ello, la pregunta que muchos se hacen es: ¿SOY NORMAL? Los padres deben saber dar respuesta y mantener la autoestima de su hijo. Cuidado con los comentarios sobre la imagen corporal. Procuren mantener la comunicación a pesar del menor interés del adolescente, de las crecientes demandas de autonomía.

Algo que sí está cambiando son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s). El acceso a Internet se produce entre los 9 y los 11 años. Esto obliga también a los padres a tener suficiente formación y control sobre ello. Deben saber prevenir a tiempo los posibles problemas que generan en la educación de sus hijos. Los libros de Catherine L’Ecuyer son una buena ayuda para meditar sobre éstos temas.   

La adolescencia media¿comportamientos de riesgo?

Al cabo de 2-3 años los cambios físicos se hacen evidentes. Les preocupa su apariencia física. Son sensibles a los mensajes publicitarios, a las modas o a los signos externos que les identifiquen con sus amigos.

La capacidad intelectual también va en aumento. Son capaces de hacer muchas cosas pero no tienen experiencia y se equivocan, lo que les produce continuos cambios de ánimo. La relación con el grupo de amigos, su aceptación, es una prioridad.

Llega el momento tan temido por los padres por los posibles COMPORTAMIENTOS de RIESGO. Éstos comportamientos son debidos a una conducta exploratoria que es normal (“tengo que probarlo todo, y tengo que probarlo yo…”) sumado al sentimiento de omnipotencia  e inmortalidad   (“...a mí no me va a pasar “ ). Es un camino que tienen que hacer hacia su autonomía e independencia. No se puede evitar. Por tanto, lo que debe hacer es enseñarle a convivir con esos riesgos, potenciando los factores de protección.

Son necesarios dos recursos: la INFORMACIÓN y la EDUCACIÓN.

Que tengan una buena información, de fuentes fiables y a tiempo (antes de que aparezcan los problemas), evitará que tengan confusiones o que tengan que buscarla de sus propios compañeros o de Internet.

Los programas de Educación para la Salud (EpS) en la asistencia médica, en la escuela o en instituciones, ayudan pero no son suficientes. Sirva como ejemplo: tienen toda la información sobre el preservativo y su uso no es habitual. También sobre drogas y las siguen probando. Tiene mucha importancia la educación, la formación como personas. Y en esto tiene mucho que ver el papel de los padres.

Adolescencia tardía ¿independencia?   

La mayoría de los adolescentes son normales y llegan a la madurez. Todos hemos pasado por ahí y lo hemos superado. En una edad variable, se va produciendo el acercamiento a la familia y sus valores (a pesar de los conflictos, nunca estuvo ausente). Van teniendo relaciones interpersonales que ya son prioritarias sobre el grupo de amigos. Aceptan la imagen corporal. Alcanzan su identidad personal y social.

Otro reto para los padres es aceptar su independencia personal. Hoy en día la situación socio laboral no les permite alcanzar la independencia económica hasta bastantes años más tarde. De ésta situación ellos no son culpables. Pero en caso de mantenerse en el hogar .tienen que seguir respetando las normas y colaborar con las labores domésticas.

Decía Ramón y Cajal: “Quien no haya sido algo salvaje durante su infancia y adolescencia corre un alto riesgo de serlo en su edad madura”. Esa imagen de tensión y agitación que tenemos de los adolescentes, en la mayoría de los casos es errónea y perjudica la relación con ellos.

Fecha de publicación: 24-02-2017
Autor/es:
Recursos relacionados: 
¡Socorro!, tengo un hijo adolescente
Un adolescente en mi vida
Un adolescente en casa
Ser adolescente no es fácil
Lo que piensan las adolescentes
Lo que piensan los adolescentes
Cómo hablar para que los adolescentes escuchen y cómo escuchar para que los adolescentes hablen
¿Pactamos?
Padres desesperados con hijos adolescentes

Manejo del dolor en el niño enfermo

$
0
0

El dolor es una sensación individual desagradable por la lesión de una parte del cuerpo (dolor nociceptivo) o el daño de una zona nerviosa (dolor neuropático). Se acompaña de una experiencia psicológica negativa y puede provocar, si es intenso, respuestas en el cuerpo que aumentan este daño (ascenso de la tensión arterial, de la frecuencia cardiaca y respiratoria, sudoración…).

