Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all 1335 articles
Browse latest View live

Decálogo para que los jóvenes y adolescentes afronten el confinamiento

$
0
0
  1. Establece una rutina diaria, con horarios para levantarte, estudiar, comer, etc… dejando tiempos libres para hacer lo que más te guste. Cumplir las tareas te ayudará a sobrellevar mejor la situación.

  1. Haz dos listas: una con tareas (estudiar, higiene personal y tareas de la casa) y otra con hobbies: dibujar, leer, ver películas, escuchar música, manualidades, etc.

  1. Haz una dieta saludable, que incluya todos los días frutas y verduras. Evita alimentos muy procesados. Aprovecha para cocinar y colaborar en los menús familiares

  1. Haz actividad física diaria para mantenerte activo y en forma (bailar, hacer yoga, gimnasia virtual, etc.).

  1. Promueve momentos de encuentro con tu familia, especialmente a las horas de las comidas. Se parte activa de las conversaciones, evita el pesimismo, haced planes para cuando acabe el confinamiento.

  1. Contacta de forma virtual con esas personas que más te importan y que antes no encontrabas momento para hablar con ellas (primos, tíos, abuelos y sobre todo amigos).

  1. Ofrécete para ir a la compra familiar o llevar las medicinas que necesitan esas personas vulnerables que a veces te rodean. Si es posible y tienes oportunidad ofrécete para ayudar en esta lucha contra la pandemia del nuevo coronavirus.

  1. Sé creativo, aprovecha tus cualidades y habilidades musicales, culinarias, artísticas, etc. Úsalas en redes sociales para promoverlas y entretener (por ejemplo en Instagram).

  1. Evita que Internet y las redes sociales absorban todo tu interés. No difundas bulos, verifica la información antes de compartirla.

  1. Es normal estar ansioso por la incertidumbre que se avecina, tanto con respecto a nuestra salud colectiva como a la economía, pero intenta ser positivo…todo esto pasará.

 

Sábete Sancho, que todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas”

Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervant

En este vídeo¿Qué hacer durante la cuarentena? podéis ver el ejemplo de una familia con buena música de fondo.

Y además os podéis dascargar esta infografía en PDF

Fecha de publicación: 31-03-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Manual de coronavirus para niños
"La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
¡¡Pequepandilla al rescate!!
Icono Infografía: 
URL Infografía: 
https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1227_infografia_epidemia_de_coronavirus_para_adolescentes.pdf

Atención Temprana versus Coronavirus

$
0
0

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha supuesto un impacto inesperado en nuestras vidas y está haciendo cambiar el funcionamiento de la mayoría de nuestras actividades.

Desde el 16 de marzo de 2020 se ha decretado el estado de alarma, lo que supone permanecer en casa, sin salir a la calle, salvo para actividades esenciales.

La población infantil que tiene trastornos del desarrollo y está en Atención Temprana, también se ha visto afectada por esta pandemia. Los centros de atención temprana han tenido que adaptar las intervenciones a esta nueva situación.

Quedarse en casa, no es lo mismo para todos. Para las familias con menores con trastornos del desarrollo es una dificultad añadida.

Los menores con discapacidad, trastornos del espectro autista u otras dificultades pueden salir a la calle, acompañados de una persona, siempre y cuando se respeten las medidas necesarias para evitar el contagio.

¿Cómo se están llevando a cabo los tratamientos desde la declaración del estado de emergencia sanitaria por el COVID-19?

Igual que la mayoría de las actividades, el tratamiento o intervención de Atención Temprana que se estaban realizando en los Centros Atención Infantil Temprana se ha visto alterado.

Para garantizar la continuidad de los tratamientos las administraciones han establecido algunas disposiciones para poder hacer efectiva la continuidad de los mismos cumpliendo con lo establecido en la emergencia sanitaria.

El objetivo de estas disposiciones es facilitar la continuidad del proceso de Atención Infantil Temprana durante este periodo reforzando el acompañamiento y apoyo a las familias con intervenciones de forma no presencial, como la atención telefónica, la videollamada o cualquier otro medio telemático.

¿Qué se puede hacer en casa?

La atención infantil temprana es lo que se hace en los centros especializados y todo lo que se recomienda hacer en el hogar y en el entorno del niño.

La actividad presencial se ha suspendido en casi todos los centros y, los que cuentan con medios, pueden seguir apoyando a los niños y a las familias mediante diversas fórmulas.

Es importante que la familia continúe aplicando todos los aprendizajes, pautas y actividades, ya desarrollados en las sesiones anteriores al cese de la actividad presencial.

Además, es importante, siempre que se pueda, continuar a través del medio telemático que sea posible, el contacto y las instrucciones que se aporten desde los Centros de Atención Infantil Temprana.

