Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all 1333 articles
Browse latest View live

¿Qué son los esguinces mal curados?

$
0
0

Es muy frecuente que los niños se hagan daño en los ligamentos del tobillo. Puede ser al correr, pisar mal o al hacer un giro brusco del pie. Se pueden afectar los ligamentos tanto de la parte externa como interna.

Se llamaría un “esguince mal curado” cuando se dañan los ligamentos y no se reparan bien. Entonces el ligamento deja de hacer bien su función de movilidad y estabilidad. Y el niño podría sufrir más esguinces y ya serían los esguinces de repetición. También puede notar dolor en el tobillo que no se le quita.

Cuando el ligamento sufre algún daño se puede rasgar, desgarrar o romper. Para que se cure completamente necesita unas tres semanas. Además de esperar tres semanas es importante que haga algo de reposo y evitar algunas cosas esenciales:

  • No usar escayolas. Se pierde músculo por tener el pie inmovilizado. Lo mejor son las tobilleras o el vendaje.
  • Seguir haciendo sus actividades básicas de la vida diaria. Según el tipo de esguince necesitará más o menos reposo.
  • No tomar demasiados antiinflamatorios.
  • Cuando vuelva a practicar su deporte habitual debemos hablar con el fisioterapeuta y el entrenador del equipo. Hay que intentar prevenir un nuevo esguince. Y siempre con los consejos de su médico.


Tratamiento: Según el protocolo PRICE que te explicamos en esta imagen (descargable en pdf).

Durante la primera semana también se harán baños de contraste: se alterna agua fría y caliente. Así se quita el dolor y la inflamación.

A veces su pediatra le recomendará ibuprofeno como antiinflamatorio. 

¿Cómo se puede prevenir?

Es difícil prevenir un esguince. Si el niño ha tenido varios esguinces se aconseja realizar ejercicios muy fáciles para fortalecer sus ligamentos y músculos. Aquí os presentamos varios ejercicios. Se pueden hacer en la casa o en la sala de fisioterapia (ver la infografía descargable al final del texto).

Es muy importante que antes de empezar a hacer deporte el niño tiene que calentar sus músculos.

Los fisioterapeutas son los expertos que pueden ayudar a mejorar las lesiones usando la técnica que vean más adecuada: mesoterapia, ultrasonidos, corrientes TENS, ejercicio terapéutico o mediante vendajes.

¿Cuándo hay que usar la tobillera?

Según el tipo de esguince y siguiendo los consejos del médico y el fisioterapeuta. Sobretodo se usan cuando el niño vaya a hacer deporte. La tobillera da estabilidad pero es fundamental realizar el ejercicio y el tratamiento que se haya aconsejado. La tobillera sola no basta.

Hay varios tipos:

  • Elástica: se adapta al pie. Notamos el tobillo sujeto y lo podemos mover.

  • De compresión media: no podemos mover el pie hacia los lados. Se nota presión y que el pie está estable.

  • Rígida: no se puede mover el pie porque tiene cinchas en los lados. La estabilización es muy fuerte.

Descárgate esta infografía con los ejercicios para el fortalecimiento del tobillo o también puedes verlos en este VÍDEO realizado por la autora

 

Fecha de publicación: 27-02-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Ibuprofeno en pediatría
25 Razones para practicar deporte
Icono Infografía: 
URL Infografía: 
https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/ejercicios_esguinces_tobillo.pdf

Conoce nuestra Web : Boletín

$
0
0
Resumen mensual de las novedades de la web y artículos seleccionados.

Si quieres mantenerte al día respecto de las novedades que van a apareciendo en Familia y Salud suscríbete a nuestro boletín mensual.

Todos los meses publicamos un boletín informativo con el objetivo de difundir las novedades que aparecen en la web y destacaros  temas que vamos considerando de especial interés en cada momento.

 -En el encontraréis un artículo o noticia destacada que escogemos entre todo lo que tenemos publicados en la web.

-Seleccionamos dos noticias de las que han ido apareciendo en Familia y Salud en el último mes.

-También os presentamos otros dos artículos que consideramos de especial interés y actualidad. Y un destacado de la página Salud Joven y otro de la sección Salud y Escuela.

- Además os ponemos el enlace a todas las novedades que han sido publicadas en la web en el mes anterior. ¡Para no perderte nada!

-En el apartado "Conoce nuestra web" os iremos presentando las diferentes secciones y contenidos generales que se pueden encontrar en Familia y Salud.

-Y en "Recurso del mes" os seleccionamos algunos de los recursos que podéis encontrar en nuestra web y os pueden ser especialmente útiles.

Gracias al Boletín podéis estar continuamente informados de todas las novedades y sugerencias que pueden ser de vuestro interés de una manera rápida y cómoda. ¡En tu correo electrónico!

Podéis suscribiros para que os llegue mensualmente.

​Si aún no estás suscrito al boletín, ¿a qué estas esperando?

Hazlo de forma sencilla mediante el enlace que encontrarás en nuestra web. Sólo necesitas una dirección de correo electrónico válida. Y desde ese momento recibirás mensualmente nuestro Boletín Familia y Salud. Encontrarás el enlace en la página principal.

Si estás suscrito, anima a tus familiares y amigos a suscribirse para que también se beneficien de este servicio.

En la web también podrás acceder a todos los boletines que hemos publicado. Puedes consultarlos pinchando aquí.

Fecha de publicación: 8-03-2020

¿Qué les contamos a los jóvenes sobre las bebidas energéticas?

$
0
0

¿Qué son las bebidas energéticas?

Son bebidas sin alcohol estimulantes. Ofrecen bajar la fatiga y el agotamiento, aumentar la habilidad mental y la resistencia física, lograr una mayor concentración, evitar el sueño y dar bienestar.

¿Cuáles son sus componentes?

La cafeína es el principal. Aunque también llevan hierbas como el guaraná y el ginseng, aminoácidos como la taurina y la carnitina, grasas, azúcares, proteínas, vitaminas y minerales.

¿Por qué son estimulantes?

Por la cafeína y guaraná que son sustancias estimulantes del sistema nervioso central. El aminoácido taurina también da energía.

¿Son lo mismo bebidas energéticas que bebidas deportivas o hidratantes?

No son lo mismo. Las bebidas hidratantes o deportivas sirven para reponer los líquidos y minerales perdidos en la sudoración tras el ejercicio físico. Mientras que las bebidas energéticas dan bienestar y energía de forma rápida.

¿Cuánta cafeína tienen?

El contenido en cafeína varía. Hay bebidas energéticas con muy poca y otras con mucha. Es importante leer siempre la etiqueta del envase.

¿Tiene la cafeína los mismos efectos en todas las personas?

La cafeína tiene efectos negativos comunes: aumento de la tensión arterial, del ritmo del corazón y de la temperatura.

Además cada uno puede tener una respuesta diferente a la cafeína, incluso con la misma dosis, es lo que se llama susceptibilidad personal. En algunas personas aparece nerviosismo, agitación, irritabilidad, insomnio y alteraciones del comportamiento.

¿Qué pasa si se toma una bebida energética?

Un consumo puntual en general no es peligroso. Pero la aparición de efectos negativos depende de la cantidad de cafeína que lleve y de la situación de quien la tome.

¿Se pueden tomar si se ingiere medicación o se padece alguna enfermedad?

No se recomienda tomar estas bebidas en caso de consumo de medicamentos, ya que pueden alterar los efectos de estos. Tampoco deberían tomarlas los que padezcan enfermedades del corazón, neurológicas o cualquier otro tipo de problema de salud.

¿Se puede mezclar con alcohol?

El alcohol es una sustancia depresora del sistema nervioso central. La mezcla de estimulantes con alcohol puede disminuir la sensación de borrachera siendo más fácil llegar al coma etílico. También puede dar lugar a debilidad muscular, mareos, nerviosismo, náuseas, vómitos etc.

¿Qué pasa si se toman con mucha frecuencia?

Su uso continuado puede dar lugar a dependencia, lo que quiere decir que el día que no se toman pueden dar un síndrome de abstinencia: dolor de cabeza, fatiga y somnolencia.

Su gran contenido de azúcares puede llevar al sobrepeso o la obesidad, cuando se toman de forma abusiva. También su pH ácido erosiona el esmalte de los dientes.

¿Son seguras para los adolescentes?

No se consideran bebidas seguras para niños y adolescentes. La cafeína produce adicción y tienen efectos negativos sobre el sistema nervioso en desarrollo.

¿Qué recomendaciones hay que seguir?

- Nunca usar de forma rutinaria por sus riesgos y efectos negativos.

- Si se toman hay que leer la etiqueta y saber cuánta cantidad de cafeína llevan.

- Nunca mezclarlas con alcohol.

- No confundirlas con otro tipo de bebidas deportivas que se usan para la rehidratación.

- No tomarlas si se padecen problemas de corazón, tensión arterial alta o ingesta de cualquier medicación. 

Fecha de publicación: 11-03-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
¿Qué síntomas produce el alcohol en el cuerpo y mente de Juan?
¿Cómo afectan las drogas en el cuerpo y mente de Alejandro?
Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes
Icono Infografía: 

Abuso sexual a niños y adolescentes

$
0
0

Lo que deben saber los educadores sobre el abuso sexual infantil (I)

Hasta hace muy poco, el abuso sexual a niños y niñas era un tema del que casi no se hablaba. En cambio hoy está presente en todos los medios de comunicación. Y es algo que preocupa seriamente a padres y a profesionales. (Te invitamos a leer y escuchar la noticia publicada el pasado mes de Julio 2016 en distintos medios de comunicación, de la que se hace eco la web de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria: ¿Están nuestros menores protegidos cuando se trata de abuso sexual infantil en su entorno familiar?)

¿Qué se entiende por abuso sexual a niños y niñas?