Esta memoria temprana del dolor produce miedo a los niños y rechazo de la atención médica en el futuro.

Por tanto, el dolor puede deberse a enfermedades y darse también ante ciertos procedimientos diagnósticos o terapéuticos (sondajes, curas, pinchazos...)

¿Qué debemos conocer antes de comenzar a tratar el dolor?

  1. La intensidad o gravedad del dolor (también se puede “medir” con escalas).
  2. Que zona duele (nervio, músculo, órgano…) o cual es el tipo de dolor que se tiene.
  3. La duración del dolor o el tipo de procedimiento diagnóstico o terapéutico que se va a realizar.
  4. Que medicamentos se han usado antes para el dolor, su efecto, con que horario.

¿Cómo se trata el dolor? Consideraciones generales

En el tratamiento del dolor hay que asociar medicamentos y medidas no farmacológicas (psicológicas y físicas). Es decir, el tratamiento será “multimodal”, abordando todos los aspectos que se relacionan con el dolor o lo empeoran.

Se puede medir la intensidad del dolor con escalas adaptadas a la edad del niño y a su capacidad de comprensión. Y valorar periódicamente el efecto de las medidas para aliviarlo. Siempre que sea posible será el niño el que nos diga la intensidad de su dolor usando esas escalas (escalas de caras tristes-alegres, de números…). En niños muy pequeños o con enfermedades que les impiden expresarse, las escalas tendrán en cuenta la información que dan los familiares o los sanitarios que atienden al niño.

Según la intensidad del dolor valorada con escalas, de cero (sin dolor) a 10 (dolor máximo), podemos hablar de:

  • Dolor leve: puntuación de 1-3.
  • Dolor moderado: de 4-6 puntos.
  • Dolor grave: de 7-10 puntos

Conocer la intensidad del dolor es importante para elegir el analgésico adecuado y en qué forma o por qué vía se va a dar.

- Siempre que se pueda, anticiparse al dolor con el tratamiento adecuado. Y también, a los efectos adversos que pueden ocasionar los analgésicos (por ejemplo, estreñimiento con el uso de medicamentos opioides)

- En dolores moderados o severos o en los que se sabe que tendrán una duración de horas o días, dar un tratamiento pautado (a lo largo de las 24 horas del día), sin esperar a que aparezca el dolor y con suficiente analgesia para que el niño duerma toda la noche. Además, tener previsto si aparece un dolor agudo, inesperado, para añadir el medicamento que sea necesario.

Tipos de analgésico a utilizar según la intensidad del dolor

a) Dolor leve: Paracetamol y AINES (sobre todo ibuprofeno). Por vía oral.

Uso en cefaleas, otitis media, faringo-amigdalitis, dolores musculares, contusiones.

b) Dolor moderado: Por vía oral y si no se controla el dolor, por vía intravenosa.

  • Sin inflamación: Metamizol. Ejemplos de este tipo de dolor son el dolor abdominal de tipo cólico, quemaduras poco extensas, cefalea, dolor dental….
  • Con inflamación: AINES (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco). Uso en dolores articulares, traumatismos…

c) Dolor grave: Opioides (morfina, fentanilo), asociados o no a otros fármacos analgésicos que permitirán bajar la dosis de opioide. En el dolor agudo se usa la vía intravenosa por su rapidez de acción. Ejemplos de este dolor: politraumatizados, cirugía muy dolorosa (de tórax, vías urinarias, ortopédica), cáncer...

