Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all 1337 articles
Browse latest View live

¿Qué es un síncope? ¿Qué hago?, ¿es importante?

$
0
0

Es una pérdida de conciencia brusca. Es breve, dura unos 15-30 segundos. Su causa es la falta de llegada de oxígeno al cerebro, debido a la disminución de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial.

El más frecuente es el síncope vasovagal. Un 15-25% de los niños y adolescentes lo han tenido. El sistema nervioso reacciona de forma exagerada, produciéndose la pérdida de conciencia. Se puede desencadenar por varios estímulos. No hay enfermedad cardiaca ni neurológica de base. Es benigno. Se pasa solo. No hay que hacer reanimación.

¿Y un pre síncope?

Es algo que te avisa que vas a tener un síncope. Consiste en debilidad, náuseas, mareo, palidez y/o sudoración.

¿Qué estímulos pueden desencadenar los síncopes?

Hay situaciones que pueden hacer en determinadas personas que baje de forma brusca la tensión arterial y la frecuencia cardiaca. Las más frecuentes son:

  • Estar de pie durante mucho tiempo sin moverse.
  • Stress físico: calor, hambre, fatiga, ambientes con mucha gente.
  • Stress emocional: miedo, dolor, ansiedad, visión de sangre.
  • Otras causas: crisis de tos, toma de sustancias frías, defecación, peinar las melenas de las niñas.

¿Puedo prevenirlo?

A veces se sabe o se sospecha cuándo va a pasar un síncope. Se puede evitar. Se aconseja:

- No permanecer de pie parado mucho tiempo. Es bueno cambiar el apoyo del peso de un pie a otro, flexionar los músculos de las piernas y agacharse. También, realizar pequeños movimientos de la cintura.

- Evitar periodos largos sin comer ni beber.

- Evitar el alcohol porque disminuye la tensión.

- Evitar ambientes cargados y calurosos.

- Cuidado con las saunas, jacuzzis y baños muy calientes.

¿Cómo actuar ante un síncope?

Cuando pasa un síncope lo más importante es evitar la caída. Si puedes, agarra a la persona para evitar que se golpee al caer.

Otras veces la persona siente el pre síncope. Se debe poner en cuclillas o sentado de forma inmediata para evitar el golpe.

Si ha perdido el conocimiento túmbale con la cabeza hacia un lado. No le levantes de forma brusca ni rápida. Espera a que se recupere. A los pocos segundos empezará a respirar y abrir los ojos. Cuando recupere bien el conocimiento se le incorpora lentamente. Primero se le mantiene sentado y después de pie.

Si esto no ocurre, puede ser una pérdida de conocimiento por otras causas. Busca el pulso y la respiración y actúa como si fuera una parada cardíaca.

¿Debo acudir al pediatra?

Suele ser un episodio benigno. Pero es conveniente informar al pediatra. Así podrá valorar si hay que hacer más estudios.

¿Debo acudir al cardiólogo?

En unos pocos casos (2-6%) puede ser el primer síntoma de un problema cardiaco. Tu pediatra te enviará al cardiólogo si:

- El síncope aparece con el ejercicio.

- Hay antecedentes familiares de muerte súbita en personas jóvenes.

- Si aparecen por sustos o situaciones de peligro.

- Cuando pasa de forma brusca, sin síntomas de pre síncope.

- Siempre que haya antecedentes personales de enfermedad cardiaca.

Fecha de publicación: 25-09-2018
Autor/es:

La fiebre mayor de 39.5ºC es sinónimo de enfermedad bacteriana

$
0
0

MITO O REALIDAD:

  • La fiebre mayor de 39.5ºC es sinónimo de enfermedad bacteriana”

Se suele decir que...

Cuando la fiebre es alta, mayor de 39,5ºC, la causa es una infección bacteriana.

Debes saber que….

¡Esto no es cierto!

La fiebre no es una enfermedad. Es un mecanismo de defensa contra una infección, casi siempre provocada por un virus y, menos veces, por bacterias.

Ni el grado de fiebre ni la respuesta al antitérmico nos orientan sobre la gravedad de la infección ni si está causada por virus o por bacterias.

Lo más importante no es la fiebre sino el estado general del niño. ¡¡Y la edad!! Los niños menores de 3 meses con fiebre deben ser valorados por un médico, sobre todo los menores de 3 semanas de vida.

El mejor consejero para saber cuándo llevar a su hijo al pediatra será su sentido común.

 

Fecha de publicación: 27-09-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo de la fiebre
La fiebre: ¿qué es?

El maestro, guía para el aprendizaje

$
0
0

El 5 octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes. Con este día la UNESCO trata de llamar la atención sobre la importancia de cuidar a los profesores. El lema para 2018 es  “El derecho a la educación implica el derecho a docentes cualificados”.

Desde Familia y Salud apoyamos esta iniciativa. Porque sabemos que los maestros son clave en el desarrollo y el aprendizaje de nuestros niños y adolescentes. Y también, gracias a su experiencia, mejoran la salud infantil en muchos aspectos.

Por eso, queremos desarrollar nuestra sección Salud y Escuela como un ejemplo de la relación entre la salud y el aprendizaje. 

Si quieres indagar un poco más pincha aquí...

Fecha de publicación: 30-09-2018

Noticias

$
0
0

Es una de las secciones más antiguas de nuestra web. En ella publicamos noticias de actualidad relacionadas con nuestra web, la pediatría y la promoción de la salud.

Para acceder a ella disponéis de un enlace directo en la barra horizontal de la cabecera de la web, además en la página de inicio aparecen destacadas durante unos días.

Es habitual que en algunas ocasiones temporales las noticias giren en torno a temas concretos como la navidad, la lectura, el verano,…

También os recordamos eventos y fechas importantes como las enfermedades raras, día del asma, etc.

La sección se encuentra ordenada de forma cronológica apareciendo las últimas noticias publicadas en la primera página.

 

Puedes acceder directamete pinchando aquí.

Fecha de publicación: 4-10-2018

Cómo ayudar a los niños con TDAH en sus relaciones sociales

$
0
0

El ser humano necesita relacionarse y ser aceptado por las personas de su entorno. Necesita sentirse integrado socialmente. Si tenemos buenas habilidades sociales nuestra relación con los demás será beneficiosa para nuestra salud emocional.

Los niños con TDAH a menudo tienen problemas para relacionarse con los demás. Pueden ser rechazados por sus compañeros, profesores e incluso familiares. Esto es debido a su comportamiento inmaduro, a su impulsividad. Su dificultad para ponerse en el lugar del otro, su incapacidad para entender las normas sociales y su escasa capacidad reflexiva les impide ser conscientes de las consecuencias de sus actos.

¿Cómo podemos ayudar al niño con TDAH a mejorar sus relaciones con los demás?

