Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all 1335 articles
Browse latest View live

Día Nacional del Niño con Cáncer

$
0
0
  • pdf
  • friend
  • print
  • Googleplus
  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp

    El día 21 de diciembre se celebra  el “Día Nacional del niño con cáncer”. El Ministerio de Sanidad acordó el evento a petición de la Federación Española de Padres de niños con Cáncer

    El cáncer infantil tiene gran impacto sobre las familias y es un importante problema de salud. No se conocen las causas de la mayoría de los cánceres infantiles.

    Aunque es poco frecuente, es la primera causa de muerte de los niños de 5 a 14 años. Tras los accidentes, es la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 24 años. La incidencia media anual del cáncer infantil en España es de 161 casos nuevos por millón de niños y niñas de 0-14 años.

    Si os interesa el tema leed nuestra campaña de este mes  e informaros de los artículos y recursos de que disponéis en nuestra Web.

    Fecha de publicación: 26-11-2019

    Recetamos CONFIANZA

    $
    0
    0

    CONFIANZA es la relación que se genera entre las familias, los niños y adolescentes con su pediatra de atención primaria.

    Hoy día todo se encuentra en internet. Y el primer lugar donde buscamos información sobre un tema que nos interesa o preocupa es internet. También ocurre con los temas de salud.

    Pero no toda la información que aparece en internet es válida. Y por ello, debemos ser escépticos y bastante críticos para acceder a fuentes de información fiables en Internet.

    En el ámbito de la pediatría, los padres que asisten a nuestras consultas están usando internet para buscar información sobre salud. La mayoría para saber más sobre síntomas o enfermedades infantiles comunes y, menos frecuentemente, sobre medicamentos o procedimientos diagnósticos y terapéuticos y sobre enfermedades congénitas y problemas crónicos. Pero también buscan, en mayor proporción que la población adulta, información sobre alimentación y nutrición, vacunas, el desarrollo infantil y hábitos dirigidos a la promoción de la salud y bienestar de sus hijos.

    Y la mayoría desean que los profesionales sanitarios les recomienden recursos en internet en los que consultar información sanitaria. Y demandan de nosotros una mayor implicación para ofrecer información y orientación sobre fuentes seguras y confiables y para utilizar las TICs.

    La calidad de la información es un requisito imprescindible para que los pacientes puedan tomar decisiones responsables acerca de su salud. Por ello, debe estar basada en la mejor evidencia disponible y tener en cuenta lo que el público general quiere conocer.

    Otra cuestión importante es poder entender el contenido de lo que se lee, a fin de que sea útil. Importan las palabras utilizadas, que el lenguaje sea claro, sencillo y fácil de entender.

    La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) fué pionera en el desarrollo de una página web profesional (en el año 2000). Y en la incorporación, muy pronto, de una sección dedicada a ofrecer información y consejos sobre temas de salud en la infancia y adolescencia para familias. Así nació Familia y Salud.

    En el año 2012 crea, de forma específica, la web Familia y Salud como un espacio en la red para promover la educación en salud, fomentar hábitos saludables y mejorar los cuidados de la salud infantil desde el entorno familiar y de los propios adolescentes. Hecha por pediatras que trabajan desde la Atención Primaria, es una web destinada a padres, familias y adolescentes. Donde se puede encontrar información práctica y fiable, útil y accesible, sobre el desarrollo de los hijos y los temas que más preocupan en el cuidado de su salud.

    Hoy día, la web Familia y Salud se ha convertido en una herramienta de uso corriente en las consultas de pediatría de Atención Primaria. Y en muchos casos, se recomienda de forma activa en la primera visita del recién nacido, durante los controles de salud o los encuentros con adolescentes (en estos casos, recomendando su página Salud Joven).

    En su corta andadura, debido a su calidad y fiabilidad, Familia y Salud se ha convertido en un referente entre las webs en español sobre salud infantil y juvenil y ha sido galardonada en diferentes foros.

    Por ello, los pediatras de Atención Primaria RECETAMOS www.familiaysalud.es UNA WEB DE CONFIANZA.

    Y que puedes COMPARTIR a través de las REDES SOCIALES de WhatsApp, Facebook, Twitter, YouTube e Instagram.

    Equipo Editorial Familia y Salud

    Fecha de publicación: 14-12-2019

    "No se pueden cortar la uñas a los bebes hasta pasadas varias semanas"

    $
    0
    0

    MITO O REALIDAD:

    • No se pueden cortar la uñas a los bebes hasta pasadas varias semanas

    Se suele pensar que...

    A los bebes no se les pueden cortar la uñas porque las tienen muy blanditas. Hay personas que piensan que podemos hacer daño al bebé o incluso que se pueden infectar los dedos. Otros no lo hacen porque no saben cómo hacerlo o les da miedo.

     

    Debes saber que:

    Las uñas crecen desde el embarazo. En algunos recién nacidos, sobre todo en los que nacen después de las 40 semanas de gestación, las uñas sobresalen de los dedos. Al principio son frágiles y quebradizas. Pero después se hacen más fuertes.

    Para evitar arañazos se pueden cortar desde el primer día. Pero con cuidado porque el bebé se puede mover de forma inesperada. Puedes hacerlo con tijeras de punta redonda o con una lima siguiendo el borde del dedo. Hazlo cuando el niño esté más tranquilo: después del baño o cuando esté dormido. Busca ayuda si el niño se mueve mucho. 

    No cortes la uña demasiado a ras de dedo. Pero si a pesar de todo, se produce algún pequeño corte, bastará con que lo laves con agua y jabón. Después coloca una gasa limpia hasta que pare de sangrar. Y luego una tirita o déjalo al aire. Si lo haces así, no se suele infectar.

    En cuanto a la frecuencia de cortado, dependerá del ritmo de crecimiento. Pero generalmente será suficiente con una vez a la semana para las uñas de la mano y una vez al mes para las uñas de los pies, ya que estas crecen de forma más lenta.

     

    Fecha de publicación: 3-12-2019
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    Las uñas del recién nacido: ¿cuándo cortarlas?
    Cuidados del bebe. Verdades, mitos y errores
    Lo que conviene saber de la lactancia materna antes de la llegada del bebé
    Tu bebé: Sus primeros cuidados
    El ajuar del recién nacido
    Icono Infografía: 

    Las infecciones que trae el frío. De nuevo, ¡llegó el invierno!

    $
    0
    0
    • pdf
    • friend
    • print
    • Googleplus
    • Twitter
    • Facebook
    • WhatsApp

      ¡Qué frío hace! Es tiempo de bronquiolitis en lactantes y de catarro y gripe en niños pequeños y mayores. Es difícil aislarse y no contagiarse de alguno de estos virus.

      Para protegerse del frío, conviene seguir las normas de la Academia Americana de Pediatría: “Consejos de seguridad para mantener abrigados a los niños en el invierno” (actualizado en noviembre 2019).

      Es importante cuidarlos con una alimentación sana, beber agua para estar bien hidratados, la lactancia materna para los más pequeños...

      Algunas otras medidas pueden ayudar a prevenir las infecciones: lavarse las manos,buena higiene general, reposo en casa, evitar el humo del tabaco...

      Seguro que a veces os acechan dudas y preocupaciones.¡Tranquilos! Vuestro pediatra y enfermera os han contado muchas veces qué debéis hacer. 

      Y en Familia y Salud podéis encontrar muchas respuestas e información clara y útil para estos días de frío, fiebre y tos. Si os interesa, informaros aquí.

      Fecha de publicación: 8-12-2019

      Carta a mis majestades, Papá y Mamá

      $
      0
      0

      Este año la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha trabajado mucho en favor del reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como personas con derechos que se deben respetar y para favorecer un crecimiento y desarrollo libre de cualquier forma de violencia  (#nomásviolenciacontralainfancia).