Como consejos a tener en cuenta para todos estos días de confinamiento en casa:

  • Establecer rutinas y hábitos cotidianos, como levantarse y acostarse siempre a la misma hora, horario de comidas estable, un tiempo diario para actividades “de trabajo” con el menor, un tiempo para ocio, si es posible, con toda la familia.

  • Trabajar la autonomía como la higiene, vestido, alimentación.

  • Implicarlo, en la medida que nos permita su edad, en la realización de las tareas domésticas.

  • La utilización de la tecnología hay que intentar que sea de forma controlada, ayudando y supervisando.

  • Los menores con un problema motor pueden hacer ejercicios de estiramiento, equilibrio y movilidad.

  • Los que tienen dificultades del lenguaje y de la cognición pueden hacer actividades de comunicación, juegos con turnos, puzzles y cualquier tipo de juego que favorezca el habla, entre otros.

  • Aprovechar todo el tiempo que se pueda estar con el menor, no podemos olvidar que la familia es uno de los pilares básicos de la Atención Temprana. Utilicemos este tiempo para hablar, cantar, bailar, jugar, dibujar, leer cuentos, ver películas o dibujos en familia.

Como conclusión, dado que este confinamiento nos va a permitir estar mucho tiempo en casa, saquémosle el máximo partido para compartirlo con la familia, para crecer juntos en las situaciones difíciles, para hacernos más fuertes mentalmente nosotros y nuestros hijos. Pronto todo volverá a la normalidad.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 6-04-2020
Autor/es:
  • José Ruiz López. Psicólogo clínico. Logopeda. Unidad de Atención Infantil Temprana. Centro de Salud 'Colonia Santa Inés'. Málaga
  • Guadalupe del Castillo Aguas. Pediatra. Unidad de Atención Infantil Temprana. Centro de Salud 'Colonia Santa Inés'. Málaga
Recursos relacionados: 
HablaFácil Autismo
iAutism
Lucas tiene superpoderes
Un amigo cuando quiere, puede.
El cazo de Lorenzo
El armario de Manuel
Downtown
Tener un hijo con Síndrome de Down
El Asperger no es un cuento, pero te lo contamos
Icono Infografía: 

¿Dónde buscar información para familias sobre COVID-19?

$
0
0

Desde el principio de la actual pandemia por el virus SARS-CoV2, que produce la enfermedad COVID-19, podemos ver en los distintos medios e internet muchísima información. Tantas noticias y de diferentes fuentes, que es difícil para todos saber qué es cierto y qué cosas son falsas (abundan los bulos o fake news).

Al ser un virus de aparición reciente, los científicos aún no tienen todas las respuestas y hay muchas investigaciones en marcha. Lo que hoy es “blanco”, puede cambiar a “negro” en los próximos días si los estudios lo comprueban, así es la ciencia...

Pero vivimos en la era de la inmediatez y necesitamos respuestas rápidas para todo. Desde Familia y Salud queremos contribuir a que todos desarrollemos el sentido crítico: no todo lo que leemos o nos pasan por WhatsApp y otras redes sociales es cierto. Ante la duda, lo recomendable es acudir a fuentes de información oficiales, de los diferentes gobiernos y de instituciones sanitarias y científicas.

Por eso en este artículo os hemos recopilado información sobre COVID-19 de fuentes de confianza:

Información sobre aspectos generales de la enfermedad COVID-19:

Webs periodísticas que se dedican a verificar información, luchando contra los bulos:

Información sobre COVID-19 y aspectos pediátricos:

Más información y ayuda (enseñanza, actividad física, ocio) para las familias para sobrellevar el confinamiento:

Seguiremos actualizando los recursos y webs según se desarrolle la presente crisis. ¡Ánimo, entre todos podemos y recuerda, quédate en casa!

Fecha de publicación: 8-04-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Manual de coronavirus para niños
"La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
¡¡Pequepandilla al rescate!!
Consejos psicológicos para familias con niños durante la pandemia de COVID-19
Cómo meditar en un minuto
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
Comité Asesor de Vacunas - AEP
IHAN - Recursos sobre lactancia materna
Icono Infografía: 

Vidas a la deriva

$
0
0

Publicado en Noticias Social.

Fecha: 28-04-2015

 

El último naufragio de una embarcación con refugiados y emigrantes en el Mediterráneo, en el que han perdido la vida cientos de personas, es una tragedia creada por el hombre que podría haberse evitado.

La constante negligencia de los gobiernos europeos respecto a la crisis humanitaria en el Mediterráneo ha contribuido a que, desde su comienzo en 2015, el número de muertes de personas emigrantes y refugiadas se haya multiplicado por más de 50. Y un enorme número de ellos son menores. Por eso la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) no puede dejar pasar por alto esta tragedia.