Medicamentos coadyuvantes en el tratamiento del dolor

La palabra coadyuvante significa colaborar, ayudar. Se emplea para referirse a fármacos que no se usan para el dolor, pero que tienen propiedades analgésicas en algunas enfermedades. Se pueden añadir a los analgésicos para potenciar el alivio del dolor. Son útiles en el dolor crónico y en niños con cáncer. Algunos ejemplos son:

- En el dolor neuropático (debido a daño nervioso): antidepresivos y algunos antiepilépticos como la carbamacepina, gabapentina o pregabalina.

- Para el dolor óseo: corticoides, bifosfonatos.

- En el dolor asociado a espasmos (contracturas) musculares, frecuentes en niños con enfermedades neurológicas: diacepam.

Sobre la vía de administración de los analgésicos

- Los niños prefieren la vía oral. Es fácil de dar, controla el dolor y hay en jarabes y gotas. Permite ajustar la dosis al peso corporal. Pero no es lo bastante rápida si hay un dolor agudo importante.

- La vía intravenosa se prefiere para el “rescate” rápido del dolor y cuando el niño tiene una vía puesta (suero). Permite iniciar el tratamiento y ajustar las dosis de los opioides. Se puede dar más de un medicamento, pero hay que hacer un control cuidadoso de ella. Como inconvenientes: es agresiva.

- Vía transdérmica (parches): no es agresiva, produce menos estreñimiento. Solo debe usarse cuando el dolor es estable. Está contraindicada en el comienzo con opioides. A veces irrita la piel.

- Vía subcutánea: permite administrar de forma continua muchos analgésicos y otros fármacos cuando no es posible la vía intravenosa. Su absorción es rápida. Es útil para tratar el dolor en domicilio. Necesita agujas y puede producir irritación local. Permite hacer “analgesia controlada por el paciente” (PCA).

*Analgesia controlada por el paciente (PCA). Es una vía bien aceptada en la que el paciente mismo se aplica los analgésicos cuando los necesita. Precisa una bomba de infusión. Suele usarse en niños con cáncer para administrar “dosis de rescate” cuando tienen un dolor inesperado.

- Vía Intramuscular: Es dolorosa. Su absorción no es mejor que la de la vía oral. Se debe evitar.

- Vía rectal: Su absorción es irregular. Se utiliza cuando existen vómitos o mala tolerancia a la vía oral. En niños con cáncer no se usa por riesgo de lesionar el recto o el ano y de infección.

Mitos y creencias falsas en el dolor de los niños

-Los niños muy pequeños y prematuros sienten menos el dolor o no se acuerdan de el”:

Se sabe que desde la 29 semana de gestación el sistema nervioso puede procesar el estímulo doloroso. También se sabe que el recién nacido tiene mayor sensibilidad al dolor que el adulto. Esto provoca una mayor respuesta al estrés doloroso y mayor probabilidad de enfermar y morir. Por ello hay que tratar el dolor en los niños pequeños.

-“El tratamiento del dolor puede enmascarar síntomas de una enfermedad y retrasar su diagnóstico por lo que no hay que tratarlo”.

No hay evidencias de que esto sea verdad. La exploración de un niño sin dolor y su colaboración es

-“El miedo a los efectos adversos de algunos analgésicos, como la morfina”.

Este es otro error. La mayor parte de los efectos secundarios de los analgésicos son evitables cuando se dan las dosis adecuadas.

-“Los analgésicos opioides solo se usan al final de la vida”.

No es cierto que solo se usen en procesos terminales. También se usan en procesos con dolor intenso, por ejemplo tras cirugía, o en pacientes alérgicos a otros analgésicos.

¿Dónde puedo encontrar más información en Internet?

- Dolor en los niños enfermos. EnFamilia. Web de la Asociación Española de Pediatría. 

- Alivio del dolor y el estrés al vacunar. Familia y Salud. Web de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. 