Una de las definiciones de mayor consenso es la que proporciona el National Center of Child Abuse and Neglect (1978). Define el abuso sexual como contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.

  • Es decir, que puede haber abuso sin contacto físico. Es lo que ocurre, por ejemplo en el exhibicionismo.

  • También, cuando se muestra pornografía a los menores o se les pide que se desnuden ante la webcam o cuando se realiza el acto sexual deliberadamente en su presencia con el fin de lograr el placer sexual.

  • Con contacto físico están todos los demás casos que incluyen tocamientos, masturbación o penetración.

El National Center of Child Abuse and Neglect dice también que el abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuando ésta es significativamente mayor que el niño o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre el otro.

Por tanto, también se habla de abuso sexual entre menores cuando hay una relación de asimetría o de poder entre ambos. Por ejemplo: una diferencia de edad de al menos cinco años como ocurre entre el “matón” de la clase y un niño tímido e inseguro. O cuando son varios los niños que abusan en grupo de un compañero aunque todos tengan la misma edad ya que el nivel de “fuerzas” está descompensado. Este punto es importante porque permite diferenciar cuando los niños 'juegan a los médicos' de cuando se trata de abuso sexual entre menores.

No se debe olvidar que cuando un menor abusa de otro menor, ese comportamiento es un indicio de que el agresor ha podido ser víctima a su vez.

¿Son muchos los niños y niñas que sufren abusos sexuales?

En primer lugar, la sociedad debe tomar conciencia de que esto pasa con más frecuencia de lo que se piensa. Diversas investigaciones en países desarrollados nos dan datos escalofriantes. En España, el estudio de F. López (1994) informa que el 15% de varones y el 22% de mujeres han sido víctimas de abusos en la infancia. Esto es, uno de cada seis niños y una de cada cuatro-cinco niñas sufre abusos.

Por su parte, el Consejo de Europa dice que entre el 10 y el 20% de menores europeos han sido víctimas de abusos. Dicho Consejo lanzó una campaña de prevención de la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes que tituló “Uno de cada cinco”. Quería poner de relieve que uno de cada cinco niños europeos sufre esta situación.

Por tanto, el primer paso para detectar que un niño o niña está sufriendo abusos es saber que el abuso sexual existe y que es un fenómeno tan frecuente como los estudios reflejan.

¿Cómo saber si un niño está siendo víctima de abusos?

Se suele pensar que si un niño sufre abusos, sus padres u otras personas del entorno como los profesores se darían cuenta enseguida. Nada más lejos de la realidad. El abuso sexual infantil es una forma de maltrato que se caracteriza por su invisibilidad. Sin embargo, pueden estar presentes una serie de indicios. Estos deberían poner a los adultos en alerta.

El niño puede presentar una serie de secuelas o efectos que deja el abuso y que se convierten en sus indicadores:

Físicos: dificultad para caminar y sentarse; dolores, hemorragias, picores, hematomas genitales o anales; objetos en vagina o ano; infecciones genitales; enfermedades de transmisión sexual; semen en boca, ano, genitales, ropa; embarazo, etc.

Psicológicos: problemas de sueño o de alimentación, escapes de orina o de heces, tristeza, lesiones autoinflingidas, ansiedad, etc.

Sociales: comisión de delitos, consumo de tóxicos, ausencia de relación con otros niños o abusa de ellos, es reservado y desconfiado….

Cognitivos: bajo rendimiento escolar, está distraído….

Conductuales: el menor presenta conductas sexualizadas como masturbación compulsiva, tiene conocimientos sexuales que no son propios de su edad, se niega a ir a un lugar en concreto o no quiere estar con una determinada persona….

La mayor parte de estos indicadores son inespecíficos. Es decir, pueden ser indicadores de abuso pero también de otras muchas circunstancias. Su presencia no significa necesariamente que un niño esté sufriendo esta lacra. Los indicadores físicos son los más directos. Por ejemplo: sufrir una enfermedad de transmisión sexual. Aun así, no se deben desechar los demás. En un número importante de niños abusados no se encuentra ningún indicador físico. Pero no por ello dejan de ser víctimas o las secuelas van a ser menores.

A la invisibilidad del abuso, que ocurre a escondidas y fuera de la vista de los demás, se suma la inespecificidad de los indicadores. Esto dificulta su detección. Y también explica porqué los adultos del entorno del niño no se dan cuenta o pasan años hasta detectarlo.

Sin embargo, de todos los indicadores, se debe prestar especial atención a uno en particular. Se trata de un indicador de primer orden: el testimonio del niño. Esto es cuando el niño cuenta que le tocan, que le hacen, que le dicen… Porque según diversos estudios cuando un niño dice que ha sido víctima de abuso no miente casi nunca.

El problema es que los niños tardan en contarlo o no lo cuentan jamás.

¿Por qué los niños no cuentan que están abusando de ellos?

Esta es una pregunta que se hacen muchas veces padres y madres cuando descubren lo que le estaba pasando a su hijo. “Pero, ¿por qué no me lo dijo?

Y es que para un niño contar lo que le ocurre es verdaderamente complicado. En primer lugar, porque al principio no entienden lo que les está pasando (si se trata de niños pequeños). Después, porque aún no tienen un vocabulario apropiado para expresarse. Además, sienten vergüenza. Se creen los culpables de lo ocurrido y que, por ello, sus padres les van a reñir y castigar. Por último, porque el abusador pone en marcha una serie de estrategias para asegurarse de que el niño no diga nada, para garantizar su silencio. Le engaña y le hace creer que son caricias inocentes fruto de que le quiere mucho. O le dice que es un secreto. O le chantajea. O le amenaza si lo cuenta.

Por eso, cuando un niño dice que está siendo víctima de abusos sexuales debemos creerle sin ninguna duda. Esta confesión es, ante todo, un acto de valentía por su parte.

¿Quién puede ser el abusador? ¿Siempre es una persona ajena a la familia?

Según los datos actuales, es más frecuente que el abusador sea un hombre que una mujer, aunque también hay mujeres abusadoras de menores.

Suele ser alguien cercano al niño, de su entorno. Puede ser un miembro de la familia. En este caso se habla de incesto. O puede ser alguien cercano pero no emparentado con él. El abuso sexual cometido por desconocidos ocurre. Pero es menos probable.

Así como es más frecuente que el abusador sea varón, en el caso de la víctima es más frecuente en las niñas.

Cuando se conoce la biografía del abusador no es raro ver que, a su vez, fue víctima de violencia en su niñez.

¿Los niños abusados se convertirán en abusadores de mayores?

No necesariamente. Pero para que esto no pase se deben tomar una serie de medidas. Van encaminadas a favorecer que el niño pueda contar lo que le pasa, se le crea sin poner en duda lo que dice, se le apoye y se le proteja para que no sufra más abusos. Además debe ponerse en conocimiento del juzgado o de la policía. Se trata de un delito.

En otro artículo se hablará de lo que pueden hacer los padres y madres al respecto. 

Algunos enlaces útiles

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE:  

Fecha de publicación: 11-03-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Kiko y la mano
¡S.O.S! Hablemos de Sexo - Soy un Adolescente
Icono Infografía: 

Coronavirus (COVID-19): lo que los padres deben saber

$
0
0

¿Qué son los coronavirus?

Son un tipo de virus que pueden afectar a los seres humanos y a los animales.

Los coronavirus humanos causan con frecuencia enfermedades leves y moderadas.  Casi todo el mundo se puede infectar con uno de estos virus alguna vez en la vida. Estos virus causan cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. La mayoría de las veces, suelen ser leves y duran poco tiempo.

La mayor parte de estos virus afectan a los animales. Algunos pueden transmitirse de los animales a las personas. Cuando una persona se contagia de un coronavirus animal, normalmente no puede contagiarlo a otras personas.

¿Qué es el nuevo coronavirus?

El nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV) es un nuevo tipo de coronavirus (llamado SARS-Cov2). Se identifica por primera vez en Wuhan, en la provincia de Hubei, en China.

Lo que se sabe de este virus es aún limitado. Muchos consejos sobre él se basan en lo que se sabe de otros virus del mismo tipo. Hay que estar atentos a los nuevos datos y a los consejos que den las autoridades de salud en base a ellos.

¿Cuál es el origen del nuevo virus?

El origen del virus aún se investiga. Las primeras personas enfermas tenían en común que estuvieron en un mercado de pescado, mariscos y animales vivos. Por eso se sospecha su origen animal.

¿Cómo puede contagiarse el nuevo virus?

No se sabe bien. Parece que sería por contacto con animales infectados. Se piensa que los enfermos pueden pasarlo a otra persona. Sería a través de las gotitas que se emiten con la tos o el estornudo. Estas gotitas pueden llegar hasta casi 2 metros de distancia. Sería necesario que esas gotitas llegasen directas a los ojos, la nariz o la boca. Se considera seguro mantener una distancia de dos metros con una persona enferma.

¿Cómo es la enfermedad que causa el nuevo virus?

A la enfermedad que causa se le ha puesto el nombre de COVID-19.

El periodo de incubación (desde el contagio hasta que aparecen los primeros síntomas) puede llegar a los 14 días más o menos.

La enfermedad puede ser leve como un catarro  o muy grave. Puede dar lugar a neumonías que afectan los dos pulmones. Y pueden causar la muerte. Los síntomas pueden incluir: fiebre, tos, dificultad para respirar, dolores en el cuerpo, cansancio, dolor de garganta, dolor de cabeza y diarrea.

¿Afecta el COVID-19 a los niños?

Aún no se dispone de suficiente información acerca del modo en que afecta a los niños o a las mujeres embarazadas. Se sabe que cualquier persona puede infectarse, a cualquier  edad. Hasta el momento se han dado pocos casos en niños. COVID-19 es mortal en raras ocasiones. Hasta ahora las muertes han sido en personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad.