  • Los padres y familiares son un ejemplo muy importante para el niño. Si se comportan correctamente, controlando su temperamento, escuchando con tranquilidad, pidiendo las cosas “por favor”, si le hablan con amabilidad y cariño le están enseñando un modelo positivo de relación con los demás.
  • La familia debe ser ejemplo de cariño, afecto y amor.
  • Observar su forma de comportase con otros niños. Explicarle con calma lo que hace bien y dónde están sus fallos, para poder mejorarlos.
  • Si ha agredido a otro niño, primero hay que interesarse por el estado del niño. Hacer que se disculpe y explicarle que lo que ha hecho no es correcto.
  • Centrarse en los aspectos positivos de la conducta. Hay que reforzar sus logros y sus esfuerzos.
  • Los padres deben intentar no discutir con el niño por cualquier cosa. Hay que valorar si vale la pena o no comenzar una nueva discusión.
  • Hay que enseñarle a hacer y aceptar cumplidos (“muy bien hecho cariño”, “da las gracias”…) y a pedir las cosas de forma adecuada (“¿me lo dejas, por favor?”).
  • Mantener una buena comunicación. Ganarse su confianza para que nos cuente cómo se siente, qué problemas tiene y cómo podemos ayudarle.
  • No se le debe reñir, criticar ni ridiculizar ante sus compañeros. Hay que mantener la calma y hablar después a solas.

Sugerencias de actividades sociales para niños con TDAH

  • El aislamiento del niño no es bueno. Hay que evitar que se quede en casa la mayor parte de su tiempo libre o que salga sólo con sus padres. Hay que animarle a que participe en actividades sociales, teniendo en cuenta sus habilidades y sus preferencias.
  • Participar en actividades sociales estructuradas puede ayudarle a entrar en un grupo ya formado. Aprender sus normas, asumir responsabilidades y compartir experiencias positivas. Apuntarse a un grupo de scouts, teatro, baile o deportes de equipo.
  • También son adecuados los deportes individuales (natación, kárate, judo, tenis, esgrima…). Mejoran su motricidad y les ayuda a conocer a otros niños.
  • Para mejorar la capacidad de concentración son muy recomendables el ajedrez, los talleres literarios o de pintura, o aprender a tocar un instrumento musical.
  • Hay que evitar las actividades y los deportes demasiado competitivos. Le puedan dar ansiedad.
  • Siempre se debe informar a los monitores.
  • Se pueden buscar actividades fuera de su entorno, si el niño lo ha intentado previamente y ha sido rechazado.
  • Cuando vaya a una fiesta, donde haya mucha gente desconocida, ruido y excitación es fácil que el niño se estrese y se descontrole. Hay que anticiparse y explicarle a dónde va, qué va a hacer y buscar alternativas si surgen situaciones conflictivas.

Aspectos positivos del TDAH

Muchos niños con TDAH tienen características muy positivas. Se deben fomentar para mejorar su autoestima y sus relaciones sociales:

  • Una elevada creatividad y espíritu crítico.
  • Sentido del humor, comicidad y optimismo. 
  • Carácter extrovertido, sociable y abierto. Pueden ser muy carismáticos y llegar a ser líderes de su grupo.
  • Gran vitalidad y mucha energía. Entusiasmo y pasión por las cosas que le gustan y en las que se implican. Gran capacidad de trabajo cuando éste les resulta gratificante y motivador.
  • Elevada capacidad de decisión, intrepidez y valentía. Se crecen ante los retos y pueden ser muy emprendedores.
  • Lealtad fuerte hacia sus seres queridos.
  • Una forma de pensar diferente al resto. Les permite plantear soluciones a conflictos complicados.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 7-10-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo para una infancia feliz
Educación Emocional con y sin TDAH
TDAH Kids Trainer
Familia y Cole

Dismetría de miembros inferiores ¿Qué importancia tiene?

$
0
0

La dismetría de las extremidades es la discrepancia de longitud de miembros inferiores. Es una causa de consulta frecuente en ortopedia infantil.

La mayor parte de las veces es pequeña. Suele pasar desapercibida. Sólo un pequeño porcentaje de casos se tendrá que tratar.

¿Qué es?

Dismetría de miembros inferiores quiere decir que las piernas tienen longitudes diferentes. Esto es, una pierna es más larga que la otra cuando las caderas están al mismo nivel.

Esta diferencia puede encontrarse en el muslo, en la pierna, en el pie o en todos ellos.

La mayoría de los casos son menores de 1 cm. Apenas se aprecian. Son parte de la asimetría normal entre un lado y otro del cuerpo.

¿Por qué se produce?

El 10% de la población tiene una pierna más larga que otra. No se debe a una causa conocida ni tiene síntomas evidentes que la pongan de manifiesto.

Entre las causas conocidas de las dismetrías están: malformaciones congénitas, infecciones (secuelas de artritis séptica, osteomielitis…), neurológicas (parálisis cerebral infantil, mielomeningocele,…), traumatismos (secuelas de fracturas en el cartílago de crecimiento), tumores, enfermedad de Perthes, enfermedades musculares,…

En los niños las dismetrías son un proceso dinámico. Es decir, puede cambiar con el paso del tiempo. Se debe a que el ritmo de crecimiento es variable en función de la edad. Es mayor en los primeros meses de vida, durante la pubertad y al principio de la adolescencia.

¿Cómo se diagnostica?

Puede haber signos o síntomas que nos hagan sospechar. Por ejemplo, una alteración de la marcha, asimetría en el talle, diferencia de altura de las caderas, un glúteo más bajo que otro, molestias al caminar…

Sin embargo, casi siempre las detectaremos a través de la exploración física. Hay distintos métodos:

  • Medir directamente con una cinta métrica.
  • Con el niño de pie, comprobamos si hay diferencia de altura en las caderas. Y colocamos alzas calibradas en la extremidad corta hasta nivelar la pelvis.
  • Tumbar al niño o niña hacia arriba con las caderas en flexión de 90º y las rodillas más flexionadas. La diferencia de altura entre ambas sugiere que un fémur es más corto que el otro.
  • Tumbar al niño o niña hacia abajo con las rodillas flexionadas 90º. La diferencia de altura entre los talones hace pensar una dismetría a expensas de tibia y peroné.

La exploración física debe ser cuidadosa. Algunas circunstancias pueden dar lugar a diferencias aparentes o pseudo-discrepancias, cuando en realidad las dos extremidades son iguales.

Por último, se pueden hacer diferentes pruebas de imagen para ampliar la información. La más utilizada es la telerradiografía.

¿Qué opciones de tratamiento hay?

El objetivo del tratamiento es conseguir igualar los dos miembros inferiores al final del crecimiento. Se planifica haciendo una predicción de la longitud que tendrán las piernas tras finalizar el crecimiento, no con la longitud al diagnóstico.

Hay varias opciones según la magnitud de la dismetría:

  • De 0 a 1 cm: No se tratan. Control periódico.
  • De 1 a 2,5 cm: Se pone una plantilla o alza en el calzado de la extremidad corta para igualar las longitudes de las extremidades. Es el tratamiento más sencillo.
  • Más de 2,5 cm: Cirugía. Se alarga la pierna más corta o se acorta la más larga.

¿Tiene repercusión a largo plazo?

Suele preocupar a las familias si la dismetría dará o no problemas a nivel de la columna lumbar. Pero, no hay conclusiones claras en cuanto a la posible relación entre dismetrías de miembros inferiores menores de 3 cm. y patologías como el dolor de espalda y la escoliosis.