- Estudio del Dolor en Niños Hospitalizados: “Y a ti que te duele”. Folleto para niños. Fundación Antena3 y Fundación Grünenthal.

- “Guía de orientación para padres o tutores de niños hospitalizados”. Fundación Antena3 y Fundación Grünenthal.

- ¿Cómo actúan los medicamentos para el dolor? Información para niños. KidsHealth

- Calcule la dosis de jarabe de paracetamol o ibuprofeno en niños. Salud Madrid. Portal de Salud. Servicio Madrileño de Salud. Disponible en: https://medicamentos.sanidadmadrid.org/MedicamentosPediatria/CalcularDosis.aspx

Fecha de publicación: 24-02-2017
Autor/es:

Tengo los ojos rojos: conjuntivitis por adenovirus

$
0
0

¿Qué es una conjuntivitis?

Es una inflamación de la conjuntiva. Esta es la membrana que recubre la parte blanca del ojo y la cara interna de los párpados.

Puede ser unilateral o bilateral.

Es la inflamación ocular más frecuente de los niños.

¿Cuál es la causa?

Puede ser por infecciones. Un 50 a 80% se deben a bacterias y el resto a virus. El más frecuente es el adenovirus. También pueden ser alérgicas (polen, ácaros del polvo, epitelio de animales). Otras son irritativas (por un cuerpo extraño en el ojo) o químicas (por sustancias químicas).

¿Qué son los adenovirus?

Son virus que pueden infectar las membranas de los ojos, las vías respiratorias, los intestinos y las vías urinarias.

¿Cuándo son más frecuentes?

A principios de verano. Afecta más a niños mayores.

¿Cómo se contagia?

Son muy contagiosas. Se propagan en guarderías, escuelas, a través del agua de las piscinas, al compartir objetos contaminados como toallas, juguetes...

¿Qué enfermedades oculares causa?

Tiene un periodo de incubación (sin síntomas) de dos días a dos semanas.

Después puede aparecer:

- Conjuntivitis: los ojos se ponen rojos, tienen secreciones acuosas, lagrimean y notan una sensación de cuerpo extraño en el ojo. Los párpados se pegan el uno al otro. A veces las secreciones pueden originar visión borrosa. El dolor es poco frecuente.

- Fiebre faringoadenoconjuntival: afecta a la conjuntiva y a las vías respiratorias. Además de lo anterior hay fiebre leve, dolor de garganta, moco nasal...Se suele ver en forma de brotes escolares.

- Queratoconjuntivitis epidémica: más grave y muy contagiosa. Afecta a la conjuntiva y a la córnea (parte central del ojo). Hay fotofobia, visión borrosa y dolor ocular.

¿Cuánto dura?

La conjuntivitis por adenovirus puede durar de una a dos semanas.

La queratoconjuntivitis dura varias semanas.

¿Cómo se diagnostica?

Por los síntomas y por la exploración física.

No hace falta analizar la secreción del ojo infectado.

¿Cómo diferenciar una conjuntivitis vírica de una bacteriana o alérgica?

En las conjuntivitis bacterianas las secreciones son mucopurulentas.

En las conjuntivitis alérgicas se afectan ambos ojos. Está relacionada con algún alérgeno. El ojo les pica y pueden tener también síntomas de rinitis alérgica.

¿Cómo tratarlas?

No hay un tratamiento específico.

Hay que limpiar las secreciones y las costras con una gasa mojada en agua tibia. Luego se lavan los ojos con suero salino, de forma que el líquido sobrante escurra hacia la oreja del mismo lado.

Se pueden usar pomadas lubrificantes para aliviar las molestias oculares.

Si hay sobreinfección bacteriana se tratan con colirios o pomadas antibióticas. Para administrar el colirio tire con suavidad del párpado inferior hacia abajo y ponga una gota o un poco de pomada en el espacio que se forma entre el parpado y el ojo.