¿Existe algún tratamiento?

No hay un tratamiento específico para el virus. Se pueden tratar los síntomas de la enfermedad y las complicaciones.

¿Cómo podemos protegernos?

No hay una vacuna para prevenir la infección.

Se deben tomar las mismas medidas de protección que frente a otros virus respiratorios como el de la gripe:

  • Lavado frecuente de manos  con agua y jabón o soluciones alcohólicas. Sobre todo, después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.
  • Evitar el contacto estrecho con personas que tengan tos o estornudos.
  • Cubrir la boca y la nariz con pañuelos desechables y lavarse las manos. Enseñe a los niños a toser y a estornudar en la parte interior de su brazo o codo, y no a cubrirse con las manos.
  • Limpiar y desinfectar objetos y superficies en el hogar.
  • No hay que tomar medidas especiales con animales ni alimentos.

¿Cuándo debo consultar?

Se recomienda consultar si ha estado en los últimos 14 días en las zonas de riesgo y presenta fiebre, tos o sensación de falta de aire. En este caso se debe quedar en su domicilio y pida asistencia llamando al 112.

Para informar a la población, el Ministerio de Sanidad ha realizado algunas infografías que aclaran que se debe hacer en cada caso y que os pueden ser de utilidad.(Cartel sobre el nuevo coronavirus. Fuente: Ministerio de Sanidad). Se pueden descargar en PDF pinchando en la propia infografía para verlas con más claridad. 

 

 

Para saber más:

-  Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). Ministerio de Sanidad, Consumo y Derechos sociales.

- UNICEF. Coronavirus.Lo que los padres deben saber.

- Nuevo Coronavirus 2019. HealthyChildren.

- Coronavirus (para padres). Kidshealth.org.

- OMS. Emergencias sanitarias. Brote por nuevo Coronavirus COVID-19.

- CDC.Centro de control de enfermedades.

- Web Sociedad Española de infectología Pediátrica. Información sobre la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) para padres y niños.

- Lavate las manos!!.Infografía del Ministerio de Sanidad, Consumo y Derechos Sociales

Fecha de publicación: 23-02-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Neumonía
La Salud también viaja
Diez preguntas clave sobre la higiene de manos
Rap de la tos y el codo
Icono Infografía: 

Carta a Papá y Mamá (El buen trato en la infancia)

$
0
0

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha trabajado mucho en favor del reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como personas con derechos que se deben respetar y para favorecer un crecimiento y desarrollo libre de cualquier forma de violencia  (#nomásviolenciacontralainfancia).

Conscientes de que en muchas ocasiones los padres y madres necesitan apoyo, asesoramiento y herramientas para gestionar los retos del día a día de la vida familiar y que los niños y niñas merecen crecer con amor, respeto y confianza, queremos trasladar, en nombre de los pediatras de Atención Primaria, algunas reflexiones para favorecer la convivencia positiva en familia.

Carta a mis majestades, Papá y Mamá   

"Lo que vuestros hijos e hijas os pedirían".

Besos, abrazos, mucho amor y caricias. Dime ¡TE QUIERO! al menos una vez al día todos los días del año.

Las niñas y los niños necesitan sentirse queridos y que se lo demuestren cada día. El afecto juega un papel determinante en su desarrollo, y ellos crean apego, desde que nacen, hacia la figura de la persona que les ofrece seguridad, protección y cuidados, tanto físicos como emocionales.

Unico y especial. Demuestra lo orgulloso que estás de ser mi madre y mi padre. Dime: ¡Tú, ME IMPORTAS!

Reconoce y valora sus cualidades y competencias, también sus flaquezas. Cada niña y cada niño son diferentes, respeta sus particularidades y sus procesos de desarrollo. ¡QUIÉREME COMO SOY!

Escucha y conversa. HABLA CONMIGO, con atención, sin prisas ni distracciones.

Interésate por sus cosas, sus logros, sus emociones e inquietudes. Respeta y considera sus opiniones, sin juzgar, solo por el placer de intentar comprenderles, tener en cuenta sus opiniones y hacerles partícipes de las decisiones familiares. Es importante que las niñas y los niños se sientan escuchados y sepan que siempre, siempre, pueden hablar con sus padres.

Normas y límites, que pueda cumplir. ¡NO ME EXIJAS LO QUE NO PUEDO DAR!

Las niñas y los niños están creciendo y aprendiendo y necesitan orientaciones claras, razonables y adaptadas a su edad. Explícales las cosas con respeto y coherencia en los mensajes. Elogia el buen comportamiento y demuestra empatía y comprensión cuando no lo consiguen. Ayúdales a gestionar sus emociones ante la frustración.

Tú eres su modelo. NECESITO ESTAR CONTIGO. Sé un buen ejemplo; me vale más que tu consejo.

La mejor forma de enseñarles es demostrar buenos hábitos, valores y conductas. Ayúdales a crecer y desarrollarse de manera plena, con estilos de vida saludables y aprendiendo a vivir sus emociones. El establecimiento de rutinas y hábitos facilita el aprendizaje e incrementa la sensación de seguridad.

Respeto y amor. NO ME GRITES. NO ME PEGUES NUNCA. Educa sin violencia.

Educar en armonía, con respeto y amor son las claves para una crianza positiva y el buen trato en la familia. El castigo físico o psicológico (desprecio, insultos, gritos; …) son innecesarios y el maltrato es inaceptable. Respetar y tratar bien a las niñas y los niños permiten su desarrollo sano y feliz.

Autoestima. ¡Puedo hacerlo; o al menos intentarlo! NECESITO TU APOYO, me transmite confianza y seguridad.

Elogia su esfuerzo y sus logros y destaca sus buenas acciones; considera que el error también es una oportunidad para el aprendizaje. Respeta sus gustos y deseos y fomenta su autonomía, así fortalecerás su motivación y capacidades y aprenderán a confiar también en ellos mismos.

Tiempo compartido. Dedícame UN POCO DE TU TIEMPO.

Comparte a diario algún tiempo de calidad con tus hijos. Para conversar y hacer cosas juntos, disfrutar en diferentes actividades en casa, viajes o contacto con la naturaleza. Promueve las relaciones con familiares y amigos. Y al acabar el día, no hay nada más placentero para toda niña y todo niño que le leas un cuento y le des elbeso de buenas noches.

Ofrécele una elección. Se positivo. Deja que COMETA ERRORES.

Enseña qué hacer en lugar de decirle lo que tiene que hacer. Ofrece opciones que requieran de su participación y apóyales, sea niña, niño o adolescente en la toma de sus decisiones. Ámale tal y como es.

Carta a mis majestades, Papá y Mamá (PDF descargable)

   En la elaboración de este artículo han colaborado:

Blanca Morell Vargas. Psicóloga.

Elena Lavesa Vico. Psicóloga.

Renata Lo Iacomo. Psicóloga.

Y pediatras de Atención Primaria y miembros de la AEPap: Lola Cantarero, Marta González, Jose Mengual, Juanjo Morell, Narcisa Palomino y Concepción Sanchez.

¡Gracias a todos!

Equipo Editorial Familia y Salud

Fecha de publicación: 24-02-2020
Recursos relacionados: 
Decálogo para una infancia feliz
Guía para educar con disciplina y cariño
“Cariño, ¿cómo educamos a los niños?”: Normas, Motivación y Disciplina
Icono Infografía: 

Erupciones, formas, colores y muchas causas

$
0
0

Una erupción es un cambio en la textura o el color de su piel.

Un exantema es una erupción de forma, extensión y distribución variables. Aparece en el contexto clínico de enfermedades de causas diversas.

Los exantemas son muy comunes en la niñez, más que en otras épocas de la vida. Su causa es infecciosa la mayoría de las veces. Los agentes infecciosos más frecuentes son los virus. También aparecen en enfermedades sistémicas (generales) o en relación con fármacos.

La mayoría de las erupciones en la niñez son benignas y suelen desaparecer por sí solas.

Muchas veces se suele emplear de forma indistinta el término exantema y sarpullido o salpullido. El Diccionario de la  RAE (Real Academia de la Lengua Española) define al sarpullido como “una erupción leve y pasajera en la piel, formada por muchos granitos o ronchas”. Muchos sarpullidos son rojos, dolorosos, irritados y pican. Entre las causas se incluyen sustancias irritantes y alergias. Ejemplos de sarpullidos podrían ser: dermatitis por contactosudaminapicaduras de insectos

¿Qué datos tendremos en cuenta para diagnosticar una enfermedad exantemática?

En la mayoría de las enfermedades exantemáticas de la infancia el diagnóstico es por los síntomas. El pediatra valorará un conjunto de datos clínicos, especialmente sus características.

  • Características:

​1. Tipo de lesiones:

  • Máculas (lesiones planas de color diferente a la piel que las rodea).
  • Pápulas (lesiones palpables, elevadas, sólidas, ≤ 1 cm de diámetro) y maculopápulas. Ejemplo de ellos son; sarampión, rubéola, exantema súbito, eritema infeccioso.
  • Eritema/eritrodermia, enrojecimiento difuso de la piel, como en la escarlatina.
  • Vesículas (lesiones de contenido líquido); pústulas (contenido purulento), ampollas. Por ejemplo, la varicela, la Enfermedad boca-mano.-pie.
  • Petequias y equimosis (contenido hemorrágico): Meningococemia, púrpura de Schönlein -Henoch.
  • Habones  (elevación transitoria de la piel producida por edema dérmico. No hay cambios en la superficie): Urticaria.

2. Coloración de las lesiones: rosadas, rojas, púrpuras.

3. Distribución de lesiones:

  • Las lesiones pueden estar separadas o coalescentes (que se juntan entre sí). Predominan en tronco o en extremidades, o salen en dirección céfalo-caudal (de cabeza a pies).
  • Pueden afectar mucosas, palmas o plantas. Por ejemplo, la Enfermedad Mano- Boca -Pie tiene una distribución típica. La escarlatina afecta los pliegues cutáneos.