Sin embargo, cuando son de 2,5-3 cm. pueden dar algunos problemas en la edad adulta. Por ejemplo, alteraciones de la marcha, mayor riesgo de artrosis de cadera y rodilla, mayor gasto de energía con aumento del trabajo cardiorrespiratorio y desviación compensatoria de la columna o actitud escoliótica.

Cuando la longitud de las piernas no es igual, no hay que restringir las actividades que puede hacer el niño.

Fecha de publicación: 7-10-2018
Autor/es:

Leches especiales: Hidrolizado de proteínas

$
0
0

El mejor alimento en los primeros meses de vida es la leche materna.

A veces, por diferentes causas, no se puede dar de mamar al bebé. Se pueden usar, como sustituto de la leche materna, las fórmulas artificiales que hay en el mercado. Estas leches están hechas a partir de la leche de vaca. Esta leche se modifica para adaptarla a las necesidades de los bebés.

Hay muchas leyes que regulan el contenido de estas fórmulas.

- Las leches o fórmulas de inicio se usan para niños hasta los seis meses.

- Las leches o fórmulas de continuación a partir de los seis meses hasta al menos, el año de vida.

Ambas tienen cambios en sus proteínas para ser parecidas a la leche materna. El principal azúcar es la lactosa (igual que la leche materna). Tienen un perfil de grasas bueno, y están enriquecidas con vitaminas, minerales y oligoelementos.

El bebé alimentado con leche artificial suele crecer y desarrollarse de forma normal.

¿Por qué algunos bebés necesitan leches especiales?

Algunos bebés que toman leche artificial pueden tener reacciones alérgicas en relación con las proteinas de la leche de vaca.

Les pueden salir erupciones en la piel, hinchazón de boca, ojos o dificultad para respirar, que puede ser grave.

Otras veces pueden tener vómitos, diarrea, llanto, irritabilidad, y ganar poco peso.

Se pueden hacer pruebas para estudiar este problema, pero la mayoría de las veces se diagnostica solo por los síntomas.

En esos casos el pediatra puede recomendar darle al bebé una leche "especial": un hidrolizado de proteínas.

También se usan estas fórmulas en niños muy prematuros, desnutridos o con problemas digestivos graves, porque se digieren mejor.

A veces se pueden usar de forma preventiva en niños con antecedentes familiares de alergia alimentaria o dermatitis atópica. Pero no está claro que esto sirva para algo.

¿Qué es un hidrolizado de proteínas?

Es también una fórmula que sale de la leche de vaca. Pasa por un proceso de cambio importante.

Lo más relevante de estos preparados es que las proteínas de la leche se “parten” en trozos pequeños. Esto se hace por medio de reacciones químicas. Estos trozos pequeños se digieren mejor y no dan reacciones alérgicas.

En algunos hidrolizados también están modificados los azúcares (no llevan lactosa) y las grasas.

¿Qué inconvenientes tienen? ¿Son igual de nutritivos?

Su mayor problema es que tienen mal sabor, pero la mayoría de los niños terminan aceptándolo bien.

Desde el punto de vista nutricional tienen las mismas calorías que las otras leches, y son buenas para el desarrollo del niño.

El aspecto de las heces del niño puede cambiar, pero no hay que dejar de darle la leche hidrolizada.

¿Son todos iguales?

No. Hay hidrolizados de varios tipos. Pueden variar según la proteína que se hidrolice (la caseína, las proteínas del suero o ambas) y según el grado de hidrólisis que se haga en ellas.

Además, algunos llevan lactosa y otros no.

El pediatra le dirá cuál es el mejor para su bebé.

¿Es lo mismo la alergia a proteínas que a la lactosa?

No. La lactosa es un azúcar de la leche y no da reacciones alérgicas.

Algunas personas pueden tener intolerancia a la lactosa. Es un problema diferente de la alergia a las proteínas.  A veces se pueden tener las dos cosas a la vez.

Los niños con alergia a las proteínas no siempre tienen que tomar una leche sin lactosa. Es el pediatra quién dirá si hay que hacerlo así.

La lactosa es un nutriente importante, porque ayuda a que el calcio de absorba y regula la flora del intestino.

Hay también leches en polvo el mercado con las proteínas completas pero sin lactosa, para los bebés que solo tienen una intolerancia a la lactosa.

No se debe quitar la lactosa de la dieta sin que lo diga un médico.

Recuerda que: las leches sin lactosa líquidas, de venta en supermercados, no son buenas para niños menores de un año.

Para los niños alérgicos a las proteínas de la leche de vaca ¿Hay otras alternativas a los hidrolizados de proteínas?

Si. Hay en el mercado fórmulas vegetales para lactantes. Las hay de soja y de arroz.

Se pueden dar a los niños con alergia a las proteínas de leche de vaca según el criterio de su pediatra.

Saben mejor que los hidrolizados de proteínas, pero tienen algunos inconvenientes:

- Las proteínas vegetales tienen menor valor biológico.

- Los preparados de soja tienen nutrientes cuyo efecto a largo plazo se desconoce (manganeso, aluminio y fitoestrógenos). Hay que tener cuidado con los preparados de soja, deben cumplir unos criterios. Los preparados en polvo que hay en el mercado para lactantes, si los cumplen. Los yogures y leches líquidas de venta en grandes superficies, a veces no. Estos últimos no se deberían dar en bebés.

- A veces puede haber también alergia a la proteína de la soja.

- Las fórmulas de soja y arroz no tienen lactosa, y este nutriente es importante.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 7-10-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Alergia a la proteína de la leche de vaca
Alergia a proteína de leche de vaca en bebés con lactancia materna

La salud mental de nuestros adolescentes

$
0
0

Cada año en octubre se celebran el Día Europeo de la Depresión y el Día Mundial de la Salud Mental (organizada por la Federación Mundial de la Salud Mental o WFMH). En 2018 el lema del Día Mundial de la Salud Mental es “Educación inclusiva, salud mental positiva”. Con ello se pretende reivindicar una educación que apueste por valores, trabaje la diversidad y la inclusión y que tenga en cuenta los retos de nuestra sociedad, para conseguir una salud mental más positiva para las generaciones futuras.

Nuestros adolescentes de hoy son esas generaciones del futuro. Por eso les dedicamos esta campaña, recordando artículos sobre su salud mental.

Si quieres indagar un poco más pincha aquí...

Fecha de publicación: 15-10-2018

La fiebre. Miedos y angustias de un abuelo pediatra

$
0
0

Vaya por delante que una cosa es la preocupación por tus pacientes y otra los miedos, la ansiedad o la angustia ante un niño enfermo que es parte de tu familia y del que eres responsable. Como pediatra, de aquella todos tenemos experiencia, de estas últimas menos. Siempre se ha dicho que un médico no debe serlo de su familia.

Tengo 5 nietos y cada vez que alguno se pone enfermo, comienzan los miedos. Aunque con uno de ellos lo he vivido especialmente mal.

Cuando empezó a ir a la guardería, un día tras haberle puesto las vacunas corespondientes a su edad comenzó con un cuadro de fiebre alta con discreta afectación general.

A la exploración solo tenía una faringe algo enrojecida, el resto era rigurosamente normal. La temperatura de hasta 39,5ºC se controlaba muy bien con antitermicos cuando se usaban. Y en los momentos sin fiebre estaba contento, jugaba, con buen apetito y mucha actividad como es habitual en él. Parecía una infección típicamente viral. Fácil.

Claro, la proximidad de las vacunas me obligó a explicar a los padres que no hay ningún riesgo importante con ellas. Que hay muchos mitos en contra de las vacunas que no tienen ninguna base científica probada y que como se dice en el Decálogo de las Vacunas de la Asociación Española de la Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el beneficio de ponerlas es muy alto comparado con el mínimo riesgo de las pequeñas reacciones generalmente locales o febriles.

Como suelo comentar en la consulta, les digo que junto con los antibióticos y la potabilización del agua son las tres medidas que más han ayudado a mejorar la salud de la población.

Les explicaba que la fiebre de por si no es ninguna enfermedad, sino un síntoma y que por si sola no indica ningún grado de gravedad ni produce convulsiones.

Insistía mucho en la información y consejos que da el Decálogo de la Fiebre de AEPap: aligerar la ropa, ofrecer líquidos frecuentes para mantener una buena hidratación, porque con las temperaturas elevadas se pierde mucha agua por evaporación, estar en una habitación templada y no muy caliente, etc,….

Aquel episodio inicial se pasó en 48 horas. Pero a las 3 semanas tuvo un proceso similar. Otra vez fiebre con afectación general y una exploración anodina, lo que me obligó a dar las mismas explicaciones. Consejos encaminados sobre todo a mejorar el estado general y mantener una buena hidratación, algo que por si solo ayuda a mantener la temperatura mas baja y, sobre todo, a rebajar la ansiedad familiar.

Un cuadro clínico similar se estuvo repitiendo cada 22-28 días a lo largo de todo el invierno. Al tercer episodio empecé a marcarlos en un calendario (que todavía tengo): empezaron en octubre y cesaron a finales de mayo.    

Cuando llevaba 3-4 episodios empezaron mis miedos: ¿me estaría equivocando? ¿podría tener alguna enfermedad mas grave? ¿debía hacerle unos análisis? Tenía que tener paciencia y esperar.

Los comentarios de la familia empezaron a hacerse mas angustiosos: que si no se le daban antibióticos…, que si habría que hacer unos análisis…, que si era mejor que le viese un especialista en enfermedades infecciosas…

Cada vez que aparecía un episodio nuevo intentaba rebajar la ansiedad familiar, que con cada episodio iba en aumento. Explicaba que son procesos víricos y frecuentes a esta edad, que suelen guardar relación con la guardería, que tienen muy buen pronóstico y no tienen ningún efecto mas allá de la edad pediátrica ni afectan al desarrollo evolutivo del niño. Pero los últimos episodios fueron especialmente agobiantes y con una ansiedad familiar importante.

Estos procesos febriles son muy frecuentes en los primeros años de vida y generalmente guardan relación con infecciones víricas leves. Siempre son motivo de una carga de ansiedad en la familia. Pero nuestro trabajo como pediatras consiste sobre todo en saber reconocer lo que es normal y lo que puede ser grave. De esta forma podemos aconsejar a los padres y favorecer unos cuidados generales del niño, para que esté más cómodo, evitando medicación que no sea necesaria y angustia familiar.

Ahora han pasado varios años, el niño tiene un desarrollo completamente normal y con mucha vitalidad.

Fecha de publicación: 29-10-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo de la fiebre
La fiebre: ¿qué es?
Decálogo de las vacunas
Comité Asesor de Vacunas - AEP

Tos crónica

$
0
0

¿Qué es la tos?

La tos es un síntoma. Sirve para limpiar las vías respiratorias. No tenerla puede ser peligroso.

Puede ser molesta si es muy intensa o dura mucho tiempo. Altera la calidad de vida del niño y su familia. Genera un alto número de consultas médicas.

Un 10% de niños en edad escolar y hasta el 20% de los preescolares consultan al pediatra por su tos, más en invierno. Es uno de los principales motivos de uso de fármacos.

¿Para qué sirve?

Protege las vías aéreas de la inhalación de irritantes o la aspiración de cuerpos extraños. Permite la eliminación de las secreciones.

Todos los niños tosen. En la mayoría de los casos se cura sola. (Lee: Decálogo de la tos)

¿Cómo o porqué se produce la tos?

Aparece al estimularse los receptores de las vías respiratorias. Ocurre ante el exceso de secreciones, aspiración de material extraño, inhalación de humo de tabaco, polvo o gases nocivos, infecciones o alergia.

¿Cuál es la evolución natural de la tos en los catarros?

La tos debida a infecciones virales agudas dura entre 2 y 4 semanas. Es frecuente que estas se prolonguen o solapen (más en niños que van a guardería). Por lo tanto, existe un periodo, más o menos largo, hasta la curación de la tos.

¿Cuándo hablamos de tos crónica?

Cuando dura más de 4 semanas. Se debe diferenciar de la tos aguda con recuperación lenta y de la tos aguda recurrente.

¿Cuándo tengo que preocuparme y debo consultar con el pediatra...?

Si tiene tos durante más de un mes, sin mejoría y asocia otros síntomas como fiebre, dificultad para respirar o pérdida de peso.

¿Hay que hacer pruebas?

La historia clínica y la exploración física son esenciales para el diagnóstico. Si su pediatra lo cree conveniente le solicitará pruebas, como una radiografía de tórax y una espirometría.

¿Cómo se trata?

No hay evidencia científica para usar tratamientos sintomáticos que alivien la tos, como jarabes.

El control de la tos se basa en el tratamiento de la enfermedad que la causa. En muchos casos no tenemos un diagnóstico claro y solo se debe hacer un control del niño.

Si la tos persiste en el tiempo y se descartan otras enfermedades, su pediatra valorará un tratamiento:

  • Ante una tos seca y con factores de riesgo para asma, se puede hacer una prueba con corticoides inhalados.
  • Si la tos es productiva se puede sospechar una bronquitis bacteriana prolongada. Puede ser necesario un tratamiento antibiótico, que a veces hay que alargar hasta 6-8 semanas.

Durante y tras el tratamiento su pediatra lo valorará. Si no responde deberá ser valorado por un Neumólogo Infantil.

La presencia de más de una causa de la tos puede ser la causa de fracaso del tratamiento.

¿Cómo puedo prevenirla o evitarla? ¿Qué puedo hacer en casa para mejorarla...?

Evitar factores ambientales o el humo del tabaco. Pueden aumentar la tos.

La combinación de medicamentos no está indicada. Pueden producir toxicidad.

Fecha de publicación: 29-10-2018
Autor/es:
Palabras clave: 
Recursos relacionados: 
Decálogo de la tos

¿Y mi hijo, también necesita “aparato” para los dientes?

$
0
0

La ‘Ortodoncia’ es la especialidad de la odontología que corrige los huesos y los dientes que están mal colocados, y hace que se queden mejor alineados. Se hace por salud, una buena función y una bonita sonrisa.

Los resultados de la ortodoncia son más efectivos en la infancia, ya que en el desarrollo es más fácil corregir los defectos óseos y las malposiciones dentales. Cuando paran de crecer, no se pueden corregir sólo con ortodoncia y habrá que hacer también cirugía.

¿Por qué los niños necesitan ortodoncia?

Los niños y niñas necesitan ortodoncia por varias razones. Puede ser por alguna anomalía en la posición de los dientes o puede ser porque la mordida no es normal (“maloclusión”).

La oclusión es el contacto entre dientes superiores e inferiores en todas las posiciones y movimientos de la mandíbula. Cuando los dientes contactan de una forma que no es normal se da una maloclusión. Puede ser por discrepancia en el tamaño o posición entre el maxilar superior e inferior, o por malposiciones de los dientes. En el origen de la maloclusión hay muchos factores, entre ellos los genéticos y los ambientales.

¿Quiénes la necesitan?

Hay una serie de signos de alarma que indican la necesidad de valoración por un ortodoncista.

1.- Retraso en la erupción dental. Hay retraso en el desarrollo de la dentición temporal si el primer diente primario sale con más de 1 año. El retraso en la erupción de un diente temporal suele seguir con el retraso de la erupción en la dentición permanente, la cual suele completarse entre los 12 y 14 años.

2.- Pérdida prematura o tardía de los dientes de leche. En los dos casos se dan desajustes en la erupción de los dientes definitivos.

3.- Dientes rotados o apiñados. Los niños con poco espacio entre los dientes temporales, tienen más riesgo de apiñamiento cuando salen los definitivos porque éstos son más grandes y necesitan más espacio.

4.- Excesivo espacio entre los dientes. Se puede deber a un arco dental muy ancho.

5.- Dificultad al masticar y al morder. Se puede deber a una mordida cruzada, entre otras cosas.

6.- Dientes o maxilares de tamaño desproporcionado. Son rostros con falta de armonía.

7.- Malposición de los maxilares. Cuando el maxilar superior está retraído o protruido en relación al maxilar inferior y viceversa, o a veces por una causa mixta.

8.- Succión del pulgar o uso de chupete y tetina a partir de los 2 años. Dan lugar a mordidas abiertas y cruzadas. Los incisivos superiores e inferiores no tienen una relación normal, los superiores están más “adelantados” de lo normal.

9.- Respiración oral en lugar de nasal. Esto es por mordida abierta porque los labios no cierran bien. Si hay obstrucción al flujo aéreo nasal, como en la hipertrofia de adenoides, la respiración bucal altera la relación de la lengua con el paladar y provoca maloclusión.

10.- Alteración en el habla. La lengua se interpone y se produce un lenguaje alterado.

11.- Ruido al abrir y cerrar la mandíbula. Se debe a algunos desórdenes mandibulares

12.- Dientes que sobresalen. Se puede deber a un crecimiento no igual de los maxilares, succión digital, o malformaciones óseas debidas a malos hábitos.

¿Cuándo es el mejor momento para iniciar el tratamiento?

La Sociedad Española de Ortodoncia recomienda la primera visita con el ortodoncista sobre los 6 años de edad, ya que es cuando salen los dientes incisivos y los primeros molares definitivos.

En este momento el crecimiento óseo es muy importante y el ortodoncista puede diagnosticar si existe alguna anomalía y decir cuándo es el mejor momento para tratar.

A. Tratamiento temprano, interceptivo o de 1ª fase

Puede prevenir que se desarrollen problemas más serios y lograr que el tratamiento en una edad mayor sea más corto y efectivo o incluso no sea necesario. Busca normalizar un crecimiento alterado y evitar la aparición o consolidación de una maloclusión.

El tratamiento temporal es el uso de "aparatos", que pueden ser removibles (de quita y pon) o fijos, para guiar el crecimiento de los huesos en formación y crear una mejor situación para la erupción de los dientes permanentes.

En ciertos casos, se pueden lograr resultados que no serían posibles una vez que la cara y los maxilares han terminado de crecer, ya que se hace un tratamiento ortopédico de éstos.

Los tratamientos interceptivos se dirigen a la corrección de toda alteración inicial que empeoraría la maloclusión.

Se suele iniciar y se concluye durante la dentición mixta, donde algunos dientes temporales aun están presentes, sin descartar la posibilidad de una corrección posterior.

B. Tratamiento correctivo o de 2ª fase

Cuando el tratamiento interceptivo no se ha hecho o bien no ha sido suficiente para resolver el problema es necesario un tratamiento correctivo o de 2ª fase. Este tratamiento se suele iniciar cuando ha finalizado o está a punto de finalizar el recambio dental, lo cual suele ocurrir sobre los 10-12 años de edad.

Para esta fase se suelen usar "aparatos" fijos. Suele durar entre 1,5 y 3 años y suele concluirse cuando la dentición permanente se ha completado. Los tratamientos correctivos se pueden iniciar en la adolescencia y también en la edad adulta. Ahora bien, según la edad, los tratamientos de ortodoncia tendrán objetivos y resultados diferentes.

Fecha de publicación: 29-10-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Diente
Dientes de leche o temporales

La leche no es buena para la bronquitis

$
0
0

MITO O REALIDAD:

  • La leche no es buena para la bronquitis”

Existe la creencia que...

La leche de vaca produce mocos y bronqutis. ¿Es eso cierto?

Debes saber que….

¡Esto no es cierto!

En la Medicina clásica y la Medicina tradicional china se recomendaba a las personas con asma no beber leche de vaca. En los últimos años, algunos libros y páginas web siguen divulgando esta idea.

Pero no hay datos científicos que relacionen la leche con el aumento de los mocos ni con empeorar el asma.

La leche ha sido un alimento básico en la alimentación de millones de personas durante miles de años. La leche de vaca aporta proteínas de alto valor biológico. También hidratos de carbono. Es rica en calcio y vitaminas (del grupo B y A y D). Y también magnesio, fósforo y zinc. Sin ser un alimento perfecto ni el único rico en calcio, sí sigue siendo esencial en las primeras etapas de desarrollo.

Suprimir la leche de la dieta para evitar algo tan normal como los mocos, es algo que te debe hacer pensar.

 

Fecha de publicación: 31-10-2018
Autor/es:
Palabras clave: 

Salud y sexualidad en el adolescente

$
0
0

En Familia y Salud hablamos de sexualidad, porque forma parte del concepto de salud global de los niños y adolescentes.

En palabras de la OMS, “La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida y abarca el sexo, las identidades y papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción.

Como en otras facetas de la vida, los adolescentes evolucionan. Y todo lo relacionado con la sexualidad les importa y les preocupa.

Si quieres indagar un poco más pincha aquí...

Fecha de publicación: 31-10-2018

Podcast en Familia y Salud

$
0
0

En esta sección encontraréis los artículos de nuestra web que están disponibles en podcats.

Un podcast es un archivo de audio gratuito, que puedes escuchar en tu ordenador o en un reproductor (MP3, Smartphone, iPod,…). También puedes Descargarlos.