Otra forma es hacer que su hijo se acueste con la cara hacia arriba y los dos ojos cerrados. Ponga una gota en el ángulo interno de cada ojo. Y después, separe ambos párpados o dígale que abra y cierre los ojos.

Las gotas se ponen cada 3 horas. La pomada tres veces al día.

¿Cómo prevenirlas?

Los niños infectados se deben quedar en su domicilio durante 14 días. Es el tiempo aproximado que dura la eliminación del virus.

Deben lavarse las manos y la cara con frecuencia.

Mantener limpias las superficies compartidas.

Evitar el contacto íntimo con los enfermos de conjuntivitis.

¿Pronóstico?

Bueno. Es un cuadro autolimitado.

¿Cuándo acudir al pediatra?

Si alrededor del ojo y del párpado se enrojece, se hincha o duele.

Si aparece dolor intenso en el ojo o visión borrosa. 

Fecha de publicación: 26-02-2017
Autor/es:

Decálogos AEPap

$
0
0

Este mes os presentamos los “Decálogos AEPap”, de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), que encontraréis dentro de una sección específica en el apartado de RECURSOS en nuestra web Familia y Salud.

Son documentos en el ámbito de la promoción y educación para la Salud sobre diferente temas con consejos breves. Se editan en formato de carteles y tarjetas para facilitar su difusión. Están disponibles también como documento pdf descargable gratuitamente desde la propia web Familia y Salud y de la  AEPap.

También se pueden descargar en catalán, euskera y gallego. Para acceder directamente a la sección pulsa aquí.

Actualmente se han publicado:

Decálogo de la fiebre

Promueve medidas para un manejo adecuado de la fiebre y un buen uso de los antitérmicos.

Decálogo de la tos

Medidas para el manejo adecuado de la tos aguda en niños con catarro.

Decálogo de la alimentación

Consejos y hábitos de alimentación saludables.

Decálogo de las vacunas

Vacúnale, protégele. Promueve la vacunación universal de enfermedades inmuno-prevenibles.

Decálogo del asma

Destaca los aspectos esenciales para aprender a controlar el asma.

Decálogo de la prevención de accidentes

Recomendaciones para conseguir que los niños crezcan en entornos seguros. 

Decálogo para una infancia feliz

Disfruta de la crianza de tu hijo. Propuestas para que nuestros niños crezcan en ambientes saludables física y emocionalmente.

Decálogo del buen uso de los antibióticos

Promueve el buen uso de los antibióticos.

Decálogo de la dermatitis atópica

Consejos para comprender y tratar mejor la dermatitis atópica.

Decálogo de la diarrea aguda

Consejos para manejar la diarrea aguda y destacar la importancia de la rehidratación oral.

Decálogo para un Buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Recomienda hacer un buen uso de las TIC, sin abuso y con responsabilidad.

Fecha de publicación: 1-03-2017

Todo niño con su pediatra

$
0
0
  • pdf
  • friend
  • print
  • Googleplus
  • Twitter
  • Facebook

    Los pediatras españoles alertan contra la intención de la Comunidad de Madrid de trasladar la atención sanitaria de los niños en Atención Primaria a médicos de adultos a partir de los 7 años.

    Esta es la propuesta que la Consejería de Sanidad de Madrid plantea en su documento de trabajo ante el déficit de pediatras.

    Desde las Asociaciones de Pediatras se viene advirtiendo de este problema desde hace muchos años y ofreciendo soluciones y medidas paliativas que las administraciones públicas parecen desatender.

    Ahora, en la Comunidad de Madrid se plantea una vuelta atrás en el modelo de atención a la salud de niños y adolescentes que se da en nuestro país.

    Las familias españolas tienen mucho que decir ante esta situación.

    Sigue en redes sociales la campaña #7añosyundía.

    También puedes expresar tu opinión a través de Nuestras Encuestas en la Web

    - En Familia y Salud: Consideras que la atención a la salud de tus hijos en atención primaria puede realizarse por...