      Conscientes de que en muchas ocasiones los padres y madres necesitan apoyo, asesoramiento y herramientas para gestionar los retos del día a día de la vida familiar y que los niños y niñas merecen crecer con amor, respeto y confianza, queremos trasladar, en nombre de los pediatras de Atención Primaria, algunas reflexiones para favorecer la convivencia positiva en familia.

      Carta a mis majestades, Papá y Mamá (Lo que tus hijos e hijas te pedirían)  

      Besos, abrazos, mucho amor y caricias. Dime ¡TE QUIERO! al menos una vez al día todos los días del año.

      Las niñas y los niños necesitan sentirse queridos y que se lo demuestren cada día. El afecto juega un papel determinante en su desarrollo, y ellos crean apego, desde que nacen, hacia la figura de la persona que les ofrece seguridad, protección y cuidados, tanto físicos como emocionales.

      Unico y especial. Demuestra lo orgulloso que estás de ser mi madre y mi padre. Dime: ¡Tú, ME IMPORTAS!

      Reconoce y valora sus cualidades y competencias, también sus flaquezas. Cada niña y cada niño son diferentes, respeta sus particularidades y sus procesos de desarrollo. ¡QUIÉREME COMO SOY!

      Escucha y conversa. HABLA CONMIGO, con atención, sin prisas ni distracciones.

      Interésate por sus cosas, sus logros, sus emociones e inquietudes. Respeta y considera sus opiniones, sin juzgar, solo por el placer de intentar comprenderles, tener en cuenta sus opiniones y hacerles partícipes de las decisiones familiares. Es importante que las niñas y los niños se sientan escuchados y sepan que siempre, siempre, pueden hablar con sus padres.

      Normas y límites, que pueda cumplir. ¡NO ME EXIJAS LO QUE NO PUEDO DAR!

      Las niñas y los niños están creciendo y aprendiendo y necesitan orientaciones claras, razonables y adaptadas a su edad. Explícales las cosas con respeto y coherencia en los mensajes. Elogia el buen comportamiento y demuestra empatía y comprensión cuando no lo consiguen. Ayúdales a gestionar sus emociones ante la frustración.

      Tú eres su modelo. NECESITO ESTAR CONTIGO. Sé un buen ejemplo; me vale más que tu consejo.

      La mejor forma de enseñarles es demostrar buenos hábitos, valores y conductas. Ayúdales a crecer y desarrollarse de manera plena, con estilos de vida saludables y aprendiendo a vivir sus emociones. El establecimiento de rutinas y hábitos facilita el aprendizaje e incrementa la sensación de seguridad.

      Respeto y amor. NO ME GRITES. NO ME PEGUES NUNCA. Educa sin violencia.

      Educar en armonía, con respeto y amor son las claves para una crianza positiva y el buen trato en la familia. El castigo físico o psicológico (desprecio, insultos, gritos; …) son innecesarios y el maltrato es inaceptable. Respetar y tratar bien a las niñas y los niños permiten su desarrollo sano y feliz.

      Autoestima. ¡Puedo hacerlo; o al menos intentarlo! NECESITO TU APOYO, me transmite confianza y seguridad.

      Elogia su esfuerzo y sus logros y destaca sus buenas acciones; considera que el error también es una oportunidad para el aprendizaje. Respeta sus gustos y deseos y fomenta su autonomía, así fortalecerás su motivación y capacidades y aprenderán a confiar también en ellos mismos.

      Tiempo compartido. Dedícame UN POCO DE TU TIEMPO.

      Comparte a diario algún tiempo de calidad con tus hijos. Para conversar y hacer cosas juntos, disfrutar en diferentes actividades en casa, viajes o contacto con la naturaleza. Promueve las relaciones con familiares y amigos. Y al acabar el día, no hay nada más placentero para toda niña y todo niño que le leas un cuento y le des elbeso de buenas noches.

      Ofrécele una elección. Se positivo. Deja que COMETA ERRORES.

      Enseña qué hacer en lugar de decirle lo que tiene que hacer. Ofrece opciones que requieran de su participación y apóyales, sea niña, niño o adolescente en la toma de sus decisiones. Ámale tal y como es.

      Puedes descargarte estas recomendaciones sobre el BUEN TRATO en la infanciaen PDF clicando aquí. No lo dudes, educale con amor y respeto. Estas son las cosas que te pediría tu hijo o hija en una carta dirigida a ti.

      AEPap y el Equipo Editorial Familia y Salud os desean felices fiestas y un buen comienzo de año entrante..

      Fecha de publicación: 22-12-2019

      Conoce nuestra Web : Quienes somos

      $
      0
      0

      En este artículo de “conoce nuestra web” queremos presentaros el apartado: Quienes somos.

      En ésta sección encontraréis la información referente al equipo editorial que junto con numerosos colaboradores hace posible esta web.

      La labor de coordinación y dirección recae actualmente en  ESTHER SERRANO POVEDA.

      La parte técnica la coordina JAIME JAVIER CUERVO VALDÉS, nuestro pediatra experto informático.  El Equipo de Atenea tech se encargan del desarrollo informático y el soporte de la web.

      El resto del equipo editorial lo componen, por orden alfabético:

      - ELENA FERNÁNDEZ SEGURA

      - FRANCISCO JAVIER GARRIDO TORRECILLAS

      - ANA Mª LORENTE GARCÍA MAURIÑO

      - NIEVES NIETO DEL RINCÓN

      - CATALINA NÚÑEZ JIMÉNEZ

      - CARLOS VALDIVIA JIMÉNEZ

      - MARTA ESTHER VÁZQUEZ FERNÁNDEZ

      Junto con todo el equipo editorial, la web Familia y Salud la hacen posible también los autores y colaboradores de los documentos, los Grupos de Trabajo de la AEPap y el Grupo de Educación para la Salud de la AEPap, a todos los que agradecemos su participación de forma desinteresada.

      Y por supuesto esta web no sería posible ni tendría sentido sin los profesionales, las familias y los menores y adolescentes a los que va dirigida.

      Para acceder directamente a la sección pulsa aquí.

      Fecha de publicación: 9-01-2020

      Los exantemas en los niños, ¡aprende a conocerlas!

      $
      0
      0
      • pdf
      • friend
      • print
      • Googleplus
      • Twitter
      • Facebook
      • WhatsApp

        Una erupción es un cambio en la textura o el color de su piel.

        Un exantema es una erupción cutánea de forma, extensión y distribución variables. Aparece en el contexto clínico de enfermedades de causas diversas.

        Los exantemas son muy comunes en la niñez, más que en otras épocas de la vida. Su causa es infecciosa la mayoría de las veces. Los agentes infecciosos más frecuentes son los virus. También aparecen en enfermedades sistémicas (generales) o en relación con fármacos.

        Otras erupciones se deben a otras causas no infecciosas.

        La mayoría de las erupciones en la niñez son benignas y suelen desaparecer por sí solas.

        Un tema tan frecuente en la infancia puede ser de vuestro interés. Conocer las enfermedades que producen exantemas y otras erupciones, puede facilitaros su manejo.  Si es así, podéis informaros en nuestra campaña de este mes clicando aquí.

        Fecha de publicación: 8-12-2019

        ¿Hay opciones de ocio ambiental sano para jóvenes?

        $
        0
        0

        El ocio es un derecho humano básico para la mejora de la calidad de vida de las personas. Los jóvenes son curiosos por naturaleza. Huyen de las rutinas en su tiempo libre. Este hecho choca con la visión que de ellos se tiene. Y que los vincula a "prácticas de ocio nocivas y de riesgo tales como: consumo de drogas, abuso de nuevas tecnologías, etc”

        Vivimos continuamente conectados a través de las nuevas tecnologías. Y los menores destacan por el gran consumo que hacen de ellas. La mayoría de los niños y adolescentes de las nuevas generaciones tienen un menor contacto con el ambiente que les rodea. Por otro lado, el crecimiento económico ha desencadenado una mayor presión sobre nuestros recursos naturales. Así pues, se deberían dar a nuestros pequeños opciones de ocio con las que puedan vivir de una forma más cercana nuestro patrimonio ambiental.