Con esta opción podrás oír algunos de nuestros artículos mientras haces otras cosas (pasear, cocinar, hacer ejercicio…)

En esta sección de recursos los hemos clasificado en cuatro apartados para facilitaros su búsqueda y descarga.

- Decálogos de la AEPap en Podcast.

- Lactancia materna en PODCAST (casi todos los artículos sobre lactancia materna podrás descargarlos y escucharlos en podcast).

- Para alimentarnos bien.

- Nuevos en esta web.

Pero también los encontraréis al navegar en la web en aquellos artículos que disponga de esta opción.

 Este símbolo aparecerá junto al título en aquellos en los que esta opción esté disponible.

Y mediante esta herramienta podréis reproducirlos o descargarlos.

Podéis acceder directamente a la sección a través de este enlace: http://www.familiaysalud.es/recursos/podcast.

Fecha de publicación: 6-11-2018

HIJO MÍO, ¡cuánto te quiero!!

$
0
0

El buen trato a nuestros hijos e hijas es responsabilidad de padres, madres y cuidadores. También lo es de la sociedad. Se debe garantizar el respeto de los derechos de la infancia.

Saber cuidar, proteger y educar… Eso es lo que se llama parentalidad positiva. Por lo general es un hecho innato y espontáneo. Pero a veces, la capacidad de “engendrar” no va unida a la capacidad de “criar”.

Otro aspecto a tratar serían “las formas de querer”. Varían mucho los modelos de crianza y cambian también el lenguaje y las formas de expresión.                        

Esto hace que ciertos comportamientos, en determinadas culturas, no se vean como perjudiciales. Y por ello se repitan por simple desconocimiento o sin intención de dañar.

Erich Fromm, un escritor, escribía que “amar es un arte del que hay que dominar la teoría y la práctica"… También decía… “amar sin saber amar hiere a la persona que amamos”.

Con objeto de promocionar el “BUEN TRATO” a la infancia y prevenir el “MAL-TRATO” hemos elaborado el siguiente DECÁLOGO DEL BUEN TRATO ilustrado. Con ello queremos contribuir a que nuestros hijos e hijas sean personas seguras, maduras y sanas. (Descarga aquí infografía con el cartel completo).

Ilustraciones: Julia Campello Coll

Fecha de publicación: 13-11-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo para una infancia feliz

Leches especiales: fórmulas para prematuros

$
0
0

Se llama prematuros a los niños que nacen antes de las 37 semanas de gestación. Prematuros extremos son los que nacen antes de la 31 semana.

Para alimentar a estos niños necesitamos leches especiales que cubran sus necesidades nutricionales.

El objetivo es que tengan una buena nutrición. De esta forma crecen y tienen una composición corporal igual o parecida a la que tendría un bebé sano de la misma edad gestacional. Así se puede conseguir un buen desarrollo neurológico y sensorial.

Hay que tener en cuenta y evitar el riesgo de síndrome metabólico del adulto (obesidad, trastornos del colesterol y otras grasas e hipertensión). Esto pasa si se sobrealimenta al niño de pequeño.

Es importante que el prematuro tome leche por la boca en cuanto se pueda. Esto hace que funcione mejor su aparato digestivo.

Tipos de alimentación

La mejor leche para un prematuro de cualquier edad gestacional y peso es la leche materna. Puede ser fresca o de banco de leche (pasteurizada).

Sabemos que tiene muchas ventajas: factores inmunológicos, previene alergias, mejor la absorción de grasas, mejora la relación psicoafectiva madre-hijo y mejor desarrollo de la inteligencia.

Algunas veces la leche materna puede tener pocas proteínas, calcio, fósforo y energía. En este caso se pueden añadir fortificantes o complementar con fórmulas de prematuros.

Fórmulas especiales para niños prematuros

Cuando no se puede dar de mamar, se pueden usar fórmulas especiales para prematuros. Se pueden usar solas o combinadas con la leche materna.

Son fórmulas que salen de la leche de vaca modificada, igual que las fórmulas para bebés a término. Sin embargo, tienen una serie de diferencias respecto a éstas.

- Estas fórmulas dan más energía. Suelen tener unas 10 Kcal más por cada 100 ml.

- El aporte de proteínas es también mayor que el de las leches de inicio. Además suelen estar enriquecidas con proteínas que estos niños no pueden fabricar (taurina y carnitina). Las proteínas en algunas de estas fórmulas están hidrolizadas en algún grado.

- Estas fórmulas tienen una cantidad de azúcares parecida a las de inicio, pero suelen tener menos lactosa para que se digieran mejor.

- La cantidad de grasas es más alta y estas grasas se absorben mejor. Además tienen grasas poliinsaturadas que el prematuro no puede fabricar. Estas grasas son importantes para el desarrollo visual y del cerebro.

- Estas fórmulas tienen también suplementos de calcio y fósforo, para que los huesos crezcan bien.

No se debe diluir las fórmulas, porque no se logra un buen aporte nutricional ni la maduración del intestino.

Además de esta fórmula especial, los prematuros necesitan suplementos de hierro y vitaminas. Suelen venir indicados en el alta del hospital.

Es importante ir a los controles de salud para ver que el niño tiene un buen estado de nutrición.

La buena ganancia de peso y talla es también garantía para el desarrollo del sistema nervioso. No conviene ganar demasiado peso, por el riesgo de enfermedades en el futuro (síndrome metabólico del adulto).

¿Hasta cuándo se deben usar estas fórmulas de prematuros?

No se tiene claro. La Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición las recomienda hasta que cumplan la semana 40. La OMS hasta que el bebé alcance los 2000 gr de peso. Después de la 40 semana, no se deben dar, porque el aporte de calcio y fósforo es alto. Solo se podría seguir con esta leche si se hace como suplemento de la leche materna.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 13-11-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
¿Es mi bebé prematuro?
La lactancia materna en los niños muy prematuros: posible y necesaria

Los bebés menores de 6 meses no necesitan tomar agua

$
0
0

MITO O REALIDAD:

  • Los bebés menores de 6 meses no necesitan tomar agua

Existe la creencia que...

Los bebés que se alimentan con leche no necesitan tomar agua¿Es esto verdad?

Debes saber que….

Esto es ¡verdadero!                                  

Los bebés menores de 6 meses que toman lactancia materna a demanda no necesitan ningún otro tipo de líquido. Ni agua ni infusiones. La leche materna le da todo el líquido que el bebé necesita hasta en los meses de más calor o cuando el bebé tiene vómitos o diarreas. La leche materna tiene más de un 80% de agua, sobretodo la primera leche que sale con cada toma. La clave es que la lactancia sea a demanda.

En el caso que el bebé tome biberón tampoco es necesario darle otros líquidos. No hay que diluir los biberones. Con la leche damos todo el líquido que el bebé necesita, incluso en los meses de más de calor.

A partir de los 6 meses, con la alimentación complementaria, podemos dar un poco de agua al bebé. En caso de que siga con la lactancia materna puede ser que el bebé no quiera tomar agua porque no la necesitará.

 

Fecha de publicación: 13-11-2018
Autor/es:

El antibiótico de tres días ¿cuándo usarlo?

$
0
0

 Cuando los pediatras prescribimos un antibiótico a los niños, a veces los padres nos piden que demos a su hijo "el antibiótico de los tres días". Pero, ¿es siempre el más adecuado?

¿Para qué sirven los antibióticos?

Los antibióticos sirven para curar las infecciones producidas por bacterias. No son eficaces ni necesarios para el tratamiento de las infecciones producidas por virus (como los catarros, aunque sean con fiebre). Además hay infecciones bacterianas que se curan por sí solas, no siendo necesario dar antibióticos.

Los antibióticos también pueden producir efectos indeseados y favorecer el desarrollo de bacterias resistentes a ellos  Por esto sólo se deben usar cuando esté claro que le vayan a producir al niño/a un efecto beneficioso.  

¿Da igual un antibiótico que otro? ¿Por qué el médico receta un antibiótico y no otro?

Los antibióticos no son todos iguales. Las bacterias y los tipos de infección también son diferentes. Al pediatra le toca elegir el antibiótico más adecuado para cada infección. Lo elegirá en función del lugar de la infección, la bacteria que sospeche como causa, la gravedad de la enfermedad, la edad del paciente, si tiene otras enfermedades o toma otros tratamientos, si es alérgico y de la proporción de bacterias resistentes que haya en la zona. También tendrá en cuenta que tenga una pauta de administración fácil de cumplir.

A veces le han dado a mi hijo el mismo antibiótico a diferentes dosis y con distinta pauta ¿por qué?

Un mismo antibiótico, como la amoxicilina, puede ser necesario usarlo a distinta dosis, según el tipo de infección y la bacteria que se sospeche. 

¿Hay que cumplir estrictamente el horario de las tomas? ¿Si es cada 8 horas puede ser desayuno-comida-cena?

Es importante completar todos los días de tratamiento y a la dosis indicada. Los antibióticos que más se usan se dan en tres, dos o una dosis al día. Si el antibiótico se ha de tomar 3 veces al día, como el día tiene 24 horas, se debe tomar más o menos cada 8 horas. Dos veces al día equivale a cada 12 horas y una vez al día a cada 24 horas.

El reparto de dosis se puede adaptar a la vida diaria del niño y de los padres para que sea más fácil el cumplimiento. Si se debe tomar tres veces al día, se puede tomar en el desayuno, la comida y la cena. Esto puede ser si el médico ha indicado que se puede tomar junto con la comida y siempre que las comidas estén suficientemente separadas, para acercar la pauta a cada 8 horas. Otra opción podría ser dar una dosis al despertarse el niño, otra durante o después de la comida y otra antes de acostarse o a la hora de acostarse los padres.

¿Cuál es el antibiótico de 3 días?

El "antibiótico de 3 días" es la azitromicina, un tipo de antibiótico del grupo de los macrólidos. Se toma una vez al día y durante pocos días (3 a 5). Se queda en los tejidos del cuerpo durante largo tiempo y por eso se toma pocos días. Un tratamiento de tres días de azitromicina equivale a un tratamiento de 10 días con otros antibióticos, como la amoxicilina.

¿Para qué se usa la azitromicina?

Los antibióticos macrólidos como la azitromicina son de elección para algunos tipos de infección, como la tosferina (tanto para el tratamiento como la prevención en los contactos), la neumonía atípica (producida por una bacteria llamada Mycoplasma) y para algunas gastroenteritis producidas por bacterias. En los pacientes con alergia a la amoxicilina, los macrólidos se usan como alternativa a la misma.

Es muy cómodo realizar el tratamiento de tres días ¿no lo deberían recetar en primer lugar los pediatras?

La azitromicina no es el antibiótico más efectivo frente a las bacterias que producen las infecciones más frecuentes como las otitis, sinusitis o faringoamigdalitis. Una alta proporción de las bacterias que causan estas infecciones son resistentes a este tipo de antibióticos debido a su excesivo uso en los últimos tiempos. Para estas infecciones la mejor opción son los antibióticos del tipo de la amoxicilina.

Aunque es un antibiótico fácil de cumplir, no quiere decir que sea más "flojo" o "menos antibiótico" que otros. Puede producir efectos secundarios (algunos graves, como arritmias cardiacas, aunque no es frecuente en niños).

En resumen

Los médicos a la hora de recetar antibióticos tienen en cuenta que el tratamiento sea fácil de cumplir (pocas tomas), pero también deben tener en cuenta otras cosas. Por ello, el "antibiótico de los 3 días", la azitromicina, a pesar de su comodidad, no siempre es el más indicado para las infecciones de los niños. Debemos fiarnos de su criterio médico y no presionar para que receten antibióticos o nos receten uno en concreto.  

¿Dónde encontrar más información?

En Familia y Salud:

También te puede interesar:

Descarga la infografía en pdf o pincha la imagen para verla mejor.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 14-11-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo del buen uso de los antibióticos
Antibióticos

Ideas para cocinar en familia

$
0
0

COMENCEMOS CON ALGUNAS IDEAS BASICAS

1. COMO HA DE SER LA DIETA DE LA FAMILIA

La dieta mediterránea, de forma muy resumida es:

  • Rica en verduras, hortalizas, legumbres, frutas, pescados. Frutos secos. “COMER EN COLORES”.
  • Rica en hidratos de carbono complejos (buenos): pasta, arroz, pan, cereales no azucarados, legumbres. 
  • Pobre en grasas "malas": carnes rojas y derivados (salchichas, embutidos...), precocinados, grasas vegetales "hidrogenadas" (margarinas), salsas, ....
  • Rica en grasas "buenas": aceite de oliva virgen (extra), pescados "azules", frutos secos, grasas vegetales (aguacates, frutos secos), ....
  • Nada de hidratos de carbono simples ("lo dulce"); azúcar, bollería, zumos envasados, batidos, refrescos, cacaos, copos de cereales comerciales (la mayoría), .…
  • Nada de alimentos procesados y precocinados. Tienen materia prima de mala calidad, azúcares y grasas no deseables (saturadas o hidrogenadas).

2- HAY QUE ORGANIZARSE Y HACER LA COMPRA

Despensa básica. Tener en casa los ingredientes básicos, que hacen falta para muchas recetas. Y también en el caso de una comida improvisada y rápida. Así no hay que depender de precocinados.

  • En la despensa: aceite de oliva, leche, pastas, arroz, latas de conservas de pescado o verduras.
  • En el frigorífico: huevos, verduras básicas (ajos, cebollas, pimientos, tomates...), ensaladas, queso, ….
  • En el congelador: verduras congeladas, algunos trozos de carne o de pescado limpios para poner a la plancha, ....

Escribir el menú de la semana.

Hacer la lista de la compra. Según el menú de la semana.

  • Compra del mes. Productos básicos de despensa.
  • Compra de la semana. Los productos frescos podemos adquirirlos un día (o dos) a la semana. Por ejemplo en fin de semana cuando disponemos de más tiempo. Aprovechamos para organizar los ingredientes. Limpiar la carne, el pescado, la verdura... Hacer porciones, etiquetarlos y congelarlos si es necesario. Ese día también se pueden elaborar los platos de la semana siguiente que sean algo más elaborados para tenerlos preparados en el frigorífico o en el congelador.
  • Compra del día. Si es posible, adquirir el pan fresco del día (preferentemente pan tradicional y/o integral), evitar el pan industrial (precocido, de molde...).

3- HAY QUE COCINAR

Comprar la materia prima (alimentos naturales) y "procesarlos" en casa. Si tenemos información y la suficiente motivación para disponernos a cocinar evitaremos el consumo de los alimentos procesados. Este es nuestro principal objetivo.

4- DUDAS SOBRE CONOCIMIENTOS DE COCINA

Muchos padres dicen que no saben cocinar. Hay miles de recursos en la red. Sobre todo blogs de cocina con diferentes grados de dificultad. En ellos se recogen ideas de recetas y elaboraciones.

5- DUDAS SOBRE EL TIEMPO

  • Organización. Aunque algunas familias disponen de poco tiempo para cocinar en casa, nos sorprenderíamos de nuestras posibilidades con una buena organización.
  • La congelación. Cuando cocinemos una receta elaborada podemos aprovechar para hacer el doble. Hacemos dos porciones: una para consumir en el día y otra para congelar.
  • Algunos comercios pueden ayudar. Hay preparados envasados, como verduras troceadas (frescas o congeladas) listas para utilizar. Ayudan a reducir el tiempo invertido en la cocina. El carnicero o el pescadero también pueden limpiar y preparar el producto para la elaboración que se desee.
  • Los niños pueden cocinar. Es aconsejable que los niños colaboren en las elaboraciones. Pueden hacer de “pinches”. Para ellos es muy instructivo y divertido. Y a veces les puede ahorrar tiempo a los padres. Es fácil que se aficionen comenzando por figuritas de galletas, amasando una masa de pizza casera, ....
  • Un tiempo rentable para la salud. Dedicar tiempo a la compra y a la cocina es dedicar tiempo a la salud. Compartir una tarde del sábado en preparar una receta o un postre diferentes…. u ofrecerles a los niños una “master clase” sobre alimentos es más educativo y mucho más rentable para la salud del niño que salir a un "burger".

6- DUDAS SOBRE LOS COSTES

Comer sano no supone gastar mucho más dinero.

  • Dedicar algún fin de semana para investigar qué mercado o supermercado nos interesa para unos productos y otros.
  • Hacer la compra de los productos básicos y basada en el menú para la semana o en los días próximos, nos ahorra comprar productos superfluos y tirar comida sobrante.
  • Comprar alimentos procesados no solo es insano sino que es más caro que comprar alimentos naturales.
  • Adaptar los menús a los productos de cada temporada. Estos, además de estar en el óptimo momento para su consumo, tienen un precio muy inferior que en otra época del año.
  • Algunos alimentos congelados tienen mejor precio. Y tienen las mismas características nutricionales. Por ejemplo, algunas verduras (guisantes), pescados (lomos de merluza)....
  • En cualquier elaboración pueden sustituirse productos que pueden resultar caros por otros más baratos. En cada receta daremos alguna idea sobre posibles sustituciones.
  • Por último, invertir en alimentar de manera saludable a nuestros hijos es la mejor inversión de futuro para ellos. Le procuramos un crecimiento y desarrollo óptimo durante su infancia y adolescencia y les estamos enseñando a gestionar su alimentación de adultos.

¡COCINAR PARA ESTAR SANO!

Fecha de publicación: 14-11-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo de la alimentación

¡Cómo le duele el testículo! ¿Salgo corriendo?

$
0
0

El dolor testicular es un motivo de consulta común en niños. Se puede deber a muchas causas. La mayor parte cursan de forma leve, pero algunos pueden ser graves. Es en éstos en los que hay que tratar de forma precoz, por lo que es clave saber cuáles son los signos de alarma.

¿De qué estamos hablando?

El escroto contiene los testículos (también llamados testes) y otras estructuras. Todos ellos pueden causar síntomas (ver figura 1). En la parte superior del teste está el epidídimo, que se sigue del conducto deferente. Este conducto lleva los espermatozoides desde el teste hasta la uretra (hasta su orificio exterior del pene).       

¿Por qué se produce?

1) La causa más común es la torsión de hidátide. La hidátide de Morgagni es una estructura que está en la parte superior del teste. Su torsión da lugar a un dolor leve, de forma gradual en dicha zona. A veces se puede palpar un engrosamiento en la zona y ver un “punto azul” a través de la piel (es la hidátide inflamada).

2) La orquitis y la epididimitis son las inflamaciones del testículo y del epidídimo. Al igual que la torsión de hidátide, da lugar a un dolor leve, gradual y, a veces, enrojecimiento del teste. En niños de menor edad se suelen deber a infecciones por virus, pero en adolescentes con actividad sexual pueden ser por infecciones bacterianas y necesitar un antibiótico.

3) La torsión testicular es menos común, pero más grave. Se debe a  la rotación del teste sobre sí mismo, lo cual hace que cese el flujo de sangre al estrangular los vasos sanguíneos. Da lugar a un dolor muy fuerte, brusco, que puede ir acompañado de malestar general, dolor abdominal y vómitos. Se puede ver un teste de color rojo, más grande, y ascendido. Se trata de una emergencia médica. Hay que poner tratamiento de forma precoz, porque si se retrasa puede hacer que se pierda el teste. 

4) La hernia inguinal se debe a la persistencia de un conducto entre el abdomen y la ingle, a través del cual puede salir el contenido abdominal hacia el escroto. No suele doler aunque se vea un escroto más grande. Se puede volver a meter el contenido hacia el abdomen (reducir) con las manos, si se tiene experiencia. Aun así, en caso de que haya dolor intenso, y no se pueda reducir la hernia hay que ir a urgencias para descartar una complicación (“hernia incarcerada”).

5) Los traumatismos son una causa habitual de dolor testicular. Suelen ser leves, sin signos de inflamación del testículo y el dolor se quita espontáneamente.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico suele ser clínico. Pero a veces se usan pruebas de imagen (sobre todo la ecografía). La edad, el tipo de dolor y si hay o no signos inflamatorios en el teste nos darán los datos en la mayor parte de los casos para saber la causa. Si hay dudas está indicado hacer una exploración del teste en quirófano para excluir una torsión testicular.

¿Cuál es el tratamiento?

Depende de la causa. La torsión de hidátide, la orquitis y la epididimitis van a mejor con antiinflamatorios y reposo unos días. La torsión testicular y la hernia incarcerada, en cambio, requieren valoración y cirugía de forma urgente.

En resumen

El dolor testicular es frecuente en niños, casi siempre por causas banales. Como ya hemos dicho, lo más importante en estos casos es descartar una torsión del testículo. Si el niño tiene un dolor fuerte de inicio súbito con inflamación del testículo, es recomendable consultar en urgencias en las primeras horas de dolor. Si pasan las 6 primeras horas la posibilidad de recuperación del testículo es mucho menor.

Fecha de publicación: 21-11-2018
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Testículo en ascensor o retráctil
La bolsa escrotal: ¿Qué es?
Hidrocele
Criptorquidia
Viewing all 1337 articles
Browse latest View live