    - En Salud Joven: Consideras que la atención a la salud de tu hijo debe realizarla un PEDIATRA hasta la edad de...

    Pincha aquí para leer la Nota prensa conjunta de las Sociedades de Pediatría.

    Más información en la web de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

    Fecha de publicación: 7-03-2017

    Mal de altura

    $
    0
    0

    Los viajes a montañas o ciudades que se hallan a gran altitud cada vez son más frecuentes. También, la presencia de niños o adolescentes en estos viajes. Son viajes en familia en el caso de los niños o con amigos, en el caso de los jóvenes.

    Por ejemplo: Quito (Ecuador) se encuentra a 2850 metros, Cuzco (Perú) 3300 m, La Paz (Bolivia) 3640 m, lago Titicaca (frontera entre Perú y Bolivia) 3812 m, Lhasa (Tíbet) 3650 m, el campo base del Everest (Tíbet) 5400 m y el del Kilimanjaro (Tanzania) a 5895 metros. Hay muchas ciudades y lugares en el mundo con altitudes entre los 2000 y 3000 metros.

    ¿Qué es el mal de altura?

    A gran altitud, la presión atmosférica disminuye. También el oxígeno disponible en el aire para respirar. El cuerpo humano puede adaptar su metabolismo a esto, pero necesita un tiempo.

    Entre los 1500 y los 3000 metros de altitud se puede notar que la resistencia al ejercicio físico disminuye y se respira más rápido. Por encima de los 3000 metros pueden aparecer otros síntomas como dolor de cabeza, náuseas, falta de apetito, fatiga, irritabilidad y vértigo. Los síntomas suelen ceder tras 1-2 días, con la aclimatación.

    Notar dificultad para respirar, adormilamiento y confusión puede indicar que la situación es grave (edema pulmonar y cerebral).

    Además de lo dicho, a gran altitud la atmósfera es fría, con escasa humedad ambiental y con mayor radiación ultravioleta. Todo esto puede agravar aún más estos problemas.

    ¿Es igual en todas las personas?

    Cada persona tolera de forma distinta la altura. Depende de su forma física, la edad, el sexo y otros factores propios de cada individuo. No hay ninguna forma de predecir cómo va a responder cada uno.

    Las personas con enfermedades deben tener más cuidado:

    • Asma: no hace falta ninguna precaución especial.
    • Diabetes: los síntomas del mal de altura pueden confundirse con los de una bajada de glucosa. Esté atento. Además, los glucómetros pueden dar resultados menos precisos en grandes altitudes.
    • Infarto de miocardio o angina: consulte con su médico antes de viajar. Otras enfermedades cardiovasculares o respiratorias pueden requerir consulta y asesoramiento previos.
    • Anemia de células falciformes o de otro tipo; estas personas son especialmente sensibles. También necesitan asesoramiento previo en función de la altitud prevista.

    ¿Cómo podemos prevenirlo?

    Lo principal es la aclimatación o adaptación.

    A.- Para viajes a zonas de altitud entre los 1500 y 3000 metros:

    • Evitar viajes directos. Fraccionar el viaje en, al menos, 2-3 jornadas o más si se van a hacer grandes ascensiones.
    • De esta forma se evitan los síntomas o son más leves y transitorios.

    B.- Grandes altitudes (más de 3000 metros) necesitan consejo especializado previo. La  aclimatación debe ser más rigurosa. A partir de los 3500 m de altitud algunas personas pueden necesitar suplementos de oxígeno.

    Otras medidas importantes para evitar o aliviar el mal de altura son:

    - Evitar el ejercicio intenso, las comidas copiosas y el alcohol.

    - Cuidar la hidratación (agua segura -vea el tema: la diarrea del viajero-).

    - Alimentación con carbohidratos (pasta, cereales) y frutas frescas abundantes.

    En algunos casos, su médico puede recomendarle algún medicamento (acetazolamida u otros), pero no olvide que lo principal es la aclimatación.

    En algunos lugares se dice que ‘mascar hojas de coca’ ayuda a prevenir o aliviar este mal, pero esto no es recomendable, especialmente en niños, adolescentes o mujeres que estén dando el pecho a sus bebés.

    Si los síntomas se presentan...

    Si aparecen los síntomas, detener la ascensión, y si es posible, bajar. Tomar paracetamol o ibuprofeno, puede ayudar.

    Si no ceden en 24-48 horas o nota dificultad para respirar o adormilamiento y desorientación, busque atención sanitaria con prontitud.

    Más información

    Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

    Fecha de publicación: 12-03-2017
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    La Salud también viaja
    Atención al viajero

    Las fórmulas infantiles 3 y 4 “de crecimiento”, ¿son realmente necesarias?

    $
    0
    0

    ¿Qué son las fórmulas “de crecimiento”?

    Las fórmulas infantiles “de crecimiento” son fórmulas modificadas para los niños a partir de un año. Están diseñadas para servir de transición entre la leche materna o de continuación y la leche de vaca.

    No hay normativa que regule la composición de dichas fórmulas. Hay gran variedad en el mercado, tanto en fórmulas lácteas como otras que incorporan cereales o fruta. Nos centraremos en las primeras.

    Se les conoce como fórmulas 3 y 4 o “de crecimiento”. Llamarse así parece que implica un efecto adicional sobre el crecimiento del niño, por lo que creemos que es errónea.

    ¿Cuáles son los requerimientos nutricionales del niño a partir del año de vida?

    Para entender el objeto de dichas fórmulas hay que conocer los requerimientos nutricionales del niño entre 1 y 3 años de edad.

    En la tabla 1 se muestran las vitaminas, minerales, calorías e ingesta de proteínas, carbohidratos y grasas recomendadas.

    ¿En qué se diferencian de la leche de vaca normal?

    - Las principales diferencias con la leche de vaca son que las leches de crecimiento están enriquecidas en hierro, vitamina D, iodo y ácidos grasos omega-3, además de prebióticos y probióticos.

    - Tienen más ácidos grasos poliinsaturados frente a ácidos grasos saturados, más fibra y menos proteínas.

    - Son iguales en cuanto al contenido de calcio, fósforo, magnesio, cobre, vitamina A, E, C, etc. 

    - Las calorías son muy similares, aunque las leches de crecimiento presentan una distribución más equilibrada.

    - Con las leches de crecimiento se asegura la ingesta diaria de varios componentes imprescindibles en el niño (gráfico 1). Pero dichos componentes se podrían obtener de una dieta equilibrada con un adecuado consumo de verduras, hortalizas, pescado azul, huevos, legumbres o carnes.

    Al tener más proteínas, no habría que consumir más de 750 ml de leche de vaca al día. Aún así, se sobrepasaría la cantidad diaria recomendada.

    Entonces, ¿qué leche doy a mi hijo?

    En niños de 1 a 3 años con dietas variadas y equilibradas (prestando especial atención a la vitamina D), que comen verduras, carnes y pescados, no son necesarias las leches “de crecimiento”. En cambio, para niños selectivos con la comida o caprichosos que podrían tener algún déficit, estas fórmulas podrían ser una opción.

    Por otra parte, la leche de vaca conlleva un excesivo aporte de proteínas en la dieta. Esto se ha relacionado con obesidad a medio y largo plazo, pero aún no hay estudios suficientes para demostrar que hay un riesgo para la salud si se consume a partir del año. Pero hay que tenerlo en cuenta. Además, a veces se puede producir un excesivo aporte de solutos al riñón, lo que puede ser perjudicial.

    El precio es otro factor. Las fórmulas de crecimiento son más caras que la leche de vaca simple, con diferencias de hasta un euro por litro según la marca. 

    Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

    Fecha de publicación: 12-03-2017
    Autor/es:
    Viewing all 1337 articles
    Browse latest View live