        Hay muchas opciones de ocio para nuestros hijos. Multitud de ofertas y actividades que se desarrollan tanto en la ciudad como fuera de ella. Muchos padres y madres decidirán apuntarles a actividades extraescolares. A veces, como refuerzo. Otras, para entretenerles al mismo tiempo que desarrollan otras habilidades para su futuro laboral. Pero, ¿qué pasa durante el fin de semana? Estudios recientes muestran que solo un 4,9% de los alumnos de E.S.O. en España participan en actividades de voluntariado durante el fin de semana. Lo que contrasta frente a cerca de un 20% que va de compras, un 17% de botellón o casi un 30% que simplemente permanece en un parque jugando. Opciones más sanas de ocio como practicar un deporte u otros hobbies, no alcanzan más del 10-16%.

        El ocio también debe servir para fomentar valores, actitudes, conocimientos, competencias, habilidades, etc, y para ofrecer alternativas a los apresurados ritmos de la vida moderna. Una opción que no ha gozado de tanta visibilidad es el voluntariado ambiental. Y eso a pesar de que su aprendizaje contribuye al establecimiento de valores ambientales útiles para la sociedad del siglo XXI.


        ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS VOLUNTARIADOS DE OCIO AMBIENTAL?

        Desde labores de sensibilización en el entorno urbano, como el reciclaje o la disminución de residuos, pasando por la recogida de basuras en playas y entornos naturales.

        Varias organizaciones llevan tiempo apostando por estas iniciativas. Su objetivo es simple: “empoderar” a los jóvenes con una serie de tareas y generar una conciencia verde de futuro.

        Estas entidades reúnen durante un breve periodo de tiempo, a veces, un día o a hasta una semana, a un grupo heterogéneo de chicos y chicas en un entorno natural vulnerable. Desayunan juntos, hacen actividades lúdicas en la playa, tienen veladas nocturnas. Hasta aquí se asemeja mucho a un campamento de verano o jornada con monitores.

        Sin embargo, el programa del día incluye también talleres formativos, tareas como la recogida de colillas y plásticos de los mares y ríos, o la sensibilización de los turistas y vecinos del lugar sobre algún tema particular. Pero aún hay más, hay algunos grupos especializados en la plantación de árboles en zonas desforestadas o afectadas de alguna calamidad meteorológica o bien ayudan a reponer los protectores o tutores de los jóvenes árboles.

        ¿DÓNDE EMPEZAR A BUSCAR?

        En asociaciones ambientales e instituciones salen campañas puntuales o grupos de voluntariado. Pueden buscarse generalmente de forma online. Bajo estas líneas os damos algunos enlaces de voluntariados ambientales más centrados en jóvenes:

        Para cualquier edad:

        • Para reforestar o limpiar de basuras en los montes españoles: suelen organizarse jornadas de sensibilización en la que pueden participar los jóvenes acompañados de un tutor legal. Podéis ver la siguiente web: https://www.reforesta.es o bien en  www.wwf.es
        • Hay también buscadores genéricos como. www.hacesfalta.org. Una vez suscritos al canal te llegan notificaciones al e-mail de participaciones puntuales en tu zona de búsqueda.
        • Si quieres unas vacaciones diferentes, puedes acceder a organizaciones que trabajan en comunidades locales con el fin de conservar hábitats, alimentar a animales custodiados en reservas naturales o hacer labores de educación ambiental. En Bluaecovoluntariado, por ejemplo, tienen proyectos en Namibia para refugiar animales heridos, huérfanos o que viven en conflicto con las comunidades locales. En este caso, los costes corren a cargo del voluntario. 

        Para mayores de 17 años: 

        CONCLUSIÓN

        Nuestra tarea como adultos es promover estas iniciativas. Hay que animar a nuestros menores a participar en actividades de voluntariado ambiental. Resulta una buena opción para inculcarles valores como el respeto y cuidado de la naturaleza. Así mismo es una alternativa para entablar nuevas amistades con las que han compartido tiempo y objetivos.

        Fecha de publicación: 17-12-2019
        Autor/es:
        Recursos relacionados: 
        Guía de ocio en familia
        Icono Infografía: 

        Mi hijo tiene las plaquetas bajas, ¿es grave?

        $
        0
        0

        ¿Qué es?

        Las plaquetas son unas células sanguíneas que se producen en la médula ósea. Tienen varias funciones. La principal es formar parte fundamental de la coagulación de la sangre. La trombocitopenia es la disminución en el número de plaquetas en la sangre. Será anormal una cifra menor de 150.000 plaquetas/microlitro. Si esto pasa hay riesgo de hemorragias.

        ¿Por qué se origina?

        Hay muchas causas. Se pueden hacer dos grupos:

        • Por fallo de producción: la médula ósea no produce suficiente cantidad. Hay ciertas infecciones víricas (parvovirus B19, virus de Epstein-Barr, VIH, hepatitis C, etc.), enfermedades medulares (aplasia medular, leucemia), déficits vitamínicos (ácido fólico y vitamina B12), fármacos (quimioterapia, metamizol, antiinflamatorios) que pueden dar lugar a un fallo en la producción en la médula ósea.

        • Por exceso de destrucción: la médula ósea funciona bien y produce suficiente cantidad de plaquetas. Pero estas se destruyen en mayor número del que se producen. La esplenomegalia o aumento excesivo del tamaño del bazo, enfermedades autoinmunes (lupus, púrpura trombocitopénica), el consumo excesivo de alcohol, el embarazo, la toma de ciertas medicaciones (quimioterapia, heparina, anticonvulsivantes, etc.) son causas de aumento de destrucción.

        ¿Cómo se manifiesta?

        Lo más característico son las hemorragias: sangre en la orina, epistaxis (sangrado nasal), sangrado de encías (sobre todo tras tratamientos dentales), hematomas, petequias (como las del brazo del niño en la imagen), menstruaciones muy abundantes, heridas a las que les cuesta mucho coagular, etc. Estas hemorragias se dan cuando las cifras de plaquetas son muy bajas, más o menos por debajo de 25.000-30.000 plaquetas/microlitro. Con valores más altos de plaquetas no suele haber síntomas. Puede haber otros síntomas según la causa (fatiga, ictericia, dolor abdominal, etc.)

        ¿Qué pruebas necesito?

        Nos basamos en la historia clínica y la exploración física para orientar sobre la causa de la trombocitopenia. Hay que hacer una analítica de sangre para saber la cifra de plaquetas. A veces hay que mirar con el microscopio la sangre para ver si hay anomalías en las plaquetas o en otras células de la sangre. Según la causa se pueden hacer otras pruebas: punción de médula ósea, pruebas de coagulación, biopsia, pruebas de imagen, etc.

        ¿Qué necesito tomar o hacer?

        En los casos en los que no hay síntomas el tratamiento será el de la causa. Al tratar la causa mejorarán las cifras de plaquetas. Si hay hemorragias hay que hacer un tratamiento con transfusión de plaquetas y/o corticoides. Otros tratamientos son la esplenectomía o extirpación del bazo y la administración de inmunoglobulinas por vía venosa. Estos se usan en casos graves. El pronóstico suele ser bueno, una vez resuelta la causa, con recuperación de las cifras de plaquetas en 1-3 meses.

        ¿Puedo hacer algo para evitar su aparición?

        La prevención, se hará, según la causa. De forma general una alimentación adecuada con la toma de alimentos ricos en ácido fólico y vitamina B12 (hortalizas de hoja verde, legumbres, carne y pescado magros, huevos, lácteos) pueden ayudar a tener unas cifras adecuadas de plaquetas, así como evitar la toma de medicación que baje el número de plaquetas.

        Fecha de publicación: 31-12-2019
        Autor/es:
        Recursos relacionados: 
        Signos de alerta del cáncer infantil
        Icono Infografía: 

        ¿Se cura la alergia a los alimentos?