¿Pero qué les lleva a embarcarse para jugarse la vida llegando a nuestro continente? (Amplia esta foto y mira cuántos son niños)

¿De quién es la culpa de que esto ocurra?

La única causa para embarcarse suicidamente es la desesperación. Huyen de las guerras, el hambre, las enfermedades y la pobreza. Arriesgan su vida porque quieren comer cada día, quieren tener acceso a un sistema de salud adecuado, quieren poder llevar a sus hijos a la escuela, quieren tener una esperanza de vida de 80 años, en resumen quieren vivir como nosotros. La solución no es nada fácil, pero no debe consistir en levantar muros y alambradas para impedir que lleguen, ni cerrar los ojos ante esta barbarie.

Por un lado se deben buscar soluciones rápidas para terminar con tantas muertes. La Unión Europea debe llegar a acuerdos para aumentar la búsqueda y el rescate de las personas que intentan llegar a Europa y no usar el argumento fallido de que los rescates tienen efecto llamada ante nuevos inmigrantes. Además, Europa debe luchar contra las mafias que extorsionan y conducen a la muerte a los desesperados, ayudar a estabilizar la situación política de Libia y acabar con la guerra en Siria. Es urgente.

La movilidad es un derecho y en muchos casos un problema humanitario. Aunque a Europa sólo llega un mínimo porcentaje de refugiados, la gran mayoría son recogidos en países vecinos a los de los conflictos o extrema pobreza. Y esos países, a los que nadie ayuda, suelen ser, también, pobres e inestables políticamente. Y allí viven hacinados millones de adultos y de niños refugiados en condiciones inhumanas.

El proyecto piloto –ya muy reducido- de acoger a 5000 refugiados sirios repartidos en la Unión Europea se olvidó en la cumbre europea del pasado jueves 23 de abril. El reparto será voluntario, ¿cuántos acogerá el estado español, 100 como los pasados años?

Por otro lado, nunca podremos acabar con la emigración desesperada si no se mejoran las condiciones de vida en sus propios países. No podemos dejarles a su suerte. Hay que reivindicar que los gobiernos e instituciones internacionales hagan políticas de cooperación y solidaridad eficaces e impulsen nuevos acuerdos de comercio justo para unos y para otros. Si seguimos así, tendremos que enfrentarnos a nuevos y peores dramas que afectarán a nuestras acomodadas sociedades.

La AEPap pide tanto al gobierno español como a la Unión Europea, a las entidades públicas y privadas implicadas y a los propios ciudadanos, que pongan los medios para evitar más muertes de inmigrantes en el mar Mediterráneo y que se haga prevalecer los derechos humanos y la ética en sus acuerdos de comercio y políticas de cooperación.

Creemos en ello y trabajamos para que los niños, no sólo de nuestro territorio, gocen de un buen estado de salud. En el fondo, la denominación de los romanos “Mare nostrum” al mar Mediterráneo ha hecho creer erróneamente que este mar nos pertenece, pero no es así, nada pertenece a unos pocos, el mundo es global.

¡Las muertes de inmigrantes en el mar Mediterráneo deben acabar ya!

28 de abril, 2015. Grupo de Inmigración, Cooperación y Adopción.
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
(descarga el pdf del comunicado)

Fecha de publicación: 13-04-2020
Icono Infografía: 

Siglo XXI: ¿se respetan los derechos de los niños?

$
0
0

Publicado en Noticia Social.

Fecha: 18-11-2015

 

Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño. Fue elaborada a lo largo de 10 años con las aportaciones de representantes de diversas sociedades, culturas y religiones. Se aprobó como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de Naciones Unidas.

La convención reconoce a los niños (menores de 18 años) como individuos de pleno derecho.

Desde su aprobación se han producido avances considerables en el cumplimiento de los derechos de la infancia a la supervivencia, la salud y la educación. Se han beneficiado de la prestación de bienes y servicios esenciales. También se ha visto la necesidad cada vez mayor de establecer un entorno protector que defienda a los niños y niñas de la explotación, los malos tratos y la violencia.

Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para crear un mundo apropiado para la infancia.

Para sobrevivir y desarrollar plenamente su potencial, los niños necesitan servicios de salud, una alimentación nutritiva y una educación. De igual modo, deben poder vivir libres de violencia y explotación, y disponer de tiempo y espacios para el juego.

¿Por qué a unos niños no les falta de nada y otros carecen de casi todo?

Crisis de refugiados

La población infantil es la más vulnerable en la crisis de refugiados en Europa. Necesitan apoyo urgente para su salud y educación. Los campos de refugiados deberían estar llenos de médicos y profesores.

No tenemos que olvidar los viejos problemas que afectan a los más desfavorecidos: alta mortalidad, acceso a agua potable, niños no escolarizados, explotación sexual, trabajo infantil, mutilación genital femenina…

En España: ¿qué falta?

UNICEF en el 2014 actualizaba el documento que analizaba los diferentes impactos que estaban sufriendo los niños a consecuencia de la crisis, reflejados tanto en el incremento de la pobreza infantil, en la reducción de los recursos destinados a servicios básicos para ellos y en los indeseables escenarios domésticos en los que se encontraban o se podrían encontrar muchas familias con hijos. La gran mayoría de indicadores sociales respecto a la situación de la infancia no han mejorado. La escasa calidad de la alimentación en los hogares pobres ha llegado a los medios de comunicación. La política de austeridad presupuestaria en cuanto a los recursos económicos educativos y sociales afectan a niños y niñas. Es decir, el interés superior del menor no ha sido una consideración primordial.

Pobreza infantil: la situación de crisis económica ha afectado de manera más severa a familias con niños. Es decir, la pobreza se concentra en los hogares con niños. Esta alta tasa de pobreza infantil es derivada del alto nivel de desempleo y de las débiles políticas de protección social a las familias.

El fracaso escolar: España es líder de la UE en fracaso escolar y abandono educativo temprano. Además esto se une a los malos resultados del informe PISA en cuanto a resultados educativos en términos de capacidades. Los menos preparados tiene serios problemas de adaptación al mercado de trabajo.

No debemos olvidar a la infancia vulnerable

- Acabemos con la violencia contra los niños. En la nueva Ley de 2015 de Modificación del Sistema de Protección a la infancia y adolescencia, respecto a las Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, se reconoce expresamente como víctimas de violencia de género a los menores que dependen de la mujer sobre la que se ejerce la violencia.

- El acoso escolar: se está convirtiendo en uno de los mayores problemas sociales. Se precisa educación en los jóvenes para prevenir. Condena unánime de este tipo de violencia. Deben intervenir padres, profesores y profesionales de la salud.

- ¿Cómo se encuentran los menores en los centros de protección?

- ¿Existe toda la coordinación necesaria entre las instituciones de diferentes CCAA, Educación y Salud? Se aprecia una bajada de ayudas y becas para la educación en muchas CCAA y con grandes diferencias entre ellas.

En estos momentos en los que algunos indicadores económicos podrían apuntar a que lo peor de la crisis financiera ha pasado, es necesario y urgente replantear cómo queremos salir de esta crisis y cuáles van a ser las apuestas y las prioridades en un nuevo escenario económico y social. En este escenario, la inversión en la infancia tendrá un papel muy importante en nuestro futuro como país.

Todos y cada uno de nosotros tenemos una función que desempeñar para asegurar que todos los niños y niñas disfruten de su infancia.

Fecha de publicación: 13-04-2020
Icono Infografía: 

Todo niño con su pediatra

$
0
0

Publicado en Noticia.

Fecha: 7-03-2017

 

Los pediatras españoles alertan contra la intención de la Comunidad de Madrid de trasladar la atención sanitaria de los niños en Atención Primaria a médicos de adultos a partir de los 7 años.

Esta es la propuesta que la Consejería de Sanidad de Madrid plantea en su documento de trabajo ante el déficit de pediatras.

Desde las Asociaciones de Pediatras se viene advirtiendo de este problema desde hace muchos años y ofreciendo soluciones y medidas paliativas que las administraciones públicas parecen desatender.

Ahora, en la Comunidad de Madrid se plantea una vuelta atrás en el modelo de atención a la salud de niños y adolescentes que se da en nuestro país.

Las familias españolas tienen mucho que decir ante esta situación.

Sigue en redes sociales la campaña #7añosyundía.

También puedes expresar tu opinión a través de Nuestras Encuestas en la Web

- En Familia y Salud: Consideras que la atención a la salud de tus hijos en atención primaria puede realizarse por...

- En Salud Joven: Consideras que la atención a la salud de tu hijo debe realizarla un PEDIATRA hasta la edad de...

Pincha aquí para leer la Nota prensa conjunta de las Sociedades de Pediatría.

Más información en la web de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)

Fecha de publicación: 13-04-2020
Icono Infografía: 

5 AÑOS JUNTOS ¡GRACIAS!

$
0
0

Publicado en Noticias de Nuestra Web.

Fecha: 26-04-2017

 

Familia y Salud cumple 5 años.

Y lo queremos celebrar contigo, dándote las gracias por tu confianza.

Seguimos cuidando de vosotros. Seguimos mejorando.

¡SOPLA LA VELA!!  5 AÑOS JUNTOS, ¡GRACIAS!

Aquí te dejamos:

- Un regalo: Decálogo para Vivir Mejor y más Feliz con tu Hijo

- El documento "Tu Web": para mostrarte, de forma resumida, todo lo que ha crecido y lo que contiene nuestra Web Familia y Salud. ¡Esperamos que te sea útil! 

- Y el vídeo conmemorativo 'Familia y Salud cumple 5 años'

Equipo Editorial Familia y Salud

Fecha de publicación: 13-04-2020
Icono Infografía: 

CONFIANZA. Campaña en defensa de la Pediatría de Atención Primaria

$
0
0

Publicado en Noticias.

Fecha: 30-01-2018

 

Nuestro país dispone de uno de los mejores sistemas sanitarios públicos del mundo, con una excelente Atención Primaria. Tenemos médicos especialistas en Pediatría y en Medicina de Familia en los centros de salud, accesibles a todos los ciudadanos, con muy buenos resultados en salud y un alto grado de satisfacción en las encuestas de los usuarios.

Desde hace años faltan pediatras en los centros de salud y el modelo actual de asistencia infantil español está en grave peligro de extinción por la falta de previsión, planificación y deficiente uso de los recursos por parte de las correspondientes administraciones sanitarias. No reconocen lo importantes que son las consultas de Pediatría para la salud de los recién nacidos, lactantes, niños y adolescentes sanos y enfermos que atendemos a diario, así como para sus familias.

Los pediatras llevamos más de 15 años denunciando esta situación. Y no dan soluciones eficaces.

Esta situación se agrava debido a los recortes presupuestarios que producen condiciones laborales poco atractivas en Atención Primaria, y la consecuente migración de los nuevos pediatras a otros destinos.

'CONFIANZA', CAMPAÑA EN DEFENSA DE LA PEDIATRIA DE ATENCION PRIMARIA

Por todo ello, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) realizan esta campaña de recogida de firmas contra la desaparición del pediatra de los centros de salud para presentarlas ante las autoridades a nivel nacional. Los datos registrados los recopila las Juntas Directivas de la AEPap y de la SEPEAP que se comprometen a no utilizarlos para ningún otro fin que no sea el expuesto y contempla la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a las personas que participen en la campaña según lo legislado en la Ley de Protección de Datos - LOPD (Ley Orgánica 15/1999).

En este momento es imprescindible que las familias, beneficiarios directos de la Pediatría de Atención Primaria, sean conscientes del problema que atraviesa la Pediatría de Atención Primaria y participen con apoyo y confianza en su defensa.

Firma esta petición para exigir que las administraciones garanticen el derecho de todos los niños y adolescentes a tener un médico especialista en Pediatría en los centros de salud del sistema sanitario público español.

¿Cómo se realiza?

Puedes elegir:

1. Mediante la firma en la plataforma Change.org. Campaña llamada 'CONFIANZA'. Firma contra la desaparición del pediatra de tu centro de salud. Disponible en https://www.change.org/p/12942022

2. Mediante la recogida de firmas en las consultas de Pediatría de tu centro de salud.
Los formularios de recogida de firmas (disponibles en las webs http://www.aepap.org/ y https://sepeap.org/) se ofrecerán a las familias que acudan a las consultas de Pediatría de Artención Primaria solicitando el apoyo a la campaña 'Confianza'.

No se podrá firmar en ambos sitios.

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), 1 de febrero de 2018

Más información sobre la campaña

Durante los últimos meses estamos presenciando, leyendo y viviendo diferentes situaciones que cuestionan la validez y viabilidad del modelo actual de atención al lactante, niño y adolescente por especialistas en Pediatría en Atención Primaria.

Sin embargo, nuestro sistema sanitario público se encuentra entre los de mayor reconocimiento internacional, con una excelente Atención Primaria sustentada en la presencia de médicos especialistas en Pediatría y en Medicina de Familia. Los profesionales se encuentran en los Centros de Salud, accesibles a todos los ciudadanos, con muy buenos resultados en salud y alto grado de satisfacción en las encuestas de los usuarios.

El Pediatra de Atención Primaria en nuestro país atiende a los niños y adolescentes sanos y enfermos, supervisa su crecimiento y desarrollo, y participa en las actividades de prevención de la enfermedad. Los padres eligen a su pediatra y confían plenamente en su pediatra.

Este modelo de asistencia, envidiado por muchos países de nuestro entorno, se encuentra en grave peligro por la falta de previsión, planificación y deficiente uso de los recursos. La situación se ha agravado por los recortes presupuestarios, la ausencia de recambio generacional y el empeoramiento de las condiciones laborales con la consecuente migración de los nuevos pediatras a otros destinos.

Las difíciles circunstancias han provocado que algunos responsables del Ministerio de Sanidad y de Educación, consejeros autonómicos y gerentes estén valorando dejar extinguirse este modelo de asistencia. Infravaloran de esta forma, la importancia que tienen estas consultas realizadas por pediatras para la salud de los recién nacidos, lactantes, niños y adolescentes sanos y enfermos que atendemos a diario, así como para sus familias.

Convencidos y confiando en la eficiencia del modelo actual, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), están manteniendo reuniones con diferentes profesionales del Ministerio de Sanidad y diferentes Administraciones autonómicas, escribiendo documentos y participando en medios de comunicación en defensa de la Pediatría de Atención Primaria.

Este es el objetivo que persigue el diseño de la campaña de recogida de firmas.

En este momento es imprescindible que las familias, beneficiarios directos de la Pediatría de Atención Primaria, sean conscientes del problema que atraviesa la Pediatría de Atención Primaria y participen con apoyo y confianza en su defensa.

Por la defensa de la Pediatría de Atención Primaria. Gracias por tu confianza.
Equipo Editorial Familia y Salud

Fecha de publicación: 13-04-2020
Icono Infografía: 

El COVID-19 en los niños: ¿cómo enferman?

$
0
0

Los niños se infectan del nuevo coronavirus (SARS-CoV2) menos que los adultos, pero también enferman. Lo normal es que se curen sin complicaciones.

¿Cómo sé si mi hijo está enfermo de coronavirus?

Los síntomas son como los de cualquier otra enfermedad vírica y normalmente son leves. Puede haber fiebre, tos, mocos, dificultad para respirar, dolores musculares, cansancio, dolor de cabeza, dolor de garganta, diarrea, erupciones. Los bebés pueden estar más irritables o con poca actividad. Si tu hijo/a presenta estos síntomas, llama a tu Centro de Salud o a los teléfonos habilitados por las Comunidades Autónomas. En este momento, todas las personas con estos síntomas se consideran casos posibles de infección por coronavirus (enfermedad COVID-19). No se recomienda hacer tests diagnósticos a los casos leves. No se sabe si seguirá siendo así en los próximos días.

Hay muchos documentos y vídeos disponibles en la página web del Ministerio de Sanidad, en otras webs de gobiernos autonómicos y sociedades pediátricas que explican cómo actuar en caso de estar infectado. Algunos ejemplos se pueden consultar aquí:

¿Cómo puedo estar segura/o de que mi hijo tiene coronavirus?

Actualmente, si los síntomas son leves, no se sabe seguro si los produce el coronavirus. Por el momento, no se hacen tests a estos casos. Esto produce temores y dudas. Por eso, se hace un seguimiento estrecho de estos enfermos, como si fueran casos positivos confirmados. Hay que aislar en su casa al enfermo y a sus contactos. Tu enfermera y tu pediatra te llamarán por teléfono varias veces durante dos semanas para saber cómo está el niño/a hasta que se cure.

Si me dicen que tengo que estar en casa, ¿tengo que vigilar algún síntoma de alarma?

En los casos leves se recomienda estar en casa. No hay ningún tratamiento que acabe con el virus. Hay que tratar solo los síntomas que tenga el niño/a. Tu pediatra y tu enfermera te llamarán en las primeras 24 horas después del diagnóstico y, después cada 3-4 días, según los casos. Ellos se encargarán de darte los consejos hasta que el niño/a esté curado. Sin embargo, se considera que algo va mal cuando aparece:

  • mal estado general,

  • dificultad para respirar,

  • vómitos frecuentes,

  • el niño casi no puede comer,

  • el niño casi no orina,

  • adormilamiento.

Si ocurre esto, contacta con tu pediatra o con los centros coordinadores para la atención al coronavirus. Tu hijo puede necesitar atención en el hospital.

¿Qué niños tienen más riesgo de tener enfermedad grave?

Los niños con algunas enfermedades previas tienen más riesgo de complicaciones si se contagian con el COVID-19. En estos casos, hay que ir al hospital. Estas enfermedades son:

Inmunodepresión:

  • Inmunodeficiencias primarias

  • Trasplantados

  • Niños en tratamiento con quimioterapia o medicamentos inmunosupresores

  • Pacientes en diálisis

  • Niños con VIH con mal control

Cardiopatías:

  • Cardiopatías congénitas

  • Cardiopatías adquiridas que requieran tratamiento

  • Postoperados de corazón

  • Trasplantados de corazón o en espera de trasplante

Enfermedades neurológicas moderadas o graves

Enfermedades respiratorias crónicas:

  • Se excluye el asma leve y moderada

Enfermedad de células falciformes

Diabetes tipo 1 mal controlada

Los enfermos de coronavirus con estas enfermedades deben ir al hospital.

En esta infografía, descargable en PDF, os resumimos lo más importante:

 

Fecha de publicación: 30-03-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Manual de coronavirus para niños
¡¡Pequepandilla al rescate!!
"La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
Icono Infografía: 
URL Infografía: 
https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1221_fernandez_m_coronavirus_enfermedad.pdf

Decálogo para que los jóvenes y adolescentes afronten el confinamiento

$
0
0
  1. Establece una rutina diaria, con horarios para levantarte, estudiar, comer, etc… dejando tiempos libres para hacer lo que más te guste. Cumplir las tareas te ayudará a sobrellevar mejor la situación.

  1. Haz dos listas: una con tareas (estudiar, higiene personal y tareas de la casa) y otra con hobbies: dibujar, leer, ver películas, escuchar música, manualidades, etc.

  1. Haz una dieta saludable, que incluya todos los días frutas y verduras. Evita alimentos muy procesados. Aprovecha para cocinar y colaborar en los menús familiares

  1. Haz actividad física diaria para mantenerte activo y en forma (bailar, hacer yoga, gimnasia virtual, etc.).

  1. Promueve momentos de encuentro con tu familia, especialmente a las horas de las comidas. Se parte activa de las conversaciones, evita el pesimismo, haced planes para cuando acabe el confinamiento.

  1. Contacta de forma virtual con esas personas que más te importan y que antes no encontrabas momento para hablar con ellas (primos, tíos, abuelos y sobre todo amigos).

  1. Ofrécete para ir a la compra familiar o llevar las medicinas que necesitan esas personas vulnerables que a veces te rodean. Si es posible y tienes oportunidad ofrécete para ayudar en esta lucha contra la pandemia del nuevo coronavirus.

  1. Sé creativo, aprovecha tus cualidades y habilidades musicales, culinarias, artísticas, etc. Úsalas en redes sociales para promoverlas y entretener (por ejemplo en Instagram).

  1. Evita que Internet y las redes sociales absorban todo tu interés. No difundas bulos, verifica la información antes de compartirla.

  1. Es normal estar ansioso por la incertidumbre que se avecina, tanto con respecto a nuestra salud colectiva como a la economía, pero intenta ser positivo…todo esto pasará.

 

Sábete Sancho, que todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas”

Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervant

En este vídeo¿Qué hacer durante la cuarentena? podéis ver el ejemplo de una familia con buena música de fondo.

Y además os podéis dascargar esta infografía en PDF

Fecha de publicación: 31-03-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Manual de coronavirus para niños
"La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
¡¡Pequepandilla al rescate!!
Icono Infografía: 
URL Infografía: 
https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1227_infografia_epidemia_de_coronavirus_para_adolescentes.pdf

Todo sobre el coronavirus

$
0
0

Todo sobre el coronavirus

 

Hemos creado esta sección donde podrás encontrar toda la información que publiquemos sobre el coronavirus agrupada a golpe de un solo click.

La  encontraréis dentro del apartado Síntomas y enfermedades, al que podéis acceder desde la barra horizontal situada debajo de la cabecera de la web, el apartado de color morado.

Y a su vez cuando se abra el desplegable al pinchar en infecciones.

También podéis acceder directamente pinchando aquí.

Fecha de publicación: 4-04-2020

Atención Temprana versus Coronavirus

$
0
0

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha supuesto un impacto inesperado en nuestras vidas y está haciendo cambiar el funcionamiento de la mayoría de nuestras actividades.

Desde el 16 de marzo de 2020 se ha decretado el estado de alarma, lo que supone permanecer en casa, sin salir a la calle, salvo para actividades esenciales.

La población infantil que tiene trastornos del desarrollo y está en Atención Temprana, también se ha visto afectada por esta pandemia. Los centros de atención temprana han tenido que adaptar las intervenciones a esta nueva situación.

Quedarse en casa, no es lo mismo para todos. Para las familias con menores con trastornos del desarrollo es una dificultad añadida.

Los menores con discapacidad, trastornos del espectro autista u otras dificultades pueden salir a la calle, acompañados de una persona, siempre y cuando se respeten las medidas necesarias para evitar el contagio.

¿Cómo se están llevando a cabo los tratamientos desde la declaración del estado de emergencia sanitaria por el COVID-19?

Igual que la mayoría de las actividades, el tratamiento o intervención de Atención Temprana que se estaban realizando en los Centros Atención Infantil Temprana se ha visto alterado.

Para garantizar la continuidad de los tratamientos las administraciones han establecido algunas disposiciones para poder hacer efectiva la continuidad de los mismos cumpliendo con lo establecido en la emergencia sanitaria.

El objetivo de estas disposiciones es facilitar la continuidad del proceso de Atención Infantil Temprana durante este periodo reforzando el acompañamiento y apoyo a las familias con intervenciones de forma no presencial, como la atención telefónica, la videollamada o cualquier otro medio telemático.

¿Qué se puede hacer en casa?

La atención infantil temprana es lo que se hace en los centros especializados y todo lo que se recomienda hacer en el hogar y en el entorno del niño.

La actividad presencial se ha suspendido en casi todos los centros y, los que cuentan con medios, pueden seguir apoyando a los niños y a las familias mediante diversas fórmulas.

Es importante que la familia continúe aplicando todos los aprendizajes, pautas y actividades, ya desarrollados en las sesiones anteriores al cese de la actividad presencial.

Además, es importante, siempre que se pueda, continuar a través del medio telemático que sea posible, el contacto y las instrucciones que se aporten desde los Centros de Atención Infantil Temprana.

Como consejos a tener en cuenta para todos estos días de confinamiento en casa:

  • Establecer rutinas y hábitos cotidianos, como levantarse y acostarse siempre a la misma hora, horario de comidas estable, un tiempo diario para actividades “de trabajo” con el menor, un tiempo para ocio, si es posible, con toda la familia.

  • Trabajar la autonomía como la higiene, vestido, alimentación.

  • Implicarlo, en la medida que nos permita su edad, en la realización de las tareas domésticas.

  • La utilización de la tecnología hay que intentar que sea de forma controlada, ayudando y supervisando.

  • Los menores con un problema motor pueden hacer ejercicios de estiramiento, equilibrio y movilidad.

  • Los que tienen dificultades del lenguaje y de la cognición pueden hacer actividades de comunicación, juegos con turnos, puzzles y cualquier tipo de juego que favorezca el habla, entre otros.

  • Aprovechar todo el tiempo que se pueda estar con el menor, no podemos olvidar que la familia es uno de los pilares básicos de la Atención Temprana. Utilicemos este tiempo para hablar, cantar, bailar, jugar, dibujar, leer cuentos, ver películas o dibujos en familia.

Como conclusión, dado que este confinamiento nos va a permitir estar mucho tiempo en casa, saquémosle el máximo partido para compartirlo con la familia, para crecer juntos en las situaciones difíciles, para hacernos más fuertes mentalmente nosotros y nuestros hijos. Pronto todo volverá a la normalidad.

Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

Fecha de publicación: 6-04-2020
Autor/es:
  • José Ruiz López. Psicólogo clínico. Logopeda. Unidad de Atención Infantil Temprana. Centro de Salud 'Colonia Santa Inés'. Málaga
  • Guadalupe del Castillo Aguas. Pediatra. Unidad de Atención Infantil Temprana. Centro de Salud 'Colonia Santa Inés'. Málaga
Recursos relacionados: 
HablaFácil Autismo
iAutism
Lucas tiene superpoderes
Un amigo cuando quiere, puede.
El cazo de Lorenzo
El armario de Manuel
Downtown
Tener un hijo con Síndrome de Down
El Asperger no es un cuento, pero te lo contamos
Icono Infografía: 

¿Dónde buscar información para familias sobre COVID-19?

$
0
0

Desde el principio de la actual pandemia por el virus SARS-CoV2, que produce la enfermedad COVID-19, podemos ver en los distintos medios e internet muchísima información. Tantas noticias y de diferentes fuentes, que es difícil para todos saber qué es cierto y qué cosas son falsas (abundan los bulos o fake news).

Al ser un virus de aparición reciente, los científicos aún no tienen todas las respuestas y hay muchas investigaciones en marcha. Lo que hoy es “blanco”, puede cambiar a “negro” en los próximos días si los estudios lo comprueban, así es la ciencia...

Pero vivimos en la era de la inmediatez y necesitamos respuestas rápidas para todo. Desde Familia y Salud queremos contribuir a que todos desarrollemos el sentido crítico: no todo lo que leemos o nos pasan por WhatsApp y otras redes sociales es cierto. Ante la duda, lo recomendable es acudir a fuentes de información oficiales, de los diferentes gobiernos y de instituciones sanitarias y científicas.

Por eso en este artículo os hemos recopilado información sobre COVID-19 de fuentes de confianza:

Información sobre aspectos generales de la enfermedad COVID-19:

Webs periodísticas que se dedican a verificar información, luchando contra los bulos:

Información sobre COVID-19 y aspectos pediátricos:

Más información y ayuda (enseñanza, actividad física, ocio) para las familias para sobrellevar el confinamiento:

Seguiