Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all 1335 articles
Browse latest View live

Conoce nuestra Web : El rincón del docente

$
0
0

El rincón del docente

Este apartado de la web está incluido en la sección salud y escuela. En el queremos que los docentes nos contéis vuestras experiencias o reflexiones relacionadas con la promoción de las salud y hábitos saludables. En este sentido es importante recordar la labor fundamental que deben realizar los docentes como promotores de salud.

Actualmente sólo tenemos publicado un artículo: “Disfrutar de la lectura en un club”

Os animamos a participar enviándonos vuestros artículos para que todos podamos aprender con vuestras experiencias

 

Puedes acceder a esta sección pinchando aquí.

Fecha de publicación: 8-10-2019

Yoga: más allá del fútbol o el baile

$
0
0
  • Cariño, esta mañana la mamá de Rafa me ha preguntado si vamos a apuntar a Manuel a alguna actividad extraescolar este año…

  • ¿Y qué le has dicho?

  • Pues la verdad es que no he sabido qué responderle. Parece que septiembre nos ha pillado por sorpresa otra vez …

Las actividades extraescolares dan una oportunidad para que nuestro hijo desarrolle alguna destreza distinta a la actividad puramente académica. Además de permitirle desarrollar un talento, hacen que el niño se desestrese de las actividades de la mañana. También fomentan la creatividad, el respeto hacia los demás y la disciplina.

¿De qué va esto del yoga?

El yoga, una práctica muy de moda en los últimos tiempos, además de mantenernos en forma es una manera más de practicar la meditación. A través de unas posturas determinadas y mantener una respiración controlada, nos tiene “atentos y en conexión” con nosotros mismos.

¿Y el mindfulness?

El mindfulness es prestar atención al momento presente, es decir, no estar constantemente reviviendo el pasado, ni planeando el futuro. Tampoco es un “carpe diem”, no va de disfrute la cosa. Es vivir conscientemente nuestro presente para que este no se nos escape.

Ya se ha hablado en otras entradas de Familia y Salud de qué trata el mindfulness, sus beneficios y, también, sobre cómo podemos realizarlo (respirando, prestando atención en nuestras tareas cotidianas a la hora de realizarlas, disfrutando y sintiendo cada cosa que comemos, olemos,…).

Realmente, el término mindfulness o “atención plena” es una definición moderna de algo que se lleva haciendo desde hace siglos en algunas regiones del mundo: “la meditación”.

Meditar, para el budismo/hinduismo, es cultivar la mente y el espíritu. Su objetivo es aumentar nuestra compresión del momento presente, a través de una conexión con nosotros mismos.

Un ejemplo de inducción a la meditación sería prestar atención a nuestra respiración (por ejemplo: tumbados boca arriba y con los ojos cerrados observamos cómo entra y cómo sale el aire por nuestras fosas nasales).

El objetivo de esta práctica no es desconectar con el exterior, aunque pueda parecerlo en un principio, sino conectar con nuestro interior.

A veces, nos olvidamos un poco de nosotros mismos (quienes somos, cómo nos encontramos, cuáles son nuestros propósitos reales...), vamos por la vida “en automático” resolviendo cosas solo para salir del paso. Otras veces, tenemos mucho ruido exterior (preocupaciones, planes,…) que no nos deja actuar conscientemente.

En la meditación tratamos de parar el piloto automático para poner el modo manual, también detenemos el pensamiento rumiante y obsesivo, que a veces no nos deja avanzar.

¿Por qué elegir yoga?

El yoga, frente a otras actividades para niños, fomenta además valores muy importantes: reconocer nuestras emociones y aceptarlas a la vez que aprendemos de ellas, vivir el presente con aceptación y gratitud, la capacidad para superar obstáculos o miedos, la creatividad, la capacidad de amar sin prejuicios, vivir en calma… En definitiva y, aunque parezca increíble, ser un ser más feliz y libre.

Por otro lado, a día de hoy hay cientos de artículos de carácter científico que hablan de la relación entre yoga y salud en niños. Entre ellos encontramos ensayos clínicos dirigidos a niños con alguna patología en los que se hace yoga como intervención complementaria a su tratamiento médico.

Algunos ejemplos de grupos de niños en los que se hicieron esos estudios son: niños con enfermedad oncológica, niños con dolor abdominal funcional, asma de difícil control a pesar de tratamiento médico, TDAH, autismo, parálisis cerebral, trastornos alimentarios, niños preadolescentes y, así, un largo etcétera. En todos ellos se observó un efecto positivo del yoga sobre los pequeños.

Pero, ¿En qué puede consistir una clase de yoga con niños?

  1. Toma de contacto con nosotros mismos- Meditación inicial.

Es el inicio de la clase. Ayuda a relajarnos, parar el ritmo de actividad que traíamos de todo el día. A través de la respiración ayudamos a nuestra mente a que se calme. Se puede hacer tumbado o sentado, mejor siempre con los ojos cerrados.

  1. Calentamiento suave y estiramientos.

Calentamos poco a poco y de forma suave las partes de nuestro cuerpo que vamos a trabajar, para no tener lesiones. Algunas posturas de yoga son un poco “contranatura” y realizarlas sin una preparación previa puede resultar lesivo.

  1. Asanas-posturas.

Este punto es el grueso de la clase. Con la realización de unas posturas específicas, que nos dirá el maestro/a, también mantendremos la concentración (atención plena).

Habitualmente se trata de posturas con algún grado de dificultad, que precisan de concentración y técnica. A través de ellas se practicará también la fuerza, la resistencia y/o la flexibilidad.

  1. Savasana final-relajación final.

Después de una práctica física más o menos intensa, se vuelve a relajar nuestro cuerpo antes de salir de clase. Lo hemos puesto un poco al límite en algunas posturas, terminar la clase con este savasana es muy reconfortante. Se podría decir que se sale de clase ya “como para irse a la cama”.

Clase de Yoga

Astavakrasana (ocho ángulos)

Setu Bhanda Sarvangasana (puente)

 

 

Variante de Sirsasana con banco

Para finalizar, recalcar que la práctica de yoga no tiene edad, lo pueden hacer tanto niños, como adultos. Así que podría ser una oportunidad estupenda para compartir algo con nuestros hijos.

El yoga se ha convertido para algunas personas en algo más que un entrenamiento físico, un modo y estilo de vida.

Enlaces con vídeos animados de yoga para niños:

Libros recomendados:

  • Yoga para niños. Autor: Ramiro Calle. Editorial Kairos.

  • Yoga y meditación para niños: el gato yogui y el bosque que meditaba. Autora: Violeta Arribas. Editorial Anaya multimedia.

  • Libro práctico de yoga para niños. Autora: Lisa Flynn. Editorial Sirio.

Fecha de publicación: 16-09-2019
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo para una infancia feliz
Inteligencia emocional infantil y juvenil
Emocionario. Di lo que sientes
"Cuál es tu emoción"
Icono Infografía: 

Crecer con una mascota: inconvenientes.

$
0
0

Las mascotas dan alegría a los niños y también beneficios. Pero pueden ser una fuente de problemas. Hay que gastar dinero en el veterinario y en su mantenimiento. Si te vas de viaje sin ellos, los tienes que dejar con alguien o en una residencia.

Hay unos riesgos para los niños que tenemos que tener en cuenta por su importancia: las lesiones, las infecciones y las alergias.

1.- LESIONES (MORDEDURAS Y ARAÑAZOS)

Casi siempre, la que suele morder es la propia mascota o bien animales conocidos. No suele ser grave. Pero podrían morder en la cara o causar heridas más graves, además del susto que puede pasar el niño.

En Estados Unidos, los perros y los gatos son los animales que más muerden. Más de la mitad de las mordeduras de perros son en niños. Una mordedura de gato puede acabar en infección la mitad de las veces. La infección es más rara si muerde un perro o una persona.

Muchas veces los animales muerden porque se encuentran estresados y cansados. Hay que enseñar a los niños cuando no hay que acercarse ni molestar a un animal. Si el niño es pequeño, le puede costar saber lo que tiene que hacer. Para él es un juguete. Y sin querer provocan al animal.

Los padres siempre tienen que estar alerta. Incluso con las mascotas de la familia. Hay que prevenir que no muerda. Nunca se debe dejar solo a un niño con un animal. Cuidar de que no se acerque a la cara, que no le tire del rabo, que no lo moleste cuando come o duerme. La mascota siempre tiene que estar bajo control.

Hay que llevar al perro con correa y cumplir las ordenanzas locales. Enseñar cómo se saluda a un perro.

A los niños mayores les tenemos que mostrar cómo se comporta un perro que puede tener miedo: se pone rígido con la cola firme en posición de “medio mástil”, ladra como histérico, se queda acurrucado y con la vista fija.

2.- INFECCIONES

Las mascotas pueden trasmitir infecciones. Vamos a hablar de algunas:

  • La rabia: es una enfermedad muy grave. La transmiten animales salvajes como los murciélagos. La familia y sus mascotas deben evitar su contacto. Todas las mascotas tienen que tener puestas las vacunas.

  • El tétanos.

  • Infecciones por las bacterias de la boca del animal, después de que nos muerdan.

  • La enfermedad por arañazo de gato: Es causada por la bacteria Bartonella henselae. La suelen transmitir los cachorros. El animal no sufre la enfermedad pero la transmite. Después de un arañazo o de  una mordedura, el niño puede empezar a tener fiebre, le duele la cabeza, está cansado, no quiere comer y se le inflaman los ganglios.

  • La tiña: la transmiten los perros y los gatos que estén infectados. Los niños no deben tocar a estos animales.

  • La toxoplasmosis: es por un parásito que está en las heces de los gatos. La mayoría de las veces no se nota nada. A veces se inflaman los ganglios, el niño está cansado, tiene dolores en los músculos, fiebre, le duele la garganta o le salen unas manchas. Si la mujer está embarazada, puede abortar o que el niño nazca prematuro. Hay riesgo de que el bebé se pueda quedar ciego o tener otras enfermedades más graves.

  • La toxocariasis: es por un parásito que está en el intestino de los perros y los gatos.

  • La salmonelosis: puede estar en las heces de los reptiles y las ranas.

Para prevenir la infección hay que lavarse muy bien las manos y evitar no sufrir mordeduras ni arañazos. Las heridas se limpian y desinfectan con cuidado. Y se siguen otros cuidados que os digan.

3.- ALERGIAS

Los animales mudan la piel muy lento y cada día. La caspa de los animales flota en el aire y no la podemos ver. Existe la alergia a la caspa de los animales. Y también se puede tener alergia a su orina o a su saliva.

Los gatos son los que dan más alergia. Después los perros y los caballos. También hay alergia a los conejos, los hámsteres, las vacas y las ovejas. Las plumas dan poca alergia.

La alergia a los animales es muy frecuente. En España puede ser de hasta un 6% de la población. Hay más riesgo si se tienen otras alergias. Cada vez hay más niños con alergia a los animales. Esto parece que tiene relación con que hay más mascotas y más variadas.

La alergia se  manifiesta como asma, rinitis, conjuntivitis o urticaria.

¿Se puede prevenir la alergia a animales?

Hoy se plantean si convivir con animales desde recién nacidos o lactantes puede proteger frente a las alergias. Pero no está claro si se puede prevenir. De momento, los resultados de los estudios son desiguales. Parece que los niños que se crían en granjas con animales tienen menos alergias que si viven en la ciudad. Aunque puede haber otros factores que influyan.

Es mejor que los niños con alergia ya conocida no tengan mascotas. Se recomienda retirarlas del domicilio. Y no visitar a amigos o familiares que las tengan.

Si no se puede separar del animal, hay que intentar que el niño esté lejos. Limpiar muy bien la casa todos los días. Hay que tener en cuenta que la ropa también puede llevar caspa de los animales. La ropa facilita la difusión de las partículas en lugares públicos.

Ciertas personas con alergia que trabajan con animales se pueden vacunar para su alergia.

Enlaces interesantes:

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 17-09-2019
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Amelia quiere un perro
Decálogo de la prevención de accidentes
Decálogo del asma
Accidentes en la población infantil española
Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica
El asma en casa. Documento para padres
El asma en la infancia y adolescencia
Icono Infografía: 

Síndrome de Prader-Willi

$
0
0

¿Qué es?

El síndrome de Prader-Willi es una enfermedad rara que se da desde el nacimiento.

¿Por qué se produce?

Se debe a una alteración genética del cromosoma 15. Se produce en el embarazo y es al azar, es decir, no hay causa específica. Por esto, a pesar de ser un trastorno genético, no se hereda.

¿Qué síntomas presenta?

  • Dificultad para la succión y para comer. Se da desde el nacimiento y suelen necesitar ayuda para alimentarse durante los primeros meses de vida.

  • Tono muscular débil. Son niños/as con el cuerpo “flácido” y un tono muscular débil.

  • Siempre tienen de hambre. La parte del cerebro que controla la saciedad o el hambre no funciona bien. Más o menos a partir de los 2 años empiezan a comer de forma excesiva y sin control, dando lugar a obesidad. De ello, se dan complicaciones como la diabetes (azúcar en la sangre), presión arterial alta, colesterol alto, problemas respiratorios durante el sueño,…

  • Niveles de hormonas sexuales bajos. Pueden tener los testículos no descendidos, órganos sexuales poco desarrollados (pene, clítoris, labios, escroto), una pubertad retrasada o incompleta. También pueden tener problemas de fertilidad.

  • Nivel bajo de hormona de crecimiento (GH). Los niños/as con el Síndrome de Prader-Willi son más bajos que el resto de niños/as de su edad. Pueden tener manos y pies pequeños y una desviación de la espalda.

  • Discapacidad mental leve-moderada. Retraso en el desarrollo psicomotor y dificultades para lenguaje.

  • Cara característica: boca hacia abajo, ojos almendrados,…

  • Trastornos del sueño. Durante el día tienen mucho sueño y por la noche les cuesta dormir.

  • Difícil control de las emociones.

  • Umbral del dolor alto, es decir, tienen una alta tolerancia al dolor.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se basa en unos criterios clínicos y se confirma con un análisis genético. Un diagnóstico precoz hace que puedan participar en programas de atención temprana.

¿Cuál es su tratamiento?

Dado su origen genético, el síndrome de Prader-Willi no tiene cura. Pero se pueden beneficiar de varios tratamientos para mejorar los síntomas:

  • La fisioterapia en los primeros meses y luego el ejercicio físico, puede aumentar la fuerza muscular.

  • La supervisión estricta de la comida para un mejor control del peso. A veces hay cerrar con llave los armarios o la nevera.

  • La hormona de crecimiento ayuda a aumentar la estatura y la masa muscular. También con ella se mejora el habla y de la calidad del sueño.

  • Otros tratamientos pueden incluir hormonas sexuales, terapia conductual y la atención temprana.

La mayoría de las personas con Síndrome de Prader-Willi necesitaran cuidados especiales y supervisión durante toda su vida.

Información adicional:

  • Asociación Española Prader Willi: AESPW
Fecha de publicación: 28-09-2019
Autor/es:
Recursos relacionados: 
FEDER. Federación Española de Enfermedades Raras
CRE Enfermedades Raras (Creer)
El trébol de cuatro hojas. La historia de Federito
El cazo de Lorenzo
Orphanet - España
EURORDIS - La voz de los pacientes con Enfermedades Raras en Europa
ALIBER - Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras
Aprendiendo a conocer y manejar los problemas del sueño en la infancia y adolescencia
El sueño infantil y sus dificultades
Icono Infografía: 

Mi hijo ha nacido con el pie talo, ¿qué quiere decir?

$
0
0

El pie talo es una deformidad en la que el pie está muy flexionado hacia arriba (ver figura 1). Esto hace que el pie no pueda moverse bien. Si además, el pie se desvía hacia afuera se llama pie talo valgo. El pronóstico es muy bueno y se cura casi siempre de manera espontánea.

¿Cuáles son las causas?

La falta de espacio dentro del útero y las posiciones que a veces tienen los bebés durante el embarazo son las más importantes.

Esto es más frecuente cuando hay poco líquido amniótico, en fetos grandes, en mujeres jóvenes, en el primer embarazo o cuando la postura del feto no es la normal (viene de nalgas).

Figura 1: Pie talo en flexión dorsal. Imagen del Dr. César Galo García Fontecha.

Acesso: http://www.traumatologiainfantil.com

¿Cómo se diagnostica?

Con la exploración física.

No hace falta pedir una radiografía porque se verían unos pies con huesos normales.

Siempre hay que descartar otras deformidades asociadas, en particular la luxación congénita de cadera.

¿Cuál es el tratamiento?

El pie talo se cura de manera espontánea y sin secuelas en la mayor parte de los casos.

Para ayudar, se recomienda realizar ejercicios de estiramiento periódicos (flexiones del pie hacia abajo). Con esto la musculatura va cogiendo tono muscular y el pie vuelve a su forma normal.

Solo en casos graves, con alguna alteración neuromuscular asociada, hay que poner tratamiento con yesos.

Fecha de publicación: 30-09-2019
Autor/es:
Palabras clave: 
Icono Infografía: 

Las manchas en los dientes

$
0
0

¿Cuál es su significado?

Nos gusta ver a nuestros hijos con una bonita sonrisa. Si los dientes no están limpios ni sanos puede ser que su sonrisa sea menos bonita.

Los dientes tienen un color tirando a blanco. Cada persona tiene su blanco particular y no todos del mismo tono. Los dientes pueden estar sanos y limpios aunque no los veamos totalmente blancos.

¿Cómo pueden ser las manchas?

Hay diferentes tipos de manchas en cuanto a la forma, el espesor, el color, etc… Suelen ser de 2 tipos: manchas por dentro de los dientes y manchas por fuera de los dientes.

Las manchas por fuera de los dientes están en la superficie. Son marcas porque se ha acumulado alguna sustancia o por restos de comida o bacterias. Pueden estar por todo el diente o solo en la zona más cerca de la encía. Son fáciles de quitar con el cepillado. Aunque a veces hay que ir a que hagan una limpieza.

Las manchas por dentro pueden afectar al esmalte o a la dentina. La dentina es una capa más profunda del diente. Suelen ser por una mala formación de los dientes desde niños o porque se tenga alguna enfermedad en los dientes o también por ciertas medicinas.

Estas manchas suelen salir cuando nace el diente y son de color blanco o amarillo. El tamaño varía. Ocurren durante el proceso de mineralización del diente. Se llama hipomineralización o hipoplasia del esmalte porque los dientes tienen menos esmalte. Cada vez hay más niños con este problema. La causa es una alteración de las células del esmalte por una infección, malnutrición, un golpe, falta de vitamina D o a veces no se sabe la causa. El problema puede estar desde el embarazo.

Las manchas pueden estar tanto en los dientes de leche como en los definitivos. Suelen salir antes de los 3 años. Estas manchas las tiene que ver el odontólogo. Estos dientes tienen riesgos.

Cuando se toma hierro puede manchar los dientes y se quita poco a poco. Hay unos antibióticos que se llaman tetraciclinas que manchan los dientes. Por eso las mujeres embarazadas no pueden tomar este antibiótico.

Las manchas blancas, ¿son por falta de calcio? ¿qué es esa línea negra que tiene mi hijo en los dientes? Mi hijo tiene los dientes amarillos y se los cepilla.

Vamos a ver las manchas de los dientes más comunes según su color:

- Las manchas blancas: suelen ser porque no hay un buen cepillado de los dientes o porque se tiene caries. Cuando se ven manchas blancas hay que llevar al niño al dentista. Otra causa más rara es el exceso de flúor.

- Las manchas marrones: son por ciertos alimentos y bebidas como el vino tinto, el tabaco, los dulces, el café, el té y algunas frutas y verduras. Por eso es muy importante lavarse los dientes.

- Las manchas verdes: son más frecuentes en niños y adolescentes por acúmulo de gérmenes que producen un pigmento. De nuevo la causa sería hacer mal el cepillado de los dientes. Casi siempre se ven en los dientes de arriba y se quitan bien con el cepillado. Pero tiende a recidivar.

- Las manchas amarillas: suele ser por la placa bacteriana. La placa bacteriana es un acúmulo de restos de alimentos que producen la colonización de gérmenes en la boca. Hay que mejorar el cepillado e insistir en las zonas amarillentas.

- Las manchas grises: puede ser por golpes en los dientes. Lo que pasa es que hay un derrame de sangre en la pulpa del diente. Este tipo de manchas no los quita ningún tratamiento. Si el traumatismo es muy intenso puede producir la muerte del diente.

- Las manchas negras: son frecuentes en los niños. Suelen estar justo encima de la encía. En la periodontitis se ven estas manchas. Es una inflamación e infección crónica de las encías.

El paso del tiempo es uno de los principales factores que hace oscurecer el color de los dientes. Si se blanquea un diente, con el tiempo se volverá a oscurecer.

¿Debo preocuparme?

Los alimentos y sustancias que manchan los dientes son: el vino (blanco y tinto), el café, las bebidas energéticas, los refrescos, las gaseosas, las bebidas azucaradas, el té, las frutas y verduras de color intenso (cerezas, remolacha), la salsa de soja, el vinagre de Módena, los caramelos, el tabaco, la clorhexidina.

Los alimentos aliados a una sonrisa blanca son: las frutas y las verduras y la leche y el yogur. Las frutas y las verduras sobre todo si tienen textura fuerte y fibrosa como la manzana, la zanahoria, el apio, las espinacas, la coliflor y las judías verdes. Los lácteos ya que el ácido láctico también ayuda a segregar la saliva y además el calcio mejora el estado de los dientes.

Las manchas de los dientes casi siempre se solucionan con un buen cepillado. A veces requiere un empaste. Sobre todo es importante prevenir y la visita periódica al odontólogo. Lo mejor es detectar a tiempo el problema. En todas las Comunidades Autónomas hay programas de prevención y de salud bucodental.

Fecha de publicación: 30-09-2019
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Dientes de leche o temporales
Caries en los dientes de leche
Diente
Qué es la fluorosis dental
Hematoma de erupción dentaria
¿Duele la erupción dental?
Icono Infografía: 

Aprendiendo a educar

$
0
0

Los padres y madres nos sentimos inseguros desde que nuestros bebés llegan a este mundo. Nadie nos ha enseñado. ¿Lo haré bien? ¿Cómo no equivocarme?, nos solemos preguntar.

Para criar, cuidar y educar a nuestros hijos no hay un manual de instrucciones universal que  sirva para todas las familias y en todos los casos. Cada uno de nosotros, tanto los padres como los hijos, somos distintos. Y nos podemos encontrar con tantas situaciones como familias o personas estén conviviendo dentro de estas.

La forma en que solemos educar a nuestros hijos, suele tener que ver con cómo nos educaron a nosotros. O bien repetimos pautas y comportamientos aprendidos, o bien los cuestionamos y los queremos cambiar radicalmente. ¿Os suena la frase: “Esto yo nunca lo haré con mis hijos”?

Los padres y madres de todos los tiempos han educado a sus hijos como han sabido o podido en cada momento de la historia, según sus necesidades y prioridades. Seguro que el objetivo siempre ha sido cuidar de los hijos lo mejor que se ha podido.

Pero muchas cosas han cambiado. El mundo en que nosotros fuimos educados ya no es el mismo. Las nuevas tecnologías, las redes sociales, la publicidad, la presión social,…condicionan hoy en día muchos de los aspectos de la educación. ¿Una “dificultad” más?

¡Calma! No es tan simple como decir que hay niños buenos o malos. Son “personas” en formación que necesitan vuestro apoyo, como familias, para progresar como tales, para aprender a ser responsables y a resolver las situaciones con las que se tengan que enfrentar a lo largo de sus vidas. Necesitan valores, necesitan límites a los que aferrarse, y necesitan sobre todo mucho cariño y seguridad.

Cada familia tiene su estilo propio. Los padres lo intentamos hacer lo mejor posible porque queremos a nuestros hijos, pero recordad que hay que querer de forma responsable.

Nuestra Web Familia y Salud quiere ayudaros un poquito en la crianza y la educación de vuestra prole, aunque sea desde la distancia. Para ello os recordamos que disponéis de artículos relacionados en algunas secciones que os mencionamos seguidamente.

Pero no olvidéis que tenéis a vuestro pediatra cerca, al que le podéis pedir ayuda y preguntar vuestras dudas. Os conoce y sabrá aconsejaros.

Podéis buscar información en estas secciones:

- CRECEMOS: Esta sección pretende informar y acompañarnos en los distintos momentos de la crianza de nuestros hijos. Hasta ahora hemos incorporado temas para cada tramo de edad en relación a: HÁBITOS DE SALUD, DESARROLLO, ALIMENTACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA y EL JUEGO, VISITAS DEL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL y EVENTOS DEL DESARROLLO, SUEÑO y ESTIMULACIÓN Y APRENDIZAJE.

- SALUD EMOCIONAL: La salud emocional es un aspecto fundamental de la crianza y el desarrollo normal del niño. Encontraréis artículos referidos a las distintas etapas y edades de los niños, artículos que hablan de las emociones en familia y de trastornos de las emociones.

- EVENTOS DEL DESARROLLO: Consejos sobre situaciones frecuentes y normales en el desarrollo de vuestros hijos, para afrontarlas de forma adecuada y segura (rabietas, inicio de la guardería, control de esfínteres, sexualidad,…). También encontraréis otros para facilitar vuestra capacidad de detectar de forma precoz algunos problemas en el desarrollo de los niños.

- PARA PADRES DE ADOLESCENTES Y PÚBLICO EN GENERAL: Sección de SALUD JOVEN  donde encontraréis artículos relacionados con situaciones propias de esta etapa difícil, la adolescencia

NEUROSICOEDUCACIÓN: Para los más eruditos, a los que os gusta saber el porqué de lo que hacemos, también os dedicamos esta sección dentro de SALUD Y ESCUELA.

- CUENTOS PARA EDUCAR Y CRECER: Aquí encontraréis una selección de cuentos interesantes y útiles para distintos aspectos de la educación y el desarrollo de vuestros hijos. Con ellos podréis afrontar algunas situaciones - por otra parte normales - de una manera más fácil y divertida.

- LIBROS PARA PADRES: Os pueden ser útiles para ampliar información en algunos temas relacionados con la salud y los cuidados de tu hijo. Se divide en varias subsecciones como el bebé, el adolescente, la alimentación, el sueño, el juego, las nuevas tecnologías y la educación o las emociones.

Leed nuestro DECALOGO PARA UNA INFANCIA FELIZ. Este decálogo reflexiona y propone las recomendaciones básicas para conseguir criar y educar a nuestros hijos de forma que se sientan queridos, apoyados y felices. Una infancia feliz les convertirá en adultos autónomos y maduros. Lo ha realizado la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Quizá os ayude esta plataforma virtual o escuela virtual para padres y madres, llevada por profesionales (más de 40 expertos) con contenidos educativos y talleres. Los cursos no son gratuitos pero son interesantes y dispone de un blog con artículos de interés. El ministerio de Educación también incluye en su Web una escuela de padres con recursos educativos para las familias. Y en el Ministerio de Sanidad os ofrecen la posibilidad de realizar un curso online con actividades interactivas sobre parentalidad positiva de 0 a 3 años para familias y personas cuidadoras. ¡Tenéis donde elegir!

Recordad este proverbio africano muy mencionado por educadores de todo el mundo: “Para educar a un niño hace falta una tribu entera”. Vosotros formáis parte de esa tribu. ¡Y ahora hay que empezar!

Equipo Editorial Familia y Salud

Fecha de publicación: 9-10-2019

Los antibióticos, sólo cuando son necesarios.

$
0
0
  • pdf
  • friend
  • print
  • Googleplus
  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp

    El uso adecuado de los antibióticos puede ayudar a frenar el desarrollo de bacterias resistentes. Es vital que sigan siendo eficaces en el futuro. 

    Por eso, el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) celebra el “Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos el 18 de noviembre de cada año. Sus siglas en inglés son EAAD (“European Antibiotic Awareness Day”).  Su objetivo es concienciar sobre la resistencia a los antibióticos y fomentar el uso prudente de los mismos. La resistencia a antibióticos es una seria amenaza para la salud pública. El número de pacientes infectados por bacterias resistentes crece en toda la Unión Europea. 

    No es solo cosa de los médicos y sanitarios. Todos somos responsables de hacer un buen uso de los antibióticos y de otros medicamentos. Automedicarse sin el consejo y la valoración de un profesional puede ser un grave error. ¡No te automediques!

    En distintos foros y Webs podrás encontrar información sobre el tema. Por nuestra parte, en nuestra Web encontrarás diversos contenidos que te pueden ayudar a resolver tus preguntas, a recabar información y finalmente a mejorar el uso que hagas de los antibióticos en beneficio de ti y los tuyos. No lo dudes, ¡infórmate!

    Fecha de publicación: 9-10-2019

    ¿Si coges a los niños en brazos se acostumbran?

    $
    0
    0

    MITO O REALIDAD:

    • Si coges a los niños en brazos se acostumbran”

    Mucha gente cree que...

    Si se coge mucho en brazos a un bebé, este se va a acostumbrar, ¿es cierto esto?

     

    Hay que saber que….

    Dicho así, cuesta decir si es cierto o falso ya que habrá niños que sí y otros (los menos) que no. Lo que sí está claro es que no hay evidencia científica que diga que es malo tener mucho tiempo en brazos a un bebé. 

    Cuando nace un bebé lo primero que se hace es ponerlo piel con piel con su madre y su padre. 

    Coger a los bebés o a los niños en brazos les calma, les da seguridad y hace que desarrollen su personalidad. 

    Se sabe que los bebés que no han tenido mucho contacto físico (niños que viven en orfanatos) tienen problemas emocionales cuando crecen. En esto se basa la teoría del apego. El apego es el vínculo emocional que se crea entre el niño y sus padres y que le da la seguridad emocional para llevar a cabo su personalidad

    Los niños y las niñas con apegos seguros son más activos y exploradores por lo que desarrollan más sus capacidades intelectuales, emocionales y sociales. 

    No hace falta acostumbrarlos a vivir sin cogerlos en brazos; al crecer no querrán estar en brazos.

     

    Fecha de publicación: 14-10-2019
    Autor/es:
    Palabras clave: 
    Recursos relacionados: 
    Vínculo padres-bebés ¿En qué consiste?
    ¿Qué es el apego bebés-padres?
    Portabebés. Para llevar a tu hijo cerca de ti
    La importancia del contacto físico
    Decálogo para una infancia feliz
    Icono Infografía: 

    Conoce nuestra Web : Síntomas y enfermedades: Sistema respiratorio

    $
    0
    0

    Síntomas y enfermedades: Sistema respiratorio

    Os presentamos la sección dedicada a las enfermedades y los problemas del sistema respiratorio.

    La encontraréis dentro del menú general de síntomas y enfermedades que se encuentra en la barra horizontal de la cabecera de la web.

    Los artículos que tenemos publicados en la misma los hemos clasificado en 2 grupos:

    -Vías respiratorias altas: recogemos los artículos relacionados con los problemas del aparato respiratorio alto o superior  (nariz, garganta, laringe) que incluyen algunos de los motivos más frecuentes  de consulta en pediatría (catarros, mocos, tos,…)

    -Bronquios y pulmones: artículos sobre problemas de al aparato respiratorio inferior como neumonía, bronquiolitis, tuberculosis, …

    Los artículos sobre el asma, aunque es una patología del aparato respiratorio, están agrupados en una sección específica denominada “Asma y alergia”, dentro de, menú general de Síntomas y enfermedades

    Estamos seguros que esta sección os será muy útil, para acceder directamente a la misma pulsa  aquí.

    Fecha de publicación: 16-11-2019

    Conoce nuestra Web : El rincón del docente

    $
    0
    0

    El rincón del docente

    Este apartado de la web está incluido en la sección salud y escuela. En el queremos que los docentes nos contéis vuestras experiencias o reflexiones relacionadas con la promoción de las salud y hábitos saludables. En este sentido es importante recordar la labor fundamental que deben realizar los docentes como promotores de salud.

    Actualmente sólo tenemos publicado un artículo: “Disfrutar de la lectura en un club”

    Os animamos a participar enviándonos vuestros artículos para que todos podamos aprender con vuestras experiencias

     

    Puedes acceder a esta sección pinchando aquí.

    Fecha de publicación: 8-10-2019

    Aprendiendo a educar

    $
    0
    0

    Los padres y madres nos sentimos inseguros desde que nuestros bebés llegan a este mundo. Nadie nos ha enseñado. ¿Lo haré bien? ¿Cómo no equivocarme?, nos solemos preguntar.

    Para criar, cuidar y educar a nuestros hijos no hay un manual de instrucciones universal que  sirva para todas las familias y en todos los casos. Cada uno de nosotros, tanto los padres como los hijos, somos distintos. Y nos podemos encontrar con tantas situaciones como familias o personas estén conviviendo dentro de estas.

    La forma en que solemos educar a nuestros hijos, suele tener que ver con cómo nos educaron a nosotros. O bien repetimos pautas y comportamientos aprendidos, o bien los cuestionamos y los queremos cambiar radicalmente. ¿Os suena la frase: “Esto yo nunca lo haré con mis hijos”?

    Los padres y madres de todos los tiempos han educado a sus hijos como han sabido o podido en cada momento de la historia, según sus necesidades y prioridades. Seguro que el objetivo siempre ha sido cuidar de los hijos lo mejor que se ha podido.

    Pero muchas cosas han cambiado. El mundo en que nosotros fuimos educados ya no es el mismo. Las nuevas tecnologías, las redes sociales, la publicidad, la presión social,…condicionan hoy en día muchos de los aspectos de la educación. ¿Una “dificultad” más?

    ¡Calma! No es tan simple como decir que hay niños buenos o malos. Son “personas” en formación que necesitan vuestro apoyo, como familias, para progresar como tales, para aprender a ser responsables y a resolver las situaciones con las que se tengan que enfrentar a lo largo de sus vidas. Necesitan valores, necesitan límites a los que aferrarse, y necesitan sobre todo mucho cariño y seguridad.

    Cada familia tiene su estilo propio. Los padres lo intentamos hacer lo mejor posible porque queremos a nuestros hijos, pero recordad que hay que querer de forma responsable.

    Nuestra Web Familia y Salud quiere ayudaros un poquito en la crianza y la educación de vuestra prole, aunque sea desde la distancia. Para ello os recordamos que disponéis de artículos relacionados en algunas secciones que os mencionamos seguidamente.

    Pero no olvidéis que tenéis a vuestro pediatra cerca, al que le podéis pedir ayuda y preguntar vuestras dudas. Os conoce y sabrá aconsejaros.

    Podéis buscar información en estas secciones:

    - CRECEMOS: Esta sección pretende informar y acompañarnos en los distintos momentos de la crianza de nuestros hijos. Hasta ahora hemos incorporado temas para cada tramo de edad en relación a: HÁBITOS DE SALUD, DESARROLLO, ALIMENTACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA y EL JUEGO, VISITAS DEL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL y EVENTOS DEL DESARROLLO, SUEÑO y ESTIMULACIÓN Y APRENDIZAJE.

    - SALUD EMOCIONAL: La salud emocional es un aspecto fundamental de la crianza y el desarrollo normal del niño. Encontraréis artículos referidos a las distintas etapas y edades de los niños, artículos que hablan de las emociones en familia y de trastornos de las emociones.

    - EVENTOS DEL DESARROLLO: Consejos sobre situaciones frecuentes y normales en el desarrollo de vuestros hijos, para afrontarlas de forma adecuada y segura (rabietas, inicio de la guardería, control de esfínteres, sexualidad,…). También encontraréis otros para facilitar vuestra capacidad de detectar de forma precoz algunos problemas en el desarrollo de los niños.

    - PARA PADRES DE ADOLESCENTES Y PÚBLICO EN GENERAL: Sección de SALUD JOVEN  donde encontraréis artículos relacionados con situaciones propias de esta etapa difícil, la adolescencia

    NEUROSICOEDUCACIÓN: Para los más eruditos, a los que os gusta saber el porqué de lo que hacemos, también os dedicamos esta sección dentro de SALUD Y ESCUELA.

    - CUENTOS PARA EDUCAR Y CRECER: Aquí encontraréis una selección de cuentos interesantes y útiles para distintos aspectos de la educación y el desarrollo de vuestros hijos. Con ellos podréis afrontar algunas situaciones - por otra parte normales - de una manera más fácil y divertida.

    - LIBROS PARA PADRES: Os pueden ser útiles para ampliar información en algunos temas relacionados con la salud y los cuidados de tu hijo. Se divide en varias subsecciones como el bebé, el adolescente, la alimentación, el sueño, el juego, las nuevas tecnologías y la educación o las emociones.

    Leed nuestro DECALOGO PARA UNA INFANCIA FELIZ. Este decálogo reflexiona y propone las recomendaciones básicas para conseguir criar y educar a nuestros hijos de forma que se sientan queridos, apoyados y felices. Una infancia feliz les convertirá en adultos autónomos y maduros. Lo ha realizado la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

    Quizá os ayude esta plataforma virtual o escuela virtual para padres y madres, llevada por profesionales (más de 40 expertos) con contenidos educativos y talleres. Los cursos no son gratuitos pero son interesantes y dispone de un blog con artículos de interés. El ministerio de Educación también incluye en su Web una escuela de padres con recursos educativos para las familias. Y en el Ministerio de Sanidad os ofrecen la posibilidad de realizar un curso online con actividades interactivas sobre parentalidad positiva de 0 a 3 años para familias y personas cuidadoras. ¡Tenéis donde elegir!

    Recordad este proverbio africano muy mencionado por educadores de todo el mundo: “Para educar a un niño hace falta una tribu entera”. Vosotros formáis parte de esa tribu. ¡Y ahora hay que empezar!

    Equipo Editorial Familia y Salud

    Fecha de publicación: 9-10-2019

    Los antibióticos, sólo cuando son necesarios.

    $
    0
    0
    • pdf
    • friend
    • print
    • Googleplus
    • Twitter
    • Facebook
    • WhatsApp

      El uso adecuado de los antibióticos puede ayudar a frenar el desarrollo de bacterias resistentes. Es vital que sigan siendo eficaces en el futuro. 

      Por eso, el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) celebra el “Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos el 18 de noviembre de cada año. Sus siglas en inglés son EAAD (“European Antibiotic Awareness Day”).  Su objetivo es concienciar sobre la resistencia a los antibióticos y fomentar el uso prudente de los mismos. La resistencia a antibióticos es una seria amenaza para la salud pública. El número de pacientes infectados por bacterias resistentes crece en toda la Unión Europea. 

      No es solo cosa de los médicos y sanitarios. Todos somos responsables de hacer un buen uso de los antibióticos y de otros medicamentos. Automedicarse sin el consejo y la valoración de un profesional puede ser un grave error. ¡No te automediques!

      En distintos foros y Webs podrás encontrar información sobre el tema. Por nuestra parte, en nuestra Web encontrarás diversos contenidos que te pueden ayudar a resolver tus preguntas, a recabar información y finalmente a mejorar el uso que hagas de los antibióticos en beneficio de ti y los tuyos. No lo dudes, ¡infórmate!

      Fecha de publicación: 9-10-2019

      ¿Si coges a los niños en brazos se acostumbran?

      $
      0
      0

      MITO O REALIDAD:

      • Si coges a los niños en brazos se acostumbran”

      Mucha gente cree que...

      Si se coge mucho en brazos a un bebé, este se va a acostumbrar, ¿es cierto esto?

       

      Hay que saber que….

      Dicho así, cuesta decir si es cierto o falso ya que habrá niños que sí y otros (los menos) que no. Lo que sí está claro es que no hay evidencia científica que diga que es malo tener mucho tiempo en brazos a un bebé. 

      Cuando nace un bebé lo primero que se hace es ponerlo piel con piel con su madre y su padre. 

      Coger a los bebés o a los niños en brazos les calma, les da seguridad y hace que desarrollen su personalidad. 

      Se sabe que los bebés que no han tenido mucho contacto físico (niños que viven en orfanatos) tienen problemas emocionales cuando crecen. En esto se basa la teoría del apego. El apego es el vínculo emocional que se crea entre el niño y sus padres y que le da la seguridad emocional para llevar a cabo su personalidad

      Los niños y las niñas con apegos seguros son más activos y exploradores por lo que desarrollan más sus capacidades intelectuales, emocionales y sociales. 

      No hace falta acostumbrarlos a vivir sin cogerlos en brazos; al crecer no querrán estar en brazos.

       

      Fecha de publicación: 14-10-2019
      Autor/es:
      Palabras clave: 
      Recursos relacionados: 
      Vínculo padres-bebés ¿En qué consiste?
      ¿Qué es el apego bebés-padres?
      Portabebés. Para llevar a tu hijo cerca de ti
      La importancia del contacto físico
      Decálogo para una infancia feliz
      Icono Infografía: 

      Conoce nuestra Web : Síntomas y enfermedades: Sistema respiratorio

      $
      0
      0

      Síntomas y enfermedades: Sistema respiratorio

      Os presentamos la sección dedicada a las enfermedades y los problemas del sistema respiratorio.

      La encontraréis dentro del menú general de síntomas y enfermedades que se encuentra en la barra horizontal de la cabecera de la web.

      Los artículos que tenemos publicados en la misma los hemos clasificado en 2 grupos:

      -Vías respiratorias altas: recogemos los artículos relacionados con los problemas del aparato respiratorio alto o superior  (nariz, garganta, laringe) que incluyen algunos de los motivos más frecuentes  de consulta en pediatría (catarros, mocos, tos,…)

      -Bronquios y pulmones: artículos sobre problemas de al aparato respiratorio inferior como neumonía, bronquiolitis, tuberculosis, …

      Los artículos sobre el asma, aunque es una patología del aparato respiratorio, están agrupados en una sección específica denominada “Asma y alergia”, dentro de, menú general de Síntomas y enfermedades

      Estamos seguros que esta sección os será muy útil, para acceder directamente a la misma pulsa  aquí.

      Fecha de publicación: 16-11-2019

      Los derechos de los niños también cuentan

      $
      0
      0

      Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Esto es lo que dice el Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El 10 de diciembre se celebra el 70 aniversario de esta Declaración. (Puedes leer la versión ilustrada aquí)

      Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño. Fue elaborada a lo largo de 10 años con las aportaciones de representantes de diversas sociedades, culturas y religiones. 

      Si os interesa podéis leerla clicando en la imagen.

      Si los niños y niñas también  tienen derechos, ¿por qué no les oímos? ¿Por qué no les damos voz?

      Los niños están sometidos a situaciones de pobreza, de fracaso escolar, de acoso escolar, de maltrato y violencia familiar, de abuso sexual, de desarraigo, de desprotección,…Todos y cada uno de nosotros tenemos una función que desempeñar para asegurar que todos los niños y las niñas disfruten de su infancia.

      Padres y madres, familias, instituciones y pediatras, debemos sumarnos a este objetivo fundamental. ¡Luchemos por los derechos de nuestros niños! 

      ¡Os animamos a seguir divulgando el decálogo y el vídeo de la campaña de la Asociación Española de Pediatria de Atención Primaria (AEPap) #nomásviolenciacontralainfancia en vuestras Redes Sociales! 

      En nuestra sección TEMAS SOCIALES  desarrollamos algunos artículos que seguro serán de vuestro interés.

      Aquí podéis ver el VIDEO DEL 70 ANIVERSARIO.

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 17-10-2019

      Consejos que habría agradecido antes de “ir de cooperación”

      $
      0
      0

      Este artículo ha sido publicado en el periódico El País y su autor, el pediatra Iñaki Alegría nos autoriza a ofreceros su lectura. Si lo preferís, podéis leer el artículo en este enlace.

      Iñaki Alegría es pediatra, fundador de la ONGD Alegría Sin Fronteras y director médico del Hospital General Rural de Gambo, Etiopía. Es autor del blog Cooperación amb alegría.

      Gambo (Etiopía). 18 JUL 2019

      La solidaridad mal entendida puede perjudicar más que hacer bien. El autor de este texto lo ha vivido en su piel desde sus inicios como voluntario hasta su posición como director de un hospital rural en Etiopía.

      No pretendo dar una lección a nadie, al contrario; la redacción de este artículo nace de mis propios errores y prejuicios, así que me gustaría compartirlo para que no cometáis los mismos que yo. Hace más de siete años llegué a Etiopía por primera vez. Lo hice con un corazón dispuesto a ayudar y salvar el mundo, con una mente llena de desconocimiento, una mochila cargada de prejuicios y verdades a medias. Durante esos años viviendo en este país del cuerno de África, y con estancias también en Honduras, Senegal y Angola, he aprendido lo equivocado que estaba.

      Llega el calor, con ello el verano, las vacaciones y el auge del espíritu de ayudar, cooperar... Está de moda la solidaridad y esto es bueno si se hace bien, pero puede perjudicar mucho en caso contrario. Uno de los principales problemas es que demasiadas veces damos la imagen de blanco-bueno-busca-negro-pobre de la que ya hace años nos advirtió Gustau Nerín con su libro homónimo. Debemos evitar el postureo, el volunturismo, y para ello te recomiendo ir sin cámara de fotos y sin móvil, ser capaz de no tomarte ni una foto. Es la mejor manera de no caer en el vicio de colgarla en las redes.

      No es ir a tener una experiencia, es ir a trabajar. Y para ello, no todo vale. Lo mismo que exigimos en cualquier trabajo y voluntariado en España —formación, compromiso, valores, responsabilidad, ética, moral…— debemos exigirlo en los otros países. No por disponer de menos recursos debemos permitir que todo valga, debemos apostar por la misma excelencia que en cualquier otro lugar.

      El voluntariado no es: postureo, influencers, youtubers, volunturismo, ayudar en lo que haga falta, unas vacaciones diferentes o ir a vivir una experiencia.

      El voluntariado sí es: trabajo, compromiso, respeto, colaboración, empatía y humildad.

      Cuando comencé, yo hubiera agradecido los siguientes consejos:

      1. Ir sin cámara de fotos ni cámara de móvil o ser capaz de no hacerme fotos

      2. Apostar por la excelencia: es necesaria una buena formación y profesionalidad. No es suficiente la voluntad de ayudar en lo que haga falta

      3. No postureo, no volunturismo, no influencers, no youtubers: O lo que es lo mismo, discreción: que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha.

      4. No pretender ser unos de los reyes magos, es decir, no ir repartiendo ni ropa ni caramelos ni nada a diestro y siniestro

      5. No pensar que en un mes vas a cambiar el mundo. Ni en tres...

      Todo esto se puede resumir en una sola advertencia: no hagas en otro país lo que nunca harías en el tuyo.

      Frases que dije cuando no debía:

      1. Este verano me voy a África.

      Sé perfectamente que África no es un país, sin embargo, muchas veces seguimos hablando como si así lo fuese.

      2. ¿Cómo viven en Etiopía?”.

      Quien dice Etiopía, dice también Senegal, Angola, India, China, Yemen… Es una pregunta que lo mejor es no hacerla, pero una vez hecha, lo mejor que podemos hacer es aprender a no responderla. Toda respuesta será parcial. Lo mismo ocurre con otras que vendrán a continuación: “Y en Etiopía ¿Qué comen? ¿Cómo cocinan? ¿Dónde orinan y defecan?”. Cuando pensaba en Etiopía, lo hacía como un todo, como si fuese una masa homogénea, y además pobre. Pensaba que vivían en poblados con viviendas de adobe y paja, comerían a base de cereales, cocinando con leña y orinando en letrinas. Y es cierto, hay personas en Etiopía para las que la vida es así. No es una visión falsa, es una mirada parcial y sesgada porque, del mismo modo, en el mismo país hay otras personas que viven en un noveno piso de un edificio, con agua corriente, cocina de vitrocerámica de inducción, lavadora...

      Así que debemos preguntarnos también: "¿Cómo viven en España?" Pueden vivir en la calle, ser desahuciado, tener una casa… Podemos pensar que la manera de vivir en España y en Etiopía es muy diferente; sin embargo, hay personas en Adís Abeba (la capital) que viven de manera más parecida a personas de clase media en Madrid que a una zona rural de su país. De modo que ya podemos pensar en el poco sentido de la pregunta formulada al inicio.

      3. Ah, esto no parece África.

      Esta es una expresión que dije cuando me encontré ante una autopista bien asfaltada, o un edificio de más de 20 pisos. Es porque me imaginaba Etiopía como un desierto de polvo y sequía con casas de adobe y paja. Error. Los rascacielos y autopistas son tan de Etiopía como las chozas. En general, todo lo que asociamos al mundo desarrollado no lo asociamos a África.

      4. Ah, pues está buena la comida.

      Esta frase que aparentemente nos puede parecer inocente y positiva, en realidad de inocente no tiene nada y es negativa. Estoy ya juzgando y pensando que por estar en Etiopía la comida no puede estar buena.

      5. Voy a ayudar en lo que haga falta.

      ¡Cuántas veces he dicho esta frase! Sin embargo, ahora me doy cuenta de que nunca se me ocurriría presentarme en un hospital de Suecia, decir que soy médico y que voy a trabajar en lo que haga falta sin acreditarlo con ningún título y además presentarme con una caja de medicamentos caducados que acabo de traer de mi país escondido entre el equipaje.

      6. Ya que voy a un país pobre, voy a hacer una recogida de medicamentos.

      Sí, también lo hice. Y además hice cómplices de mi buena voluntad a otros compañeros y amigos a quienes agradezco su colaboración. Es cierto que iba a un hospital rural con escasez de medicamentos, pero la capital del país dispone de farmacias y distribuidores locales donde comprar todas las medicinas y material sanitario. No es necesario ni justificado el contrabando ilegal de fármacos escondido entre la ropa con buena intención. ¿O acaso en los hospitales de España permitimos que nos llegue un sueco a enviarnos medicamentos de Suecia que no entendemos, ni hemos solicitado y quizá no es ni lo que más necesitamos?

      7. Ya que no tienen medicamentos, podemos usar los caducados.

      No puedo caer en la trampa de que al ser pobres tienen que aceptar cualquier trato y cualquier circunstancia con una sonrisa en la boca. Ser pobre no significa tener que aceptar tomar medicamentos caducados o que te guste la comida fría y en mal estado, o que sus imágenes e historia personal se difundan sin su consentimiento. Son pobres económicamente hablando, pero no en dignidad ni derechos. Tienen el mismo derecho a la intimidad, y por ello, merecen ser visitados con discreción y acogerse al secreto profesional. Ni ellos son menos ni nosotros somos más. Es una relación de igualdad, horizontal.

      Son personas con la misma dignidad, los mismos derechos y que merecen el mismo trato que cualquier otra. No todo vale. Debo trabajar buscando la máxima excelencia y dignidad. No todo vale. No son el vertedero de nuestro exceso ni tampoco el túnel de lavado de nuestra conciencia. Y no debe serlo. No puedo hacer en otro país no lo haría en el mío.

      8. Voy a repartir caramelos y ropa.

      No somos los Reyes Magos. Si en España no voy por las calles repartiendo ropa sin criterio alguno, en otro país tampoco. Hay organizaciones e instituciones que canalizan esta ayuda sabiendo las necesidades y priorizando con criterio.

      9. Siempre están sonriendo, están siempre felices cuando no tienen nada.

      La primera impresión así era. Acababa de llegar y los veía con sus sonrisas de oreja a oreja; luego aprendí que en muchas ocasiones es una sonrisa social y cultural de acogida y agradecimiento hacia nosotros. Si realmente estuviesen tan felices y sonrientes como me pensaba no se jugarían la vida cruzando el desierto y el mar en patera. Estaba idealizando la pobreza.

      10. Sé lo que sienten, me pongo en su piel. He estado un día sin comer y durmiendo en el suelo.

      Por mucho esfuerzo de empatía que haga, por muchos años que lleve con ellos, debo tener la humildad de reconocer que no tengo ni idea de lo que es tener hambre de verdad, comer cada dos días, cargar con 10 kilos de agua a las espaldas durante dos kilómetros cada día, dormir en el suelo noche sí y noche también.

      Yo, en cualquier momento puedo coger el avión y regresar. He escogido libremente ir, puedo volver cuando quiera. Ellos no pueden elegir. Vivimos en un único mundo, debemos ayudarnos y colaborar mutuamente. Con estas palabras no quiero desanimar a nadie a hacerlo, al contrario, animaros, pero siempre con el máximo respeto, dignidad y profesionalidad.

      Parafraseando a Chinua Achebe, debemos “ayudar a la sociedad de África a recuperar la fe en sí misma y superar los complejos de años de denigración y autodesprecio”. A veces, la cooperación hace todo lo contrario, así que quizá sea el momento de replantearla o bien limitarnos a ser los últimos cooperantes.

      Fecha de publicación: 22-10-2019
      Autor/es:
      • Iñaki Alegría Coll. Pediatra. ONG Alegría Sin Fronteras y Fundación 'Pablo Horstmann'. Hospital Rural de Gambo y Clínica Pediátrica de Meki. Etiopía
      Recursos relacionados: 
      "De igual a igual" nuestra canción solidaria
      Cooperación con Alegría
      Icono Infografía: 

      Regalos para toda la vida.

      $
      0
      0

      Se acercan las fiestas de Navidad. Vuelven las luces, los belenes, los abetos, los villancicos. Es una época entrañable para celebrar en familia. También es un tiempo de ilusión, de compartir regalos. Gran parte de los regalos van a ser juguetes. En esta campaña hablaremos de los juegos y juguetes de siempre. Regalos que los niños y adultos guardan en el corazón. Regalos y juguetes para toda la vida. 

      El juego y los juguetes son básicos para el desarrollo infantil. Jugar para el niño es vivir. Los juguetes son instrumentos para su desarrollo y felicidad. Pero no debemos olvidar, que los niños también necesitan que juguemos con ellos, que les regalemos nuestro tiempo y que hagamos actividades en familia. No todo lo bueno se compra.

      Nuestra Web os desea felices fiestas y os regala recursos e información que os puede ser útil para disfrutarlas al máximo con vuestras familias. Si os interesa podéis informaros aquí. 

      Fecha de publicación: 14-11-2019

      Salud a través de imágenes: los adolescentes hablan esta vez sobre violencia de género

      $
      0
      0

      Una imagen vale tanto o más que mil palabras

      Conocí a Cristina Martínez en una exposición de pintura sobre hábitos saludables. Cristina es profesora de arte en el instituto María Zambrano de Leganés y propuso a sus alumnos que pintaran sobre la violencia de género. Este es el resultado.

      La mujer víctima de la violencia:

      • Recibe insultos, descalificaciones, desprecios, control a través del móvil o de sus cuentas en las redes sociales.

      • Deja de vestirse y arreglarse como le gustaba hacerlo antes de salir con él.

      • Está cada vez más aislada y deja de salir con sus amistades habituales.

      • Tiene peor rendimiento en los estudios o en el trabajo.

      • Se altera o pone triste con los mensajes que él le manda.

      • Manifiesta temor o miedo de su pareja.

      • Reconoce alguna agresión física.

      Es importante favorecer el diálogo y la reflexión sobre el respeto en la familia y en el centro educativo.

      Educar en la negociación para resolver conflictos, sin necesidad de recurrir a la violencia.

      Ley integral de medidas contra la violencia de género, aprobada en España en 2004. Se considera violencia de género o violencia machista cuando un hombre asesina a su pareja o expareja. El objetivo es prevenir y sancionar violencia dentro de la pareja.

      Desde 2003 hay una estadística oficial que contabiliza esos casos.

      Desde 2013, se cuentan también a los hijos e hijas de esas mujeres que son asesinados. Son 28 víctimas desde entonces. Es la llamada violencia vicaria, en la que el agresor atenta contra la vida de terceras personas, normalmente hijos, para hacer el mayor daño posible a sus parejas o exparejas: "Te voy a quitar lo que más quieres".

      El relato es actual pero un futuro mejor es posible si tomamos conciencia y actuamos.

      Detrás de estas imágenes hay mucho trabajo. Que llegue, que impacte, que haga pensar…

      Este trabajo no ha sido otro trabajo más de clase, este trabajo nos ayuda a pensar.

      Sus pinturas invitan a la reflexión y van a quedar expuestas en el centro de salud María Jesús Hereza, también de Leganés.

      ¡Gracias por vuestra ayuda!

      No olvidaréis a Cristina, que al conocerla, he querido haberla tenido yo también, de maestra.

      ¡Gracias Cristina por tu implicación!

      ¡Gracias Primi R. Mendoza por el montaje de las fotos!

      Esther Ruiz Chércoles. Pediatra del centro de salud María Jesús Hereza.

       

      Los adolescentes son una población que no acude (o acude poco) a los centros de salud, sin embargo, les preocupa su salud. Les preocupan los temas sociales. Reflexionan, opinan,…

      Detrás de las imágenes que elaboraron para este trabajo en su instituto hay mucho tiempo de reflexión que se plasma en los mensajes que nos envían.

      (pincha sobre el título y podrás ver la imagen)

      1. “Si te hiere, no te quiere” (Natalia Gaspar Durán)
      2. “Ponle fin, para tener un principio” (Nathalie Vázquez Bermúdez 2ºA)
      3. “NO al abuso, al maltrato, a la violencia, a la desigualdad, al miedo” (María Elisa Garzal Bravo 2ºA)
      4. “El machismo mata, ¡basta ya!” (Andrea Guerra 2ºA)
      5. “La mente también sangra” (Celia Martínez Jiménez 2ºB)
      6. “Pide ayuda” (Jorge Benito Rey 2ºA)
      7. “No es NO” (Manuel Cruz Jiménez 2ºA)
      8. “Que no te corten las alas” (Jorge Fernández Jiménez 2º B)
      9. “Si sufres no es amor” (Nerea Gamboa 2º A)
      10.  “El amor NO es la hostia” (Sara Mayo Barrios 2º A)
      11.  “Te quiero, Aterrada, Muda, Obediente, Reprimida” (Oriana Fernández 2ºA)
      12.  “Lo hago porque te quiero” (Laura Manzano 2ºB)
      13.  “No dejes que vaya a más” (Teo)
      14.  “No maltrates, no cortes su amor” (Claudia Ramos Parrilla 2ºA)
      15.  “Sus golpes, tu celda” (Nuria Español 2º A)
      16.  “NO significa NO” (Gonzalo Vaquería Jiménez)
      17.  “Que no te controle” (Eli Sonvilla 2ºA)
      18.  “Ni golpes que duelan, ni palabras que hieran” (María Vivas 2ºA)
      19.  “Si te ama, no te ata” (Irene Anaya Conde 2ºA)

      Descárgate la presentación con la colección de todos los DIBUJOS y mensajes: 

      Fecha de publicación: 24-11-2019
      Autor/es:
      Icono Infografía: 

      Año nuevo, vida más saludable

      $
      0
      0
      • pdf
      • friend
      • print
      • Googleplus
      • Twitter
      • Facebook
      • WhatsApp

        Despidamos el año 2019 y recibamos al próximo con un fuerte… ¡FELIZ Y SALUDABLE 2020!

        En este año que despedimos tenemos que agradeceros que hayáis elegido utilizar nuestra Web para informaros sobre la salud física y emocional de vuestros hijos e hijas. Esperamos haberos sido de utilidad en alguna ocasión.

        Y en el año entrante, os deseamos mucho, mucho, de lo que pensamos es el mejor regalo que podemos darles a nuestras familias: SALUD  y alegría.

        Vamos a empezar el año con buenas ideas y propuestas para mejorar los hábitos de nuestras familias. Con ellas, queremos ayudaros a conseguirlas.

          La primera de nuestras propuestas surge al conocer este proyecto tan interesante y útil, y que queremos ofreceros. Se trata de «LA MILLA DIARIA» (en su idioma original, THE DAILY MILE).

         

        The Daily Mile tiene como objetivo mejorar la salud física, social, emocional y mental de nuestros niños y niñas – independientemente de su edad, aptitud o situación personal. El programa se realiza en las escuelas y durante el horario escolar, con un mínimo esfuerzo de participación y ninguna carga económica para colegios y familias, lo que lo hace más fácil de realizar. Unos minutos al día de actividad al aire libre para una vida más saludable desde la infancia. ¡Todo parecen ventajas!

        Se trata de un proyecto internacional en el que ya participan muchos países (71, de momento) y que realizó su lanzamiento en España este mes de septiembre. Desde 2015, el programa The Daily Mile ha sido adoptado por más de 10.000 colegios en todo el mundo, convirtiéndose en todo un éxito para los cerca de 2 millones de alumnos inscritos, más sus padres y profesores.

        ¡Animaos!¡Participad! Es fácil. Podéis inscribíos en este enlace.

        La forma sobre cómo hacerlo se os explica en este documento que adjuntamos y la presentación del proyecto la tenéis aquí

        Desde nuestra Web Familia y Salud y desde la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) apoyamos cualquier iniciativa que resulte beneficiosa para la salud de nuestros niños y por ello, os animamos a uniros a este y otros proyectos que fomenten la actividad física de vuestros hijos e hijas.

        Alimentos frescos y variados, un poco de ejercicio al día y disfrutar juntos de tiempo en familia, es nuestra receta para cumplir nuestro deseo para este año: SALUD PARA TODA LA FAMILIA.

        ¡Feliz y saludable 2020!

         

        Equipo Editorial Familia y Salud os desea felices fiestas.

        Fecha de publicación: 21-11-2019
        Viewing all 1335 articles
        Browse latest View live