        $
        0
        0

        Cada vez hay más niños que tienen alergias a alimentos. Cuando nos dicen que nuestro hijo es alérgico a algún alimento nos surgen muchas dudas sobre el tema. Sabemos que es alérgico, pero… ¿Cuánto nos tiene que preocupar? ¿Va a serlo siempre? ¿Se puede curar?

        ¿A qué suelen tener alergia los niños?

        Los alimentos que más alergias causan dependen de la edad del niño. La leche de vaca (proteínas) es el alimento que más alergia da en menores de 2 años. Después viene el huevo. Aparece también en los dos primeros años de vida la alergia al pescado, aunque es más frecuente en niños de 3 a 5 años. La alergia a frutas y frutos secos es más común en niños mayores de 5 años y adolescentes.

        ¿Puede afectar a niños de cualquier edad?

        Aunque todo el mundo puede tener algún tipo de alergia alimentaria, en el primer año de vida la tienen un 6-8% de los niños. Después va disminuyendo poco a poco hasta el final de la infancia. En los adultos la tienen un 3-4% de personas.

        ¿Cómo sospecho que mi hijo tiene una alergia alimentaria?

        Los síntomas que puede dar una alergia alimentaria son muy variados. Pueden afectar a uno o varios órganos o sistemas:

        • Piel (lo más frecuente): ronchas, picor, hinchazón de una parte del cuerpo como labios o parpados.

        • Digestivo: dolor de tripa, náuseas y vómitos, diarrea.

        • Respiratorio: tos, dificultad para respirar, congestión nasal y estornudos. A veces pueden estar los ojos rojos con lagrimeo.

        • Cardiovascular: taquicardia, tensión baja, pérdida de conocimiento.

        La forma más grave de reacción alérgica es la anafilaxia. Esta se produce cuando afecta a 2 o más órganos.

        Los síntomas a veces ocurren de forma rápida y brusca, poco después de tomar el alimento (alergia IgE mediada). Otras veces de manera más suave y lenta (alergia IgE no mediada).

        ¿Cómo se realiza el diagnóstico de alergia alimentaria?

        Si se piensa que una persona puede tener una alergia alimentaria por las manifestaciones que antes se han mencionado, debería ser mandado al especialista en alergias para hacer el diagnóstico. Allí se le hará:

        • Historia clínica detallada.

        • Pruebas en la piel (con extractos comerciales y/o alimentos).

        • Análisis de sangre específico (para ver la IgE total y IgE específica al alimento).

        • En caso de dudas se puede hacer una prueba de provocación oral controlada. Esta prueba consiste en tomar pequeñas cantidades del alimento en el hospital y ver si da reacción.

        ¿Qué evolución suelen tener?

        Las alergias alimentarias muchas veces terminan desapareciendo. Esto depende sobre todo del alimento que dé alergia, de la edad del niño y de lo grave que haya sido la alergia:

        • Es más probable que se quite la alergia a leche y huevo que al pescado o frutos secos.

        • Es más probable que se quite una alergia alimentaria en niños pequeños que en adolescentes o adultos.

        • Es más probable que se quite una alergia que causa reacciones leves que las que dan síntomas graves.

        La mayoría de los niños alérgicos a la leche consiguen poder tomarla antes de los 2-3 años. Si la alergia persiste a los 5 años normalmente no se quita por si sola.

        El pronóstico de alergia al huevo en niños pequeños es bueno. Se suele quitar entre los 3-5 años. Algunas veces puede durar más años. Si persiste después de los 5-7 años no suele resolverse.

        El resto de las alergias tienen diferente evolución. La alergia a frutos secos (cacahuetes y nueces sobre todo) no se suelen quitar nunca. Aunque hay algún niño al que sí se le resuelve.

        ¿Qué se puede hacer en caso de que la alergia no desaparezca con el tiempo?

        Hasta hace poco lo único que se podía hacer en una alergia alimentaria era quitar el alimento de la dieta. Sin embargo, en los últimos años se está haciendo cada vez más inmunoterapia oral (desensibilización).

        Esto consiste en dar al niño el alimento al cual tiene alergia. Se empieza por cantidades muy pequeñas y se va dando cada vez más. Así hasta que se logra dar la dosis más alta que tolere o que sea la ración habitual para su edad. Este procedimiento se debe hacer en el hospital por profesionales expertos, dado el riesgo de que haya una reacción alérgica grave. Su objetivo es evitar la reacción alérgica, sobre todo la anafilaxia, tras tomar el alimento que causa la alergia.

        Por lo tanto, ante la pregunta ¿se puede curar la alergia a alimentos? Sabemos que sí, aunque depende mucho del niño y del alimento al que es alérgico.

        Fecha de publicación: 31-12-2019
        Autor/es:
        Recursos relacionados: 
        ¿Cómo se utiliza un autoinyector de adrenalina?
        Protocolo de actuación ante una reacción alérgica en la escuela
        Alergia a la proteína de la leche de vaca
        Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex
        Alergia a proteína de leche de vaca en bebés con lactancia materna
        Decálogo de la Anafilaxia Pediátrica
        Icono Infografía: 

        “Mi hijo no come, necesita vitaminas”

        $
        0
        0

        MITO O REALIDAD:

        • “ Mi hijo no come, necesita vitaminas 

        Es muy común pensar que...

        Que nuestros hijos e hijas no comen o bien solo toman leche y por eso necesitan vitaminas para estar sanos y sanas. ¿Es esto verdad?

         

        Pues esto es ¡falso!:

        Las vitaminas no se pueden producir. Las obtenemos a partir de los alimentos. Pero a pesar de esto, los déficits de vitaminas en nuestro medio, a excepción de la vitamina D, son muy raros. También en los niños y niñas que “no comen”

        En primer lugar hay que preguntarse si de verdad nuestro hijo no come. Los niños y niñas saben muy bien la cantidad de alimentos que necesitan. El primer año de vida crecen muy rápido. Y no olvidemos que el alimento más importante en esta etapa es la leche, tanto si es pecho como si es biberón. A partir del primer año de vida el crecimiento es más lento. Los niños son capaces, si les dejamos, de saber cuánta comida necesitan. Los padres y madres somos los encargados de decidir qué come. Nos puede parecer que comen poco pero lo más probable es que coman lo suficiente.

        Dicho esto, si nuestros hijos comen lo que necesitan, ¿para qué van a tomar vitaminas? No les van a dar más sensación de hambre ni nos darán ningún beneficio que no nos dé una dieta basada en frutas, verduras, cereales, legumbres… Como ya he dicho antes, la vitamina D es una excepción: la obtenemos de la exposición solar. Nuestros esfuerzos se han de centrar en escoger los alimentos más adecuados. No hay que “medicalizar” la salud. Una alimentación sana, hacer deporte, disfrutar del tiempo libre…les hará fuertes y sanos/as. 

         

         

         

        Fecha de publicación: 3-01-2020
        Autor/es:
        Recursos relacionados: 
        Mi niño no me come
        Niños comedores selectivos ¿qué hacer?
        Cuentos para comer sin cuentos
        ¡Qué divertido es comer fruta!
        Decálogo de la alimentación (podcast)
        Alimentación en el segundo año de vida, ¿y ahora qué?
        Alimentación del niño de 2 a 5 años
        La alimentación entre los 6 y los 11 años
        Icono Infografía: 

        Familia y salud en apoyo de las enfermedades raras

        $
        0
        0

        El29 de febrero de 2020 será el decimotercero Día Internacional de las Enfermedades Raras (Rare Diseases Day). El evento  es coordinado por Rare Diseases Europe (EURORDIS). La Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER) y lFederación Española de Enfermedades Raras (FEDER) se adhieren a la celebración. Diversas organizaciones de pacientes de países y regiones de todo el mundo llevarán a cabo actividades de sensibilización alrededor de este día.

        El Día de las Enfermedades Raras se celebró por primera vez en el 29 de febrero de 2008. Una fecha “rara”, pues ocurre una vez cada cuatro años. El evento  se celebra el último día de febrero de cada año. 

        Desde hace 8 años, la Web Familia y Salud y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), dedican el mes de febrero a las Enfermedades Raras.  Como cada año, se unen a la celebración y a la campaña.¡Hazlo tú también!

        Fecha de publicación: 12-01-2020

        Enfermedades Raras: Los recursos de Familia y Salud

        $
        0
        0

        En nuestra Web queremos mostrar una sensibilidad especial hacia los niños y familias con problemas crónicos de salud y discapacidad. 

        Y, de manera concreta, a aquellos con enfermedades raras (ER) o poco frecuentes. Con ello intentamos promover un mejor conocimiento sobre las ER entre familias y profesionales.

        En nuestra Sección RECURSOSexiste un apartado dedicado especialmente a las Enfermedades RarasEn este capítulo, citamos webs, asociaciones y libros de interés relacionados con ellas.

        En esta ocasión hemos actualizado e incorporado algunos nuevos recursos que os sean útiles y que resaltamos para vosotros.

        Desde hace 8 años, la Web Familia y Salud y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), dedicamos el mes de febrero a las Enfermedades Raras.  Como cada año, nos unimos a la celebración y a la campaña.

        ¡ACOMPÁÑANOS! ¡Unete a la campaña!

        Puedes consultar nuestros recursos en este enlace.

        Puedes descargarte el poster de la campaña AQUÍ.

         

        Fecha de publicación: 16-01-2020

        La alergia a los antibióticos

        $
        0
        0

        Bastantes niños tienen que tomar antibiótico alguna vez. Los antibióticos pueden dar alergia. Pero a veces hay dudas de si de verdad es una alergia.

        ¿Son frecuentes las alergias a antibióticos?

        La alergia a antibióticos no es frecuente.

        El antibiótico que más se receta a los niños es la amoxicilina. Por eso la sospecha de alergia más frecuente es a la amoxicilina. Muchas veces salen manchas en la piel debido a la infección que el niño está pasando. Si además toma antibiótico se piensa que es una alergia.

        ¿Qué síntomas da la alergia a los antibióticos?

        Suelen salir erupciones en la piel. Se pone roja, con habones, sarpullido, etc… A veces hay tos o dificultad para respirar. Más raro son los vómitos o la diarrea. Lo más grave es que ocurra una anafilaxia, siendo una urgencia vital.

        Si toma un antibiótico y tiene diarrea y vómitos no es porque tiene una alergia. Los antibióticos alteran la flora del intestino y esto se nota con diarrea y dolor de barriga. Es decir, la diarrea sería un efecto secundario del antibiótico; no es una alergia. El efecto secundario le puede dar a casi todas las personas. La alergia la sufren unos pocos.

        ¿En qué momento aparece la alergia a un antibiótico?

        Puede ser de manera inmediata después de haberlo tomado, pero a veces tarda horas e incluso días. Mientras lo esté tomando o incluso cuando lo haya terminado.

        Como pueden tardar en aparecer los síntomas, puede ser difícil diagnosticarlo. Lo mejor es tener apuntado el tiempo que pasó desde que se empezó con el antibiótico. El médico le preguntará con mucho detalle que era lo que le pasaba al niño y cómo eran las manchas de la piel. También es buena idea hacer fotos.

        ¿Puede dar reacción la primera vez que se toma un antibiótico?

        No. Para tener alergia a un antibiótico es necesario que lo haya tomado antes. Al menos en una ocasión. En la segunda toma es cuando puede aparecer la alergia.

        Los antibióticos están clasificados por familias. Si son de la misma familia es porque se parecen. Se podría tener una reacción a un antibiótico la primera vez que se toma si antes ha tomado otro similar.

        ¿Qué debo hacer ante una reacción alérgica?

        Si tras la toma de un antibiótico salen erupciones en la piel, se pone roja, con habones o sarpullido debe parar el tratamiento y consultar con el pediatra. Si parece que tiene una reacción grave, como que no puede respirar, debe llamar al teléfono de Emergencias 112.

        Su pediatra lo enviará al alergólogo para confirmar si es una alergia. El alergólogo hará el estudio que considere mejor. Es importante realizar el estudio para confirmar o descartar la alergia.

        ¿Cómo se hace el diagnóstico?

        Se hace una historia clínica y unas pruebas cutáneas. A veces hay que hacer un análisis de sangre. Si las pruebas han salido negativas o hay dudas se suele completar el estudio con una prueba de exposición controlada (PEC).

        La PEC consiste en dar pequeñas cantidades de antibiótico bajo supervisión de un médico en el hospital. Se ve si hay reacción. A veces se realiza la PEC desde el principio si el médico lo considera indicado.

        ¿Qué se hace si se confirma la alergia?

        No se debe volver a tomar ese antibiótico. Tampoco se tomarán los otros antibióticos que son de la misma familia hasta no descartar la alergia.

        Por tanto, si se sospecha una alergia a un antibiótico se debe de hacer un estudio para confirmar la alergia. Solo se debe prescindir de los antibióticos a los que se ha confirmado que se tiene alergia, dadas las repercusiones que puede conllevar en un futuro.

        Fecha de publicación: 22-01-2020
        Autor/es:
        Recursos relacionados: 
        Protocolo de actuación ante una reacción alérgica en la escuela
        Decálogo del buen uso de los antibióticos
        Antibióticos
        Decálogo de la Anafilaxia Pediátrica
        Urticaria
        Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica
        Icono Infografía: 

        The Daily Mile (La milla diaria)

        $
        0
        0

        The Daily Mile tiene como objetivo mejorar la salud física, social, emocional y mental de nuestros niños y niñas, independientemente de su edad, aptitud o situación personal. El programa se realiza en las escuelas y durante el horario escolar, con un mínimo esfuerzo de participación y ninguna carga económica para colegios y familias, lo que lo hace más fácil de realizar. Unos minutos al día de actividad al aire libre para una vida más saludable desde la infancia. ¡Todo parecen ventajas!

        The Daily Mile («La Milla Diaria») es sencilla y gratuita y saca a los niños del aula durante 15 minutos cada día para correr o trotar, cada uno a su ritmo, con sus compañeros, mejorando su estado de forma y salud, a la vez que ayudando a la concentración cuando vuelven al aula. Si es necesario, los niños pueden caminar para tomar aliento, pero la idea es que se marquen el objetivo de correr o “trotar” de forma continuada durante los 15 minutos que dura la actividad.

        ¡The Daily Mile funciona!

           Tan solo requiere 15 minutos, tiempo en el cual la mayoría de los niños corren de media una milla (o más) a diario.

           Los niños corren al aire libre, y las condiciones meteorológicas (sean las que sean) suponen una ventaja, no un impedimento.

           No hace falta montar ni recoger nada, ni se necesitan medios técnicos de ningún tipo.

           No hace falta ninguna formación especial para los profesores, ni supone una carga de trabajo adicional para ellos.

           Los niños corren con la ropa que llevan puesta, por lo que no se necesita equipamiento especial ni se pierde tiempo cambiándose de ropa.

            Es una actividad social, no competitiva y divertida.

           Los niños vuelven a clase despejados y listos para aprender.

           Contribuye a mejorar la condición física y a mantener un peso saludable.

           Anima a los niños a que tomen conciencia de su salud.

           Es una actividad plenamente inclusiva; cada niño, independientemente de sus circunstancias, edad o aptitud, es capaz de completar con éxito The Daily Mile.

        Se trata de un proyecto internacional en el que ya participan muchos países (71, de momento) y que realizó su lanzamiento en España este mes de septiembre. Desde 2015, el programa The Daily Mile ha sido adoptado por más de 10.000 colegios en todo el mundo, convirtiéndose en todo un éxito para los cerca de 2 millones de alumnos inscritos, más sus padres y profesores.

        Podéis resolver dudas en el siguiente enlace.

        ¡Animaos!¡Participad! Es fácil. Podéis inscribíos en este enlace.

        La forma sobre cómo hacerlo se os explica en este documento que adjuntamos en PDF y la presentación del proyecto la tenéis aquí.

        Desde nuestra Web Familia y Salud y desde la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) apoyamos cualquier iniciativa que resulte beneficiosa para la salud de nuestros niños y por ello, os animamos a uniros a este y otros proyectos que fomenten la actividad física de vuestros hijos e hijas.

        Fecha de publicación: 22-01-2020
        Icono Infografía: 

        Calendario de vacunaciones de la AEP 2020

        $
        0
        0

        En nuestro país, cada comunidad autónoma decide su calendario vacunal, en el que las vacunaciones son gratuitas y se ofrecen a toda la población. También incluyen algunas vacunas especiales para algunas personas con circunstancias especiales. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS, Ministerio de Sanidad) recomienda un calendario básico y las comunidades autónomas lo adaptan y lo aplican según sus criterios.

        Los pediatras españoles defienden un calendario vacunal único en todas las comunidades autónomas (CC. AA.), y un calendario de máximos que mejoraría la protección vacunal de los niños y adolescentes.

        Recomendaciones de vacunaciones infantiles, 2020

        Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV-AEP) recomienda el calendario de vacunaciones que considera que debe ofrecerse a los niños y adolescentes que residen en España. Para ello, se revisan las novedades científicas nacionales e internacionales relacionadas con las vacunas y las enfermedades que previenen.

        Las vacunaciones recomendadas se muestran en la tabla adjunta.

        Vacunas. HB: hepatitis B. DTPa: difteria, tétanos y tosferina. VPI: polio inactivada. VNC: vacuna de neumococo conjugada. RV: rotavirus. MenB: meningococo B. MenC: meningococo C. MenACWY: meningococos A, C, W e Y. SRP: sarampión, rubeola y paperas (triple vírica). Var: varicela. SRPV: sarampión, rubeola, paperas y varicela. Tdpa: tétanos, difteria y tosferina de baja carga antigénica. VPH: virus del papiloma humano.

        Novedades del calendario de 2020

        Se incluyen las vacunaciones recomendadas para todos los niños, que son las de: la hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), meningococos, neumococo, sarampión, rubeola y paperas (parotiditis epidémica), rotavirus, varicela y el virus del papiloma humano, con las siguientes particularidades:

        • Las vacunas de la hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, Hib y poliomielitis se administrarán en una sola vacuna combinada (vacuna hexavalente), a los 2, 4 y 11 meses de edad.
        • La vacunación frente al rotavirus se recomienda en todos los lactantes a partir de los 2 meses de edad.
        • La segunda dosis de las vacunas triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) y varicela se pueden poner como dos vacunas separadas pero en la misma visita, o como una única vacuna combinada con todos los componentes citados.
        • A los 6 años, se ofrecerá la vacuna DTPa o la vacuna Tdpa-VPI. Esta última también contiene la polio y debe ponerse a los que anteriormente solo hubieran recibido tres dosis de estas vacunas.
        • La vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) se recomienda a niños y niñas, a los 12 años de edad.
        • A los 14 años, se recomienda la vacuna Tdpa.

        Este año, la principal novedad afecta a la vacunación contra los meningococos:

        Calendarios vacunales de las comunidades autónomas

        Los calendarios de las distintas CC. AA. no son iguales. Por ejemplo:

        • Cataluña, Ceuta y Melilla incluyen la vacuna de la hepatitis A (en el caso de las ciudades autónomas, por razones de proximidad a los demás países del continente africano).
        • La vacuna del MenACWY a los 12 meses de edad, se incluye solo en los calendarios de Andalucía y Castilla y León.
        • La vacuna del MenB a los 3, 5 y 12 meses de edad, se incluye solo en los calendarios de Canarias y Castilla y León.
        • También hay algunas diferencias en las edades de aplicación de algunas vacunas en niños mayores y adolescentes.

        Los calendarios de las CC. AA. son excelentes calendarios vacunales, ya que incluyen todas las vacunas necesarias, aunque sería deseable la unificación de vacunas y edades de aplicación. Las propuestas del CAV-AEP vienen a ampliar la protección en algunos casos, opción disponible para que los padres decidan tras ser informados con detalle y rigor de sus ventajas e inconvenientes (de estos, el principal, el precio para adquirirlas en las farmacias).

        Las vacunas no incluidas en los calendarios vacunales de las CC. AA.

        Y por tanto, no financiadas por la sanidad pública, y que sí recomendamos, son:

        • Vacuna frente al rotavirus (excepto en los nacidos prematuros con menos de 32 semanas de gestación, en quienes sí está financiada).
        • Vacuna de MenB (excepto en Canarias y Castilla y León con carácter general, y en niños con ciertas enfermedades de riesgo, en todas).
        • Vacuna de MenACWY a los 12 meses de edad (excepto en Andalucía y Castilla y León con carácter general, y y en niños con ciertas enfermedades de riesgo, en todas).
        • Vacuna frente al papiloma (VPH) en niños varones a los 11-12 años (igual que en las niñas).

        Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, sería deseable contar con nuevas formas de cofinanciación (de forma similar a los demás medicamentos) para facilitar su adquisición por las familias españolas.

        Recomendamos que se ofrezca toda la información necesaria a las familias (el Ministerio de Sanidad dispone de información de algunas vacunas), para que sean estas las que decidan si aceptar las opciones de vacunación individual que incrementan la ya amplia protección que ofrecen los calendarios oficiales.

        Vacunaciones de la mujer gestante

        • Tosferina, con vacuna Tdpa (tétanos, difteria y tosferina con carga reducida). Se recomienda en todos los embarazos, entre la semana 27 y 32, lo antes posible en este rango de tiempo (y si se prevé probable un parto prematuro, puede adelantarse hasta la semana 20).
        • Gripe. Si el embarazo coincide con la temporada gripal (que comienza en octubre de cada año), se recomienda la vacunación antigripal, en cualquier momento de la gestación, si es posible antes del comienzo de la actividad gripal.
        • Estas vacunas habrían de administrarse en todos los embarazos (la antigripal si coincide con la temporada gripal).

        Recuerde

        • La adquisición de vacunas en las farmacias exige siempre la obtención y presentación de una receta (prescripción) médica normalizada.
        • Las vacunas adquiridas en la farmacia deben conservarse de forma adecuada. Cómprelas siempre, una a una, cada vez solo las que vayan a administrarse.  

        Recordamos la ¡necesidad de mantenerse al día en el cumplimiento de las vacunaciones! Si no se hace así, estaremos exponiendo a nuestros niños a enfermedades graves, como ha sucedido en los pasados brotes de sarampión habidos en nuestro país en niños y adultos no vacunados. Además, vacunando a nuestros hijos contribuimos a proteger a otros no vacunados, bien porque no han llegado aún a la edad de vacunación o porque no pueden vacunarse como consecuencia de una enfermedad o por un problema de accesibilidad al sistema sanitario.

        Más información

        Puedes leer más en Familia y Salud... Vacúnale ¡Tú si puedes!

        Fecha de publicación: 19-02-2020
        Autor/es:
        Recursos relacionados: 
        Decálogo de las vacunas
        Comité Asesor de Vacunas - AEP
        Familia y Salud: VACUNAS
        Vacunas.org
        Icono Infografía: 

        Los pediatras se ponen a cocinar

        $
        0
        0

        Este año 2020, en el marco del 17º Congreso de Actualización en Pediatría de AP, celebrado en Madrid en febrero y organizado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), se ha realizado por segunda vez, el “II CONCURSO DE RECETAS DE COCINA ELABORADAS POR PEDIATRAS”

        En su convocatoria y resolución han participado grupos de trabajo de la AEPap (Grupo Gastronutri y Grupo de Educación para la Salud).

        El lema del concurso en esta ocasión ha sido “Los pediatras se ponen a cocinar, platos ricos a saborear, que a los niños les gustará probar”

        Desde nuestras consultas de Pediatría dedicamos mucho esfuerzo para inculcar buenos hábitos alimenticios y luchar contra la obesidad no obteniendo los resultados que quisiéramos por lo que queremos buscar nuevas fórmulas que resulten más atractivas para nuestros pacientes. Esperamos que esta, entre otras iniciativas, sirva a este propósito.

        Si quieres conocer las recetas ganadoras sigue leyendo.

        El primer premio  en la modalidad “PLATOS”  ha sido concedido a la receta:

        -  Tortitas de avena con verduras (receta original de Marta Casellas Montagut, pediatra)

        INGREDIENTES:

        • 1 ¼ taza avena integral en hojuelas gruesas
        • ½ taza agua
        • 1 zanahoria
        • ½ calabacín
        • Espinacas (3 manojitos)
        • ½ cebolla mediana
        • 2 dientes de ajo
        • Jengibre fresco 1cc
        • Cúrcuma ½ cucharadita
        • Comino entero 1 cucharadita
        • Queso fresco de cabra
        • 12 anacardos
        • Sal
        • 1-2 huevos
        • Aceite de oliva virgen extra (3 cucharadas)

        CÓMO SE PREPARA:

        Poner en remojo la avena durante una hora.

        Rallar la zanahoria y el calabacín. Reservar.

        Lavar las espinacas y picarlas finas.

        Calentar aceite en una sartén y saltear la cebolla cortada en juliana con el ajo y el jengibre picados, el comino, la cúrcuma y los anacardos troceados hasta que la cebolla esté translúcida y tierna.

        Separar la avena remojada en dos partes. En una parte agregamos la mitad de la cebolla sofrita, la zanahoria y el calabacín. En la otra, el resto de la cebolla, las espinacas y el queso de cabra rallado. Añadimos sal al gusto.

        Agregar huevo batido a ambas mezclas hasta obtener una consistencia húmeda pero firme.

        Calentar una sartén con un poquito de aceite, tomar una cucharada colmada de la mezcla y poner a cocer dándole una forma redonda a fuego medio-bajo hasta que se dore por los dos lados. Repetir esta acción hasta finalizar las dos masas.

        Acompañar las tortitas de una ensalada al gusto.

        Nota: se pueden cambiar las verduras haciendo diferentes combinaciones. 

         

        En la categoría de POSTRES, el premio ha sido para la receta:

        -  Makis de fruta de temporada. (receta original de Pepe Serrano, pediatra) 

        INGREDIENTES:

        - Masa de las crepes:

        • Leche 250 ml
        • Harina 100g
        • Huevos (2)
        • Agua 25 ml

        - Para el arroz con leche:

        • Leche 500 ml
        • Arroz 50 g
        • Azúcar 30 g
        • Una rama de canela
        • Una vaina de vainilla
        • Corteza de limón

        - Frutas de temporada: persimon, fresas, kiwi, granada, mandarina…

        CÓMO SE PREPARA:

        Haz una masa de crepe según tu receta habitual.

        Haz un arroz con leche de la manera habitual.

        Corta las futas en bastoncitos finos.

        Una vez hecha la crepe recórtala para que te quede en forma rectangular. Colócala sobre un papel de film con el lado largo hacia ti extiende el arroz en una capa regular y compacta de medio centímetro de grosor, hasta dos terceras partes del final.

        Coloca la fruta en líneas transversales a un centímetro del lado que queda hacia ti.

        Enróllalo sobre sí mismo ayudándote del papel de film para que forme un cilindro lo más compacto posible.

        Colócalo unos 30 minutos en el congelador para que coja cierta consistencia.

        Sácalo del congelador y córtalo en porciones de unos 2 centímetros de grosor.

        ¡Listo para comer!

        Consejos: Puedes poner una salsa de frutos rojos para mojar los makis en ella.

         

        ¡Enhorabuena a los pediatras ganadores! ¡Vuestras recetas nos hacen la boca agua! Seguro que gustarán a las familias que nos leen.

        Estas recetas estarán disponibles en nuestra sección “Cocinando en familia” en el apartado “Recetas de familia”, donde además podéis consultar muchas otras buenas ideas que disfrutar en vuestro día a día. ¡Buen provecho!

        Equipo editorial Web Familia y Salud

        Fecha de publicación: 16-02-2020

        Coronavirus (COVID-19): lo que los padres deben saber

        $
        0
        0

        ¿Qué son los coronavirus?

        Son un tipo de virus que pueden afectar a los seres humanos y a los animales.

        Los coronavirus humanos causan con frecuencia enfermedades leves y moderadas.  Casi todo el mundo se puede infectar con uno de estos virus alguna vez en la vida. Estos virus causan cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. La mayoría de las veces, suelen ser leves y duran poco tiempo.

        La mayor parte de estos virus afectan a los animales. Algunos pueden transmitirse de los animales a las personas. Cuando una persona se contagia de un coronavirus animal, normalmente no puede contagiarlo a otras personas.

        ¿Qué es el nuevo coronavirus?

        El nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV) es un nuevo tipo de coronavirus. Se identifica por primera vez en Wuhan, en la provincia de Hubei, en China.

        Lo que se sabe de este virus es aún limitado. Muchos consejos sobre él se basan en lo que se sabe de otros virus del mismo tipo. Hay que estar atentos a los nuevos datos y a los consejos que den las autoridades de salud en base a ellos.

        ¿Cuál es el origen del nuevo virus?

        El origen del virus aún se investiga. Las primeras personas enfermas tenían en común que estuvieron en un mercado de pescado, mariscos y animales vivos. Por eso se sospecha su origen animal.

        ¿Cómo puede contagiarse el nuevo virus?

        No se sabe bien. Parece que sería por contacto con animales infectados. Se piensa que los enfermos pueden pasarlo a otra persona. Sería a través de las gotitas que se emiten con la tos o el estornudo. Estas gotitas pueden llegar hasta casi 2 metros de distancia. Sería necesario que esas gotitas llegasen directas a los ojos, la nariz o la boca. Se considera seguro mantener una distancia de dos metros con una persona enferma.

        ¿Cómo es la enfermedad que causa el nuevo virus?

        A la enfermedad que causa se le ha puesto el nombre de COVID-19.

        El periodo de incubación (desde el contagio hasta que aparecen los primeros síntomas) puede llegar a los 14 días más o menos.

        La enfermedad puede ser leve como un catarro  o muy grave. Puede dar lugar a neumonías que afectan los dos pulmones. Y pueden causar la muerte. Los síntomas pueden incluir: fiebre, tos, dificultad para respirar, dolores en el cuerpo, cansancio, dolor de garganta, dolor de cabeza y diarrea.

        ¿Afecta el COVID-19 a los niños?

        Aún no se dispone de suficiente información acerca del modo en que afecta a los niños o a las mujeres embarazadas. Se sabe que cualquier persona puede infectarse, a cualquier  edad. Hasta el momento se han dado pocos casos en niños. COVID-19 es mortal en raras ocasiones. Hasta ahora las muertes han sido en personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad.

        ¿Existe algún tratamiento?

        No hay un tratamiento específico para el virus. Se pueden tratar los síntomas de la enfermedad y las complicaciones.

        ¿Cómo podemos protegernos?

        No hay una vacuna para prevenir la infección.

        Se deben tomar las mismas medidas de protección que frente a otros virus respiratorios como el de la gripe:

        • Lavado frecuente de manos  con agua y jabón o soluciones alcohólicas. Sobre todo, después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.
        • Evitar el contacto estrecho con personas que tengan tos o estornudos.
        • Cubrir la boca y la nariz con pañuelos desechables y lavarse las manos. Enseñe a los niños a toser y a estornudar en la parte interior de su brazo o codo, y no a cubrirse con las manos.
        • Limpiar y desinfectar objetos y superficies en el hogar.
        • No hay que tomar medidas especiales con animales ni alimentos.

        ¿Cuándo debo consultar?

        Se recomienda consultar si ha estado en los últimos 14 días en las zonas de riesgo y presenta fiebre, tos o sensación de falta de aire. En este caso se debe quedar en su domicilio y pida asistencia llamando al 112.

        Para informar a la población, el Ministerio de Sanidad ha realizado algunas infografías que aclaran que se debe hacer en cada caso y que os pueden ser de utilidad.(Cartel sobre el nuevo coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad). Se pueden descargar en PDF pinchando en la propia infografía para verlas con más claridad.

        Para saber más:

        -  Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). Ministerio de Sanidad, Consumo y Derechos sociales.

        - UNICEF. Coronavirus.Lo que los padres deben saber.

        - Nuevo Coronavirus 2019. HealthyChildren.

        - Coronavirus (para padres). Kidshealth.org.

        - OMS. Emergencias sanitarias. Brote por nuevo Coronavirus COVID-19.

        - CDC.Centro de control de enfermedades.

        Fecha de publicación: 23-02-2020
        Autor/es:
        Recursos relacionados: 
        Neumonía
        La Salud también viaja
        Diez preguntas clave sobre la higiene de manos
        Rap de la tos y el codo
        Icono Infografía: 

        Carta a Papá y Mamá (El buen trato en la infancia)

        $
        0
        0

        La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha trabajado mucho en favor del reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como personas con derechos que se deben respetar y para favorecer un crecimiento y desarrollo libre de cualquier forma de violencia  (#nomásviolenciacontralainfancia).

        Conscientes de que en muchas ocasiones los padres y madres necesitan apoyo, asesoramiento y herramientas para gestionar los retos del día a día de la vida familiar y que los niños y niñas merecen crecer con amor, respeto y confianza, queremos trasladar, en nombre de los pediatras de Atención Primaria, algunas reflexiones para favorecer la convivencia positiva en familia.

        Carta a mis majestades, Papá y Mamá   

        "Lo que vuestros hijos e hijas os pedirían".

        Besos, abrazos, mucho amor y caricias. Dime ¡TE QUIERO! al menos una vez al día todos los días del año.

        Las niñas y los niños necesitan sentirse queridos y que se lo demuestren cada día. El afecto juega un papel determinante en su desarrollo, y ellos crean apego, desde que nacen, hacia la figura de la persona que les ofrece seguridad, protección y cuidados, tanto físicos como emocionales.

        Unico y especial. Demuestra lo orgulloso que estás de ser mi madre y mi padre. Dime: ¡Tú, ME IMPORTAS!

        Reconoce y valora sus cualidades y competencias, también sus flaquezas. Cada niña y cada niño son diferentes, respeta sus particularidades y sus procesos de desarrollo. ¡QUIÉREME COMO SOY!

        Escucha y conversa. HABLA CONMIGO, con atención, sin prisas ni distracciones.

        Interésate por sus cosas, sus logros, sus emociones e inquietudes. Respeta y considera sus opiniones, sin juzgar, solo por el placer de intentar comprenderles, tener en cuenta sus opiniones y hacerles partícipes de las decisiones familiares. Es importante que las niñas y los niños se sientan escuchados y sepan que siempre, siempre, pueden hablar con sus padres.

        Normas y límites, que pueda cumplir. ¡NO ME EXIJAS LO QUE NO PUEDO DAR!

        Las niñas y los niños están creciendo y aprendiendo y necesitan orientaciones claras, razonables y adaptadas a su edad. Explícales las cosas con respeto y coherencia en los mensajes. Elogia el buen comportamiento y demuestra empatía y comprensión cuando no lo consiguen. Ayúdales a gestionar sus emociones ante la frustración.

        Tú eres su modelo. NECESITO ESTAR CONTIGO. Sé un buen ejemplo; me vale más que tu consejo.

        La mejor forma de enseñarles es demostrar buenos hábitos, valores y conductas. Ayúdales a crecer y desarrollarse de manera plena, con estilos de vida saludables y aprendiendo a vivir sus emociones. El establecimiento de rutinas y hábitos facilita el aprendizaje e incrementa la sensación de seguridad.

        Respeto y amor. NO ME GRITES. NO ME PEGUES NUNCA. Educa sin violencia.

        Educar en armonía, con respeto y amor son las claves para una crianza positiva y el buen trato en la familia. El castigo físico o psicológico (desprecio, insultos, gritos; …) son innecesarios y el maltrato es inaceptable. Respetar y tratar bien a las niñas y los niños permiten su desarrollo sano y feliz.

        Autoestima. ¡Puedo hacerlo; o al menos intentarlo! NECESITO TU APOYO, me transmite confianza y seguridad.

        Elogia su esfuerzo y sus logros y destaca sus buenas acciones; considera que el error también es una oportunidad para el aprendizaje. Respeta sus gustos y deseos y fomenta su autonomía, así fortalecerás su motivación y capacidades y aprenderán a confiar también en ellos mismos.

        Tiempo compartido. Dedícame UN POCO DE TU TIEMPO.

        Comparte a diario algún tiempo de calidad con tus hijos. Para conversar y hacer cosas juntos, disfrutar en diferentes actividades en casa, viajes o contacto con la naturaleza. Promueve las relaciones con familiares y amigos. Y al acabar el día, no hay nada más placentero para toda niña y todo niño que le leas un cuento y le des elbeso de buenas noches.

        Ofrécele una elección. Se positivo. Deja que COMETA ERRORES.

        Enseña qué hacer en lugar de decirle lo que tiene que hacer. Ofrece opciones que requieran de su participación y apóyales, sea niña, niño o adolescente en la toma de sus decisiones. Ámale tal y como es.

        Carta a mis majestades, Papá y Mamá (PDF descargable)

           En la elaboración de este artículo han colaborado:

        Blanca Morell Vargas. Psicóloga.

        Elena Lavesa Vico. Psicóloga.

        Renata Lo Iacomo. Psicóloga.

        Y pediatras de Atención Primaria y miembros de la AEPap: Lola Cantarero, Marta González, Jose Mengual, Juanjo Morell, Narcisa Palomino y Concepción Sanchez.

        ¡Gracias a todos!

        Equipo Editorial Familia y Salud

        Fecha de publicación: 24-02-2020
        Recursos relacionados: 
        Decálogo para una infancia feliz
        Guía para educar con disciplina y cariño
        “Cariño, ¿cómo educamos a los niños?”: Normas, Motivación y Disciplina
        Icono Infografía: 

        “Necesita plantillas porque tiene los pies planos o se quedarán así”

        $
        0
        0

        MITO O REALIDAD:

        • "Necesita plantillas porque tiene los pies planos desde los 2 años o se quedarán así"

        Se suele pensar que...

        Los niños con los pies planos necesitan plantillas para corregirlos. Desde los 2 años de edad.

        ¿Esto es así?

         

        Hoy sabemos que...

        En el pie plano, el arco de la planta del pie está más bajo de lo habitual. Se considera normal desde el nacimiento hasta los 4 años o más. La mayoría se corrigen solos. Y el arco plantar sigue formándose hasta los 9-10 años.

        Hay 2 tipos de pie plano. El flexible, que es el más común. No suele producir dolor y casi siempre aparece en los 2 pies. El pie plano rígido es raro. Con frecuencia es doloroso.

        Para saber si el niño tiene el pie plano el pediatra lo explorará en las revisiones de salud.

        El desarrollo del pie termina entre los 4 y los 10 años. Por este motivo no deben usarse plantillas duras antes de los 4 años.

        Se pueden realizar ejercicios para fortalecer el pie. Andar de puntillas y de talón. Coger cosas con los dedos del pie. Andar descalzo sobre suelo irregular: arena blanda, la playa. Usar unas buenas zapatillas de deporte.

         

         

        Fecha de publicación: 24-02-2020
        Autor/es:
        Palabras clave: 
        Recursos relacionados: 
        25 Razones para practicar deporte
        Icono Infografía: 
        Viewing all 1335 articles
        Browse latest View live