4. Evolución: Algunos exantemas como la varicela, varían de aspecto a lo largo de su evolución. En la varicela pueden coexistir lesiones en distintas fases (imagen en “cielo estrellado”).

  • Antecedentes:
    • Edad del paciente: como el exantema súbito, típico de niños pequeños.
    • Época del año: hay exantemas de predominio estacional.
    • Vacunaciones previas: algunas infecciones se previenen con vacunas específicas.
    • Toma de fármacos: en las dos semanas previas (exantemas medicamentosos, síndrome de Stevens-Johnson).
    • Alimentos: en urticarias y en alergia a proteínas de leche de vaca.
    • Contacto con enfermos: sarampión, rubéola, infecciones meningocócicas.
    • Excursiones al campo: durante los meses de primavera o verano (fiebre botonosa).
  • Síntomas y signos acompañantes y hallazgos en la exploración del niño:
    • Las enfermedades infecciosas tienen un período de incubación, libre de síntomas. Los enfermos pueden contagiar a partir de determinados momentos, variables según el germen.
    • Algunas infecciones tienen un periodo prodrómico: síntomas los días previos al inicio de la erupción. En el sarampión o en el exantema súbito los síntomas de este periodo son llamativos.
    • El estado general del niño es quizás el dato que mejor define la gravedad. Los signos más precoces de la infección meningocócica, además de la fiebre o anorexia, son el dolor en extremidades, pies y manos fríos y color anormal de la piel. Los exantemas causados por enfermedades graves, que requieren una atención inmediata suelen cursar con fiebre. Un exantema petequial o purpúrico es un signo de alerta que requiere una atención urgente y una evaluación analítica para descartar una infección meningocócica. Si un exantema dura varios días, es poco probable que la enfermedad amenace la vida de forma inmediata.
    • Otros síntomas: La varicela y urticaria dan picor. La piel en la escarlatina es áspera, “de lija”. Otros se acompañan de catarro, diarrea, adenopatías, artralgias, irritación conjuntival…
  • Exploraciones complementarias: No suelen ser necesarias. En ciertas situaciones, se solicita hemograma, PCR, procalcitonina, pruebas bioquímicas, cultivos, serologías o determinación directa de antígenos.

Os recordamos estos artículos sobre exantemas disponibles en nuestra web:

EXANTEMAS VIRALES:

  1. Exantemas virales en la infancia, ¿qué son?
  2. Sarampión
  3. Rubéola
  4. Varicela
  5. Herpes zóster
  6. Exantema súbito o Roséola
  7. Enfermedad boca-mano-pie
  8. Eritema infeccioso o megaloeritema
  9. Mononucleosis infecciosa
  10. Enterovirus
  11. Prevención de la infección por Citomegalovirus (CMV) en la población general

EXANTEMAS BACTERIANOS:

  1. Escarlatina ¿antigua enfermedad que resurge?
  2. Meningitis en la infancia ¿conoces lo imprescindible?
  3. Fiebre tifoidea
  4. Sífilis ¿la conoces?

OTROS EXANTEMAS:

  1. ¿Qué es el Síndrome de Gianotti-Crosti?
  2. Enfermedades transmitidas por garrapatas: Fiebre botonosa
  3. ¿Qué es la enfermedad de Kawasaki (EK)?
  4. Púrpura de Schönlein-Henoch
  5. Urticaria
  6. Alergia a las proteínas de leche de vaca

RECURSOS:

Podéis descargar la siguiente infografía en PDF como resumen del tema: 

Fecha de publicación: 23-02-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
¿Qué es un sarpullido o exantema?
Varicela
Urticaria
Sarna o escabiosis
Enfermedades Infecciosas
Icono Infografía: 
URL Infografía: 
https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1171_erupciones_infog.pdf

“A los niños les salen ganglios porque están flojos”

$
0
0

MITO O REALIDAD:

  • "A los niños les salen ganglios porque están flojos"

Se piensa que...

Tener ganglios es porque los niños o niñas están flojos.

¿Es esto cierto?

 

Sabemos que esto no es cierto.

Los ganglios o adenopatías forman parte del sistema inmunitario o de las defensas. Ayudan al cuerpo a combatir infecciones y enfermedades. Están por todo el cuerpo. A veces se pueden tocar en zonas como el cuello o las ingles. Los ganglios normales son redondeados, pequeños, no duelen y pueden moverse bajo la piel. Se palpan con frecuencia en niños y adolescentes sanos. Se inflaman o aumentan de tamaño por diversas causas. Las más frecuentes son de origen viral o bacteriano.

Su presencia por tanto no indica debilidad ni falta de defensas.

Hay que consultar al pediatra si al niño le duelen, están duros y no se mueven, aumentan de tamaño o si el niño tiene fiebre o afectación del estado general.

 

Fecha de publicación: 24-02-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
¿Qué es el sistema inmunológico?
Enfermedades Infecciosas
Decálogo de la fiebre
Decálogo de la fiebre (podcast)
Decálogo de las vacunas
Icono Infografía: 

Trucos para elegir un buen pan

$
0
0

El pan y otros alimentos elaborados con cereales, son fundamentales en la dieta de los niños. Aportan hidratos de carbono (o carbohidratos), fibra, aminoácidos, vitaminas y minerales. El problema surge cuando elegimos panes poco saludables y los acompañamos de alimentos no recomendables (embutidos, margarinas...).

Lo mejor es tomar el pan durante las comidas o acompañado de aceite de oliva. Recordemos que es más sano un bocadillo que una pieza de bollería pero.... el "bocata" siempre con alimentos saludables.

INGREDIENTES DEL PAN: El pan solo debe contener harina, agua, sal y levadura.

La "masa madre" es la que se obtiene de la fermentación de las levaduras presentes de manera natural en el cereal. El pan elaborado con masa madre, de manera tradicional, con más tiempo de fermentación tiene mejor sabor. Pero el llevar masa madre no le hace más saludable que el elaborado con levaduras industriales de fermentación rápida. A veces es un reclamo engañoso.

Lo que le hace al pan se más saludable es el tipo de harina.

El mejor pan es el elaborado con "harina integral o de grano completo", con todas las propiedades de este. La capa exterior (salvado) contiene minerales, vitamina B y fibra insoluble (previene por ejemplo el cáncer de colon). El interior (el relleno del grano) contiene proteínas y carbohidratos. El germen (granito que está en el extremo) contiene vitaminas B, E y grasas esenciales. Es difícil encontrar panes con el grano completo (porque a veces enrancia la harina) pero al menos ha de tener grano entero y no solo el salvado. El grano se machaca o tritura sin más: harina integral.

Si la harina se somete a un proceso industrial para hacerla más fina (harina refinada) pierde toda su fibra y tiene mayor índice glucémico (sube la glucosa en sangre más rápido).

El pan tradicional se hace con trigo. Hay diferentes tipos de trigo: blando, duro, espelta, Tritordeum...

La avena puede aportar jugosidad al pan y es rica en fibra soluble (muy útil para reducir el colesterol). También hay pan de centeno (muy oscuro aunque más seco), de maíz (más amarillento, sin gluten)...

El pan de "cereales" no indica que sea integral, puede ser de harina refinada de varios cereales.

El añadir "semillas" al pan (pipas, sésamo...) aumenta su valor nutritivo pero tampoco asegura que la harina sea integral.

GUIA ORIENTATIVA RÁPIDA PARA RECONOCER UN BUEN PAN:

- Donde lo compro. Lo ideal es comprar el pan en panaderías artesanales o en las "de toda la vida" en pueblos o ciudades pequeñas, donde el pan se elabora de manera más tradicional y será de mejor calidad. El resto de establecimientos no son panaderías sino que venden pan y "otras cosas". Las franquicias, supermercados y grandes superficies, suelen hornear el pan previamente congelado y de elaboración industrial. Aunque suelen tener panes con harinas integrales, no siempre está asegurada la calidad.

- Presentación. Es mejor el pan fresco del día que el envasado. El pan envasado suele llevar aditivos, conservantes, grasas y azúcares, trazas de huevo... El no disponer de tiempo no puede ser una excusa. El pan fresco puede congelarse.

- Aspecto, color y forma. "Cuanto más bonito, clarito y blandito" peor. Las típicas baguetts, pulguitas, barras de pan precocidas... contienen harinas refinadas y son de elaboración industrial. El que es muy blandito puede contener grasas. Mejor panes grandes, redondos, de aspecto rústico, oscuros (con harinas no refinadas). Pero no siempre el tono oscuro es calidad (pueden añadir maltas para oscurecer).

- Etiquetado. Si no tenemos más opciones que un pan envasado o "industrial" con etiqueta, hemos de saber leer los ingredientes. No confiar en los apellidos de "rústico, sano, natural..." esto no garantiza calidad. Los ingredientes de un buen panson 4: harina integral (del cereal que sea con un alto porcentaje), agua, levadura o masa madre y sal. Huir del etiquetado con más de 5 ingredientes (como el pan de molde).

Ejemplos de panes que no son lo que parecen:

- Pan integral. Etiqueta: "Harina de trigo, salvado, agua..." Significa que el pan es refinado pero le han añadido la cáscara del cereal (salvado). Se nota porque a simple vista la miga es blanca y se ven las motitas oscuras. Eso no es integral.

- Pan integral de espelta. Etiqueta: "Harina de trigo, harina integral de espelta 30%...". Mejor opción pero es de harina refinada y solo lleva un 30% de espelta integral. Cuanto más porcentaje mejor.

- Pan de centeno. Etiqueta: "Harina de trigo, agua, harina de centeno 11%...". Indica que la mayoría es de harina de trigo refinada y solo lleva un 11% de centeno.

- Pan Rústico con masa madre. Etiqueta: "Harina de trigo, salvado, masa madre 9%, aceite de girasol....". No deja de ser un pan de molde con solo 9% de masa madre. Reclamo publicitario.

En resumen, elijamos pan del día, de panaderías tradicionales, integral (total o con alto porcentaje) con o sin semillas y, si tiene etiquetado, con menos de 4-5 ingredientes.

Fecha de publicación: 29-02-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Decálogo de la alimentación
Decálogo de la alimentación (podcast)
Alimentación en el segundo año de vida, ¿y ahora qué?
Alimentación del niño de 2 a 5 años
Cuentos para comer sin cuentos
Bocadillos saludables
Icono Infografía: 

Web familia y salud finalista en Premios Salud Digital 2019

$
0
0

El día 26 de febrero de 2020 se celebró en Madrid la gala de entrega de los PREMIOS SALUD DIGITAL 2019 en su cuarta edición, que organiza el Grupo Mediforum, editor de Saludigital.es.

Estos premios  tienen por objeto reconocer las iniciativas desarrolladas en el área de la salud, tanto del sector público como privado, que contribuyan a mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas por medio de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, también conocido como e-Salud.

La Web Familia y Salud se presentó a la Categoría  “Premio al mejor desarrollo APP en salud” quedando entre los 3 finalistas de esta edición.

Agradecemos este reconocimiento que nos sirve para reafirmarnos en la necesidad de ofrecer a las familias y adolescentes una Web de confianza en la que a través de las nuevas tecnologías dispongan de información útil y veraz para acompañarles en el proceso de crianza de sus hijos. Y nos sirve asimismo de motivación para seguir mejorando y trabajando para conseguir este objetivo.

De nuevo nuestra Web  se sitúa en un lugar preferente entre los recursos online con información sobre salud para familias y adolescentes. Nuestro agradecimiento es para todos vosotros, que nos utilizáis y confiáis en nosotros. Por eso, lo celebramos juntos.

¡Seguimos trabajando!

 

Podéis ver el video que resume la gala de entrega en el siguiente enlace. Y fotos del evento en nuestra sección "Hemos sido premiados"

Equipo Editorial Familia y Salud

 

Fecha de publicación: 29-02-2020

“Sé creativo, en casa por el coronavirus”

$
0
0
  • pdf
  • friend
  • print
  • Googleplus
  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp

    ¿CÓMO ESTÁS VIVIENDO EL AISLAMIENTO EN CASA POR EL CORONAVIRUS?

    En este momento de crisis social y sanitaria que afecta a todos los eslabones de nuestra sociedad y donde las familias también ven afectado su ritmo de vida, la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) y nuestra Web Familiaysalud, queremos ofreceros la oportunidad de expresar vuestras vivencias y sentimientos, y también un modo de entreteneros de forma creativa durante este tiempo.

    Ahora que tenemos que quedarnos todos en casa, que mejor que dibujar, o escribir una líneas contando lo que nos pasa y como lo estamos viviendo.

    Nuestra propuesta consiste en enviarnos trabajos creativos para participar en nuestro concurso:

    SÉ CREATIVO, EN CASA POR EL CORONAVIRUS”.

    Podéis consultar las bases del concurso en este enlace.

    Para participar enviad vuestro trabajo a la dirección de correo electrónico guiadepadres2011@gmail.com haciendo constar vuestros datos (nombre completo, edad, teléfono de contacto, correo electrónico, y modalidad en la que participáis).

    Tenéis de plazo hasta el día en que nos dejen salir libremente a la calle porque el problema del coronavirus se está solucionando.

    ¡Y hay premio para la idea más original y bonita! ¡Animaos!

    ¡¡¡Gracias por participar y difundir este evento!!!

    #QuédateEnCasa

    Equipo Editorial Familia y Salud y vocalía ce comunicación de la AEPap.

     

     

    Fecha de publicación: 22-03-2020

    Enfermedad por Coronavirus COVID-19: embarazo y lactancia y niñ@s pequeños. Lo que nos dicen los expertos.

    $
    0
    0

    Información para familias. Esto es lo que dicen los expertos.

    Los coronavirus humanos causan infecciones respiratorias todos los inviernos (tos, estornudos, dolor de garganta y fiebre no muy alta), en todas las edades.

    En la infancia, el riesgo de que se compliquen con bronquiolitis o neumonías es mucho menor en los bebés amamantados.

    ¿Qué tiene de nuevo esta enfermedad, el COVID-19?

    Aún hay muchas cosas que no se saben de esta enfermedad. Sí sabemos que se extiende muy rápido. Es muy contagiosa y hay muy poca inmunidad frente a ella. Nadie la ha pasado antes y no hay vacunas.

    El periodo de incubación (desde que te contagias hasta que comienzan los síntomas) es de 2 y 14 días (de media 5 días).

    En casi todas las personas sanas, esta es una enfermedad leve que cura en pocos días. Es similar a una gripe y causa fiebre, dolores musculares y tos. También puede notarse pérdida de olfato y dificultad para respirar.

    Si no hay factores de riesgo y los síntomas son leves, se trata con medicación para la fiebre (paracetamol) o la tos, hidratación y reposo. Y deben tomarse precauciones para evitar el contagio.

    Dos de cada 10 personas pueden tener una enfermedad más grave. Pueden necesitar ingreso hospitalario. Tres de cada 100 personas pueden morir por estas complicaciones.

    ¿Quiénes son personas de riesgo?

    En las personas con enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas, inmunodeprimidos y los mayores de 60 años el riesgo de complicaciones graves es mayor. En estas, si hay síntomas y sospecha de COVID-19, aunque sea de forma leve, es necesario consultar con los servicios médicos, porque podrían necesitar tratamiento temprano con antivirales para evitar complicaciones.

    ¿Cómo afecta esta enfermedad a las embarazadas?

    Todavía hay pocos datos. No se han visto casos de transmisión de la enfermedad al bebé durante el embarazo ni problemas fetales. Los estudios publicados muestran que las mujeres embarazadas no se contagian más que otras personas de su edad sanas. Pero, las mujeres embarazadas, sobre todo en el tercer trimestre, tienen mayor riesgo de complicaciones con infecciones respiratorias virales similares (otros coronavirus o la gripe).

    ¿Cómo afecta esta enfermedad en la edad infantil?

    En general la enfermedad afecta en la infancia de forma leve. Hay muy pocos casos con complicaciones graves. Los síntomas más frecuentes son fiebre y tos. Algunos tuvieron dolor de garganta, diarrea o vómitos. La enfermedad fue más grave en niños con algunas enfermedades cardiacas, respiratorias e inmunodeprimidos.

    ¿Puede la lactancia materna proteger frente al coronavirus?

    La lactancia materna ofrece protección al lactante y al niño y niña pequeños frente a las infecciones respiratorias y disminuye el riesgo de complicaciones.

    No se sabe si también puede proteger frente al COVID-19. Pero los lactantes tienen escasa capacidad de defensa frente a las infecciones sobre todo respiratorias e intestinales. Desde el nacimiento hasta alrededor de los 3 años el sistema inmune solo está completo con las defensas que la madre pasa a través de la leche. Cuando madre e hijo pasan juntos muchas horas al día comparten los virus que los rodean y las defensas de la leche materna protegen al bebé.

    Se debe informar a las madres embarazadas de la importancia de la leche materna para la protección frente a las enfermedades infecciosas y no infecciosas de sus bebés y de ellas mismas.

    ¿Cómo se extiende la enfermedad COVID-19?

    • Este virus se transmite por vía respiratoria:

    La principal vía de contagio es a través de gotas respiratorias gruesas (tos, estornudos, besos). Estas no se quedan en el aire ni se transmiten a distancias superiores a un metro.

    • El SARS-CoV-19 se transmite por contacto con objetos contaminados:

    Los objetos se contaminan cuando les caen gotas con virus. El virus se mantiene vivo un tiempo: pueden quedar en las manos al toser o tocarse la nariz, en el pañuelo, la mascarilla. Pueden caer al suelo o quedarse en el pomo de las puertas, barras de autobuses o trenes, asientos….(el virus resiste varios días en plástico y acero). También se ha encontrado el virus en las heces de niños hasta 14 días después de pasar la enfermedad.

    Cuando una persona sana toca las manos o zonas contaminadas, el virus pasa a sus manos. Y si después se toca la cara puede infectarse. Por eso es tan importante la higiene de manos. Y por eso los niños pueden contagiarse más fácilmente.

    • Este virus no parece transmitirse por la leche materna:

    No se ha detectado el nuevo virus en leche materna. No se conocen contagios madre-hijo por la leche. Es muy improbable que el virus se transmita a través de la leche.

    • Este virus no parece transmitirse durante el embarazo ni el parto:

    No hay casos de transmisión del virus durante el embarazo ni el parto. Estar embarazada no aumenta el riesgo de enfermar.

    ¿Por qué nos piden que nos quedemos en casa?

    Esta infección se extiende muy rápidamente en poco tiempo porque es muy contagiosa y nadie tiene defensas. Aunque solo 2 de cada 10 personas que se infectan necesitarán ingreso y tratamiento en el hospital, si muchas personas se infectan a la vez, puede haber muchos enfermos graves a la vez. El sistema sanitario se puede colapsar. Los hospitales pueden quedarse sin camas y no haber respiradores para todos los enfermos. Por eso nos piden que nos quedemos en casa. Para asegurar buena atención a las personas enfermas.

    ¿Cómo pueden proteger a sus bebés de la infección COVID-19 las madres que amamantan?

    1.- Amamantamiento tras el parto normal, instrumentado o por cesárea, madre con síntomas o con COVID-19 confirmado

    La inducción del parto o la cesárea no disminuye el riesgo de contagiar el virus al bebé. Pero, aumenta el riesgo de complicaciones en la madre. También puede dificultar el amamantamiento y el establecimiento del vínculo. Por eso no se recomiendan de forma preventiva ni programada.

    Se recomienda que madre e hijo realicen contacto piel con piel inmediato tras el parto. Y favorecer el agarre espontáneo al pecho en la primera hora si el estado clínico de madre-hijo lo permite. La Organización Mundial de la Salud no recomienda la separación madre-hijo salvo en casos de afectación grave de alguno de ellos que lo impida.

    Se recomienda que la madre mantenga las mismas medidas usadas durante el parto para evitar el contagio al personal sanitario (mascarilla y desinfección de manos).

    Se recomienda ofrecer apoyo y recursos a las madres que inician el amamantamiento para que puedan instaurar adecuadamente la lactancia. (ver apartado de enlaces).

    2.- Madres que están amamantando y están sanas

    Lo mejor para proteger a los bebés es que las madres sigan amamantándolos durante el mayor tiempo posible. Si es posible en exclusiva durante los primeros 6 meses y con otros alimentos hasta los 2 años o más.

    3.- Si la madre padece COVID-19 con afectación que requiere ingreso hospitalario

    La decisión de continuar amamantando o de extraerse la leche debe ser tomada atendiendo los deseos de la madre, su estado clínico y la situación en el hospital

    Conviene tener en cuenta que si la madre no está en condiciones de realizar la extracción de leche es recomendable ayudarla para evitar problemas de ingurgitación mamaria sobreañadida. La leche extraída se le puede dar al bebé y no necesita esterilizarse. Durante la extracción de leche se mantendrán las medidas de higiene: mascarilla y lavado de manos. Si se utiliza extractor las parte en contacto con el pecho o las manos maternas deben esterilizarse después de cada extracción.

    ¿Cómo pueden proteger a sus bebés de la infección COVID-19 las madres que NO amamantan?

    Es importante recordar que la infección en lactantes y niñ@s pequeños no suele ser grave. En el caso de que la madre esté enferma debe seguir las medidas de precaución generales cuando tenga contacto con su bebé. Puede pedir ayuda para cuidar al bebé por un cuidador que esté sano. La lactancia materna no transmite la enfermedad y puede proteger a tu bebé. Si has dejado de amamantar no hace mucho tiempo y valoras la posibilidad de relactar contacta con profesionales especialistas en lactancia materna.

    Enlaces de interés:  

    Fecha de publicación: 24-03-2020
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    IHAN - Recursos sobre lactancia materna
    Hábitos saludables durante la lactancia materna
    e-lactancia
    ¿Cómo me tengo que cuidar durante la lactancia?
    Lactancia materna: lo natural
    Lactancia materna y trabajo: consejos útiles I.- Estoy amamantando y voy a volver a trabajar
    Lactancia materna y trabajo: consejos útiles II.- Derechos de la mujer trabajadora
    Diez preguntas clave sobre la higiene de manos
    Icono Infografía: 

    Covid-19: ¿Pueden contagiarse nuestras mascotas con el Coronavirus?

    $
    0
    0

    El coronavirus SARS-CoV-2 tiene a todo el mundo en vilo desde diciembre de 2019. Se propaga rápidamente de continente a continente y de país a país. Y también estamos llenos de preguntas y preocupaciones. Por ejemplo respecto a lo que puede pasar con nuestras mascotas.

    En este artículo desde DeCaninos.com vamos a aclarar todos los puntos de los efectos del virus en nuestros pequeños amigos.

    ¿Qué es el coronavirus?

    El coronavirus no es solo un virus, sino una familia de virus que han estado presentes mucho antes del brote del virus de Wuhan en 2019.

    En humanos son algunos de los que causan los resfriados que solemos tener. Casi siempre con síntomas muy leves. Y en perros causan problemas digestivos.

    Algunos coronavirus como SARS o MERS son muy agresivos y ya hemos sufrido antes sus consecuencias.

    Se está investigando el origen del nuevo coronavirus . Parece que el virus mutó de una especie que afecta a los murciélagos o los pangolines.

    Todos tenemos defensas para los coronavirus que producen los resfriados comunes. Pero no tenemos defensas fabricadas para el nuevo coronavirus y como no tenemos defensas el SARS-CoV-2 se propaga con tanta velocidad.

    ¿Qué es COVID-19?

    COVID-19 (COrona VIrus Disease 2019) son las siglas que dan nombre a la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2

    COVID-19 es una de las epidemias que más rápido se propaga en el mundo pero es la que menos síntomas graves presenta y menos riesgo de muertes. Por ejemplo comparado con la epidemia del ébola, gripe aviar, SARS y MERS.

    Esta enfermedad ha sido declarada pandemia por la OMS. Y su propagación tan rápida hace colapsar los centros de salud y los hospitales.

    Si todos los contagios se pudieran repartir en varios meses habría menos muertes de personas vulnerables.

    ¿Puede afectar el COVID-19 a las mascotas?

    La OMS dice que “los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos”. Pero hay que ir despacio para entender esta frase.

    Hay coronavirus que afectan a los animales. Sobre todo a los mamíferos y a las aves. Pero se trata de otros tipos o cepas más frecuentes y menos nocivas.

    Los efectos de estos virus en los perros o gatos hacen menos daño que los del SARS-CoV-2 en humanos. Y en muchos casos son asintomáticos.

    ¿Por qué es muy raro que el COVID-19 afecte a los animales?

    El mayor motivo es por la biología del virus. Cada virus infecta una especie en concreto. Porque cada especie animal tiene una cerradura de entrada distinta. Y es muy raro que la llave que lleva el virus le sirva para entrar en distintas especies.

    Se sabe que si el virus termina entrando en otra especie, lo más probable es que esta especie no tenga síntomas, o que sean diferentes o menos graves. El que los síntomas sean más graves es una posibilidad también.

    Es menos probable el contagio a nuestra mascota cuanto más distintos sean sus genes a los nuestros. Un pez y un ave es muy raro que se contagien. El perro y el gato serían más susceptibles al virus de Wuhan.

    ¿Se han detectado casos de la enfermedad en animales?

    Por ahora no ha habido ningún caso.

    ¿Qué síntomas podría presentar una mascota con Covid-19?

    Si el virus de Wuhan llegara a las mascotas, lo más probable es que mostraran síntomas respiratorios como las personas.

    Es pura especulación adelantar cuáles podrían ser los síntomas. Las enfermedades no son iguales entre las personas y las mascotas. Por eso son diferentes las medicinas que podamos utilizar para tratarlas.

    ¿Cómo podría propagarse entre nuestras mascotas?

    Sabemos que la transmisión en humanos es de persona a persona a través de las gotitas que vienen de la nariz o de la boca de una persona enferma. No sabemos cómo puede ser la transmisión entre animales.

    ¿Cómo proteger a nuestras mascotas del coronavirus SARS-CoV-2?

    Nuestras mascotas no tienen riesgo de contagiarse del coronavirus SARS-CoV-2. No hay que alarmarse.

    Como las autoridades han decretado que nos tenemos que quedar en casa debemos de asegurar que tenemos suficiente comida para nuestra mascota para un tiempo prolongado. Si hiciera falta.

    Si tenemos sospechas de tener la enfermedad por coronavirus o somos casos positivos al test se aconseja tener poco contacto con nuestra mascota. Y sobre todo evitar el contacto de nuestro animal con nuestras secreciones como los besos o exhalar sobre nuestra mascota.

    Puede ser buena idea que intentemos que nuestra mascota no entre en contacto con los heces de otros animales.

    Información de referencia:

    FAQ de la OMS sobre el Coronavirus

    Mapa de la OMS con la incidencia del Coronavirus en el Mundo

    Página del Ministerio de Sanidad de España con información sobre el Coronavirus

    Fecha de publicación: 27-03-2020
    Autor/es:
    Palabras clave: 
    Recursos relacionados: 
    Diez preguntas clave sobre la higiene de manos
    Manual de coronavirus para niños
    Icono Infografía: 

    ¿Cómo afecta la situación actual de alerta por el COVID-19 a las consultas de pediatría en los Centros de Atención Primaria?

    $
    0
    0

    Desde el 14 de marzo de 2020, España está en estado de alarma por la epidemia de COVID-19. Esto quiere decir que se limita la circulación de las personas, incluido el ir a los centros sanitarios. Además, esta situación va a durar varias semanas.

    ¿Qué hago si tengo que consultar con el pediatra o con la enfermera de pediatría de mi hijo/a?

    La recomendación general es: “Quédate en casa”. Casi todos los Centros de Salud siguen abiertos y con contacto por teléfono en su horario habitual. Llama a tu centro de referencia y pide hablar con tu pediatra. Pide hablar con tu enfermera si es por una consulta de vacunas, alimentación, cuidados generales,…. Ten en cuenta que quizá no sea tu pediatra habitual quien te atienda al teléfono.

    Es posible que tu pediatra pueda también atenderte por correo electrónico. Este medio será muy útil para enviar imágenes. Pregunta a tu pediatra por esta posibilidad.

    ¿Es posible que me atienda otro pediatra distinto del mío?

    Sí. Como se trata de una situación de emergencia, puede que la persona encargada de atenderte no sea tu pediatra de referencia. No te alarmes. Para adaptarnos a esta situación, casi todos los centros sanitarios hemos tenido que reorganizar la atención a la población. Ya no funcionamos por cupos de pacientes sino por funciones dentro del Equipo. Esto significa que un médico no atiende solo a sus pacientes habituales. Puede hacer otras funciones que le correspondan: consulta telefónica, atención a urgencias respiratorias, etc. Cada uno se ha organizado de acuerdo a su población, al número de profesionales disponibles, a la infraestructura de su centro. Se siguen las recomendaciones de los Servicios de Salud de cada Comunidad Autónoma.

    Entonces, ¿no puedo acudir a mi Centro de Salud?

    Las consultas por teléfono serán la norma. La mayoría de las veces tu pediatra podrá solucionar la consulta por teléfono. Confía en él/ella. Deberá tomar una decisión de qué es lo más seguro para tu hijo/a. Valorará los síntomas que tú le comentes. Te preguntará todo lo que crea necesario saber y, finalmente, decidirá si puede darte la solución por teléfono. En caso de que el pediatra crea que es imprescindible la exploración del niño/a, te aconsejará que acudas a un centro sanitario, bien de Atención Primaria o al Hospital.

    Y cuando llego al Centro, ¿a dónde debo ir?

    En el caso de los Centros de Atención Primaria, cada uno tendrá su organización. La mayor parte se habrán adaptado a la emergencia. A la entrada puede haber una o más personas preguntando cuál es la consulta. Son profesionales sanitarios y, por tanto, autoridades sanitarias. Si te dicen que no debes pasar y que debes llamar por teléfono, por favor, hazles caso. Splo quieren lo mejor para ti. Si insistes en entrar al centro te estás poniendo en riesgo tú y al resto de personas que trabajan en él o que están siendo atendidas dentro. Si tu pediatra o enfermera te ha dicho que debes ir, hazlo saber a la entrada. En ese momento lo comprobarán y pasarás a la zona que te indiquen.

    En muchos centros habrá diferentes áreas de atención. Esto dependerá de la capacidad física y de personal de cada Equipo de Atención Primaria. Habrá una zona, generalmente aislada, para atender a quien tenga síntomas respiratorios o infecciosos (fiebre, tos, dificultad para respirar,…). En estas zonas verás que el personal sanitario llevará medidas de protección. Te indicarán si tú y tu hijo/a debéis también poneros protección (mascarilla, habitualmente). Los profesionales que atienden estas consultas serán designados por el equipo del centro. Por tanto, puede que no sea tu pediatra habitual quien te atienda.

    Habrá otras zonas a las que puede acceder la población sin síntomas respiratorios o infecciosos. En estas zonas se verán las consultas que necesitan una exploración física del paciente.

    ¿Qué pasa con las vacunas y las revisiones de salud?

    Casi todas las comunidades autónomas han recomendado posponer estas consultas. También se posponen las consultas programadas de enfermedades crónicas bien controladas. Esto será así hasta que pase la emergencia sanitaria. En el caso de los niños, se consideran que se deben atender el control del recién nacido (15 días o antes) y las vacunaciones de los menores de 15 meses. Contacta con tu centro para que te digan la organización concreta de tu caso. Las dudas sobre cuidados y crianza, se podrán resolver por teléfono generalmente.

    ¿Y si necesito una receta?

    Lo mismo: contacta por teléfono. La distintas Comunidades autónomas están trabajando para mejorar la receta electrónica. Así, tanto las recetas de los tratamientos crónicos como agudos, se recogerán en las farmacias sin receta en papel. Bastará con la tarjeta sanitaria o DNI. Solo con que el médico haya hecho una receta electrónica la farmacia la dispensará. Pregunta en tu centro si este sistema ya funciona.

    ¿Y si voy a urgencias de Atención Primaria o de Hospital?

    En ese caso, el riesgo para la salud de tu hijo es mayor que si contactas por teléfono. Por un lado, puede que tu hijo no esté infectado y puede infectarse al contactar con otras personas en el centro sanitario. Por otro lado, si un profesional sanitario te indicara que debes acudir a urgencias, las urgencias no estarán tan saturadas y te atenderán más rápido. Sigue los canales de atención. No te saltes escalones.

    Resumiendo:

    1. Quédate en casa.

    2. Contacta con tu pediatra por teléfono o correo electrónico.

    3. Sigue las recomendaciones sanitarias. Atiende solo a las recomendaciones oficiales.

    4. Confía en los profesionales. Sólo quieren lo mejor para ti.

    Esta infografía, que te puedes descargar en PDF, reune la información más importante:

     

    Fecha de publicación: 27-03-2020
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    Manual de coronavirus para niños
    Diez preguntas clave sobre la higiene de manos
    Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
    Comité Asesor de Vacunas - AEP
    Decálogo de la alimentación
    Alimentación durante el primer mes de vida
    Alimentación entre uno y seis meses
    Alimentación en el segundo año de vida, ¿y ahora qué?
    Icono Infografía: 
    URL Infografía: 
    https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1220_fernandez_m_coronavirus_y_pediatriaap.pdf

    ¡Enfrentándonos al Coronavirus!

    $
    0
    0

    Metidos en esta situación de alerta sanitaria ya llevamos varias semanas.  Es un momento duro y difícil sobre todo para las familias donde algún familiar vulnerable ha enfermado. Nos hemos visto en la necesidad de aislarnos de nuestros amigos y familiares, de restringir nuestras aficiones y actividades de ocio habituales, de abusar de las redes sociales hasta aburrirnos. Hemos sentido sorpresa, incertidumbre, pánico, extrañeza,…y muchas otras sensaciones en distintas medidas a lo largo de este tiempo.

    Nuestros hijos no pueden ir al colegio y relacionarse con sus amigos. Encerrados en casa, el tiempo se ha dilatado como nunca y las relaciones entre toda la familia se han remodelado.

    Busquemos las cosas positivas, que las hay, sin duda, como en todas las experiencias que vivimos. 

    • ¡Pasáis más tiempo con vuestros hijos! De vosotros depende que sea tiempo de disfrutar, de aprender a conoceros, de creatividad.
    • Se ha demostrado que la gente es en su mayoría responsable y solidaria. Que responde ante la adversidad.
    • A pesar de estar separados de los nuestros, estamos más cerca que nunca, pensando en ellos, en su bienestar y en cómo ayudarles en lo que se pueda. ¿No es así?
    • Estamos aprendiendo a valorar cosas de las que antes no éramos conscientes: el tiempo, la familia, las conversaciones, la salud, nuestros mayores… ¡Y son mucho más importantes que otras!
    • Valoramos ahora en su justa medida la importancia de cuidar y hacer un buen uso del sistema sanitario que tenemos. Los recursos se agotan. ¡Hay que ser conscientes!
    • Hemos mejorado en nuestros hábitos higiénicos en general. Ya sabemos lo importante que es lavarnos las manos. ¡Y los pediatras nunca hemos visto tantos niños tosiendo en el brazo en vez de en la mano o al aire! ¡Hemos aprendido!

    Mucha gente está ya aportando ideas, propuestas y actividades positivas para enfrentarnos a la situación. Entre todos, podemos con esto y más. ¡Sin duda!

    Hemos querido hacer una pequeña recopilación de algunas de estas ideas que no queremos que queden en el olvido. Importantes, por pequeñas que sean, a la vez que bonitas unas, útiles otras y todas buenas ideas para ayudaros, y que deseamos que vosotros conozcáis.

    Ahí van con nuestro cariño. ¡Animo a todos!

    Os damos un ejemplo: TEATRO INFANTIL Y TEATRO PARA JOVENES

    • Recursos educativos públicos online: 

     

    Y no olvidéis que en nuestra Web os ofrecemos la posibilidad de participar en los concursos y actividades de este mes. Consultad las bases clicando en cada uno de ellos.

    1. Concurso “CUANDO LEES NO TE ABURRES”  hasta el 30 de abril.

    2. Concurso “SÉ CREATIVO, EN CASA POR EL CORONAVIRUS” hasta el fin del aislamiento preventivo en casa.

    3. Enviarnos ANÉCDOTAS O IDEAS ORIGINALES Y DIVERTIDAS para celebrar CUMPLEAÑOS INFANTILES a través de nuestras redes o en nuestro correo: guiadepadres2011@gmail.com

    Descargad el cuento pinchando en la imagen:

    Equipo Editorial Familia y Salud 

    Fecha de publicación: 22-03-2020

    Todo sobre el coronavirus

    $
    0
    0

    Todo sobre el coronavirus

     

    Hemos creado esta sección donde podrás encontrar toda la información que publiquemos sobre el coronavirus agrupada a golpe de un solo click.

    La  encontraréis dentro del apartado Síntomas y enfermedades, al que podéis acceder desde la barra horizontal situada debajo de la cabecera de la web, el apartado de color morado.

    Y a su vez cuando se abra el desplegable al pinchar en infecciones.

    También podéis acceder directamente pinchando aquí.

    Fecha de publicación: 4-04-2020

    Todo sobre el coronavirus

    $
    0
    0
    • pdf
    • friend
    • print
    • Googleplus
    • Twitter
    • Facebook
    • WhatsApp

      Todo sobre el coronavirus

       

      Hemos creado esta sección donde podrás encontrar toda la información que publiquemos sobre el coronavirus agrupada a golpe de un solo click.

      La  encontraréis dentro del apartado Síntomas y enfermedades, al que podéis acceder desde la barra horizontal situada debajo de la cabecera de la web, el apartado de color morado.

      Y a su vez cuando se abra el desplegable al pinchar en infecciones.

      También podéis acceder directamente pinchando aquí.

      Fecha de publicación: 4-04-2020

      ¡Enfrentándonos al Coronavirus!

      $
      0
      0

      Metidos en esta situación de alerta sanitaria ya llevamos varias semanas.  Es un momento duro y difícil sobre todo para las familias donde algún familiar vulnerable ha enfermado. Nos hemos visto en la necesidad de aislarnos de nuestros amigos y familiares, de restringir nuestras aficiones y actividades de ocio habituales, de abusar de las redes sociales hasta aburrirnos. Hemos sentido sorpresa, incertidumbre, pánico, extrañeza,…y muchas otras sensaciones en distintas medidas a lo largo de este tiempo.

      Nuestros hijos no pueden ir al colegio y relacionarse con sus amigos. Encerrados en casa, el tiempo se ha dilatado como nunca y las relaciones entre toda la familia se han remodelado.

      Busquemos las cosas positivas, que las hay, sin duda, como en todas las experiencias que vivimos. 

      • ¡Pasáis más tiempo con vuestros hijos! De vosotros depende que sea tiempo de disfrutar, de aprender a conoceros, de creatividad.
      • Se ha demostrado que la gente es en su mayoría responsable y solidaria. Que responde ante la adversidad.
      • A pesar de estar separados de los nuestros, estamos más cerca que nunca, pensando en ellos, en su bienestar y en cómo ayudarles en lo que se pueda. ¿No es así?
      • Estamos aprendiendo a valorar cosas de las que antes no éramos conscientes: el tiempo, la familia, las conversaciones, la salud, nuestros mayores… ¡Y son mucho más importantes que otras!
      • Valoramos ahora en su justa medida la importancia de cuidar y hacer un buen uso del sistema sanitario que tenemos. Los recursos se agotan. ¡Hay que ser conscientes!
      • Hemos mejorado en nuestros hábitos higiénicos en general. Ya sabemos lo importante que es lavarnos las manos. ¡Y los pediatras nunca hemos visto tantos niños tosiendo en el brazo en vez de en la mano o al aire! ¡Hemos aprendido!

      Mucha gente está ya aportando ideas, propuestas y actividades positivas para enfrentarnos a la situación. Entre todos, podemos con esto y más. ¡Sin duda!

      Hemos querido hacer una pequeña recopilación de algunas de estas ideas que no queremos que queden en el olvido. Importantes, por pequeñas que sean, a la vez que bonitas unas, útiles otras y todas buenas ideas para ayudaros, y que deseamos que vosotros conozcáis.

      Ahí van con nuestro cariño. ¡Animo a todos!

      Os damos un ejemplo: TEATRO INFANTIL Y TEATRO PARA JOVENES

      • Recursos educativos públicos online: 

      Equipo Editorial Familia y Salud 

       

      Fecha de publicación: 6-04-2020
      Recursos relacionados: 
      Cómo meditar en un minuto
      Consejos psicológicos para familias con niños durante la pandemia de COVID-19
      ¡¡Pequepandilla al rescate!!
      Icono Infografía: 

      ¡Enfrentándonos al Coronavirus!

      $
      0
      0

      Metidos en esta situación de alerta sanitaria ya llevamos varias semanas.  Es un momento duro y difícil sobre todo para las familias donde algún familiar vulnerable ha enfermado. Nos hemos visto en la necesidad de aislarnos de nuestros amigos y familiares, de restringir nuestras aficiones y actividades de ocio habituales, de abusar de las redes sociales hasta aburrirnos. Hemos sentido sorpresa, incertidumbre, pánico, extrañeza,…y muchas otras sensaciones en distintas medidas a lo largo de este tiempo.

      Nuestros hijos no pueden ir al colegio y relacionarse con sus amigos. Encerrados en casa, el tiempo se ha dilatado como nunca y las relaciones entre toda la familia se han remodelado.

      Busquemos las cosas positivas, que las hay, sin duda, como en todas las experiencias que vivimos. 

      • ¡Pasáis más tiempo con vuestros hijos! De vosotros depende que sea tiempo de disfrutar, de aprender a conoceros, de creatividad.
      • Se ha demostrado que la gente es en su mayoría responsable y solidaria. Que responde ante la adversidad.
      • A pesar de estar separados de los nuestros, estamos más cerca que nunca, pensando en ellos, en su bienestar y en cómo ayudarles en lo que se pueda. ¿No es así?
      • Estamos aprendiendo a valorar cosas de las que antes no éramos conscientes: el tiempo, la familia, las conversaciones, la salud, nuestros mayores… ¡Y son mucho más importantes que otras!
      • Valoramos ahora en su justa medida la importancia de cuidar y hacer un buen uso del sistema sanitario que tenemos. Los recursos se agotan. ¡Hay que ser conscientes!
      • Hemos mejorado en nuestros hábitos higiénicos en general. Ya sabemos lo importante que es lavarnos las manos. ¡Y los pediatras nunca hemos visto tantos niños tosiendo en el brazo en vez de en la mano o al aire! ¡Hemos aprendido!

      Mucha gente está ya aportando ideas, propuestas y actividades positivas para enfrentarnos a la situación. Entre todos, podemos con esto y más. ¡Sin duda!

      Hemos querido hacer una pequeña recopilación de algunas de estas ideas que no queremos que queden en el olvido. Importantes, por pequeñas que sean, a la vez que bonitas unas, útiles otras y todas buenas ideas para ayudaros, y que deseamos que vosotros conozcáis.

      Ahí van con nuestro cariño. ¡Animo a todos!

      Os damos un ejemplo: TEATRO INFANTIL Y TEATRO PARA JOVENES

      • Recursos educativos públicos online: 

      Y no olvidéis que en nuestra Web os ofrecemos la posibilidad de participar en los concursos y actividades de este mes. Consultad las bases clicando en cada uno de ellos.

      1. Concurso “CUANDO LEES NO TE ABURRES”  hasta el 30 de abril.

      2. Concurso “SÉ CREATIVO, EN CASA POR EL CORONAVIRUS” hasta el fin del aislamiento preventivo en casa.

      3. Enviarnos ANÉCDOTAS O IDEAS ORIGINALES Y DIVERTIDAS para celebrar CUMPLEAÑOS INFANTILES a través de nuestras redes o en nuestro correo: guiadepadres2011@gmail.com

      Descargad el cuento pinchando en la imagen:

      Equipo Editorial Familia y Salud 

      Fecha de publicación: 22-03-2020

      El COVID-19 en los niños: ¿cómo enferman?

      $
      0
      0

      Los niños se infectan del nuevo coronavirus (SARS-CoV2) menos que los adultos, pero también enferman. Lo normal es que se curen sin complicaciones.

      ¿Cómo sé si mi hijo está enfermo de coronavirus?

      Los síntomas son como los de cualquier otra enfermedad vírica y normalmente son leves. Puede haber fiebre, tos, mocos, dificultad para respirar, dolores musculares, cansancio, dolor de cabeza, dolor de garganta, diarrea, erupciones. Los bebés pueden estar más irritables o con poca actividad. Si tu hijo/a presenta estos síntomas, llama a tu Centro de Salud o a los teléfonos habilitados por las Comunidades Autónomas. En este momento, todas las personas con estos síntomas se consideran casos posibles de infección por coronavirus (enfermedad COVID-19). No se recomienda hacer tests diagnósticos a los casos leves. No se sabe si seguirá siendo así en los próximos días.

      Hay muchos documentos y vídeos disponibles en la página web del Ministerio de Sanidad, en otras webs de gobiernos autonómicos y sociedades pediátricas que explican cómo actuar en caso de estar infectado. Algunos ejemplos se pueden consultar aquí:

      ¿Cómo puedo estar segura/o de que mi hijo tiene coronavirus?

      Actualmente, si los síntomas son leves, no se sabe seguro si los produce el coronavirus. Por el momento, no se hacen tests a estos casos. Esto produce temores y dudas. Por eso, se hace un seguimiento estrecho de estos enfermos, como si fueran casos positivos confirmados. Hay que aislar en su casa al enfermo y a sus contactos. Tu enfermera y tu pediatra te llamarán por teléfono varias veces durante dos semanas para saber cómo está el niño/a hasta que se cure.

      Si me dicen que tengo que estar en casa, ¿tengo que vigilar algún síntoma de alarma?

      En los casos leves se recomienda estar en casa. No hay ningún tratamiento que acabe con el virus. Hay que tratar solo los síntomas que tenga el niño/a. Tu pediatra y tu enfermera te llamarán en las primeras 24 horas después del diagnóstico y, después cada 3-4 días, según los casos. Ellos se encargarán de darte los consejos hasta que el niño/a esté curado. Sin embargo, se considera que algo va mal cuando aparece:

      • mal estado general,

      • dificultad para respirar,

      • vómitos frecuentes,

      • el niño casi no puede comer,

      • el niño casi no orina,

      • adormilamiento.

      Si ocurre esto, contacta con tu pediatra o con los centros coordinadores para la atención al coronavirus. Tu hijo puede necesitar atención en el hospital.

      ¿Qué niños tienen más riesgo de tener enfermedad grave?

      Los niños con algunas enfermedades previas tienen más riesgo de complicaciones si se contagian con el COVID-19. En estos casos, hay que ir al hospital. Estas enfermedades son:

      Inmunodepresión:

      • Inmunodeficiencias primarias

      • Trasplantados

      • Niños en tratamiento con quimioterapia o medicamentos inmunosupresores

      • Pacientes en diálisis

      • Niños con VIH con mal control

      Cardiopatías:

      • Cardiopatías congénitas

      • Cardiopatías adquiridas que requieran tratamiento

      • Postoperados de corazón

      • Trasplantados de corazón o en espera de trasplante

      Enfermedades neurológicas moderadas o graves

      Enfermedades respiratorias crónicas:

      • Se excluye el asma leve y moderada

      Enfermedad de células falciformes

      Diabetes tipo 1 mal controlada

      Los enfermos de coronavirus con estas enfermedades deben ir al hospital.

      En esta infografía, descargable en PDF, os resumimos lo más importante:

       

      Fecha de publicación: 30-03-2020
      Autor/es:
      Recursos relacionados: 
      Manual de coronavirus para niños
      ¡¡Pequepandilla al rescate!!
      "La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
      Icono Infografía: 
      URL Infografía: 
      https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1221_fernandez_m_coronavirus_enfermedad.pdf
      Viewing all 1333 articles
      Browse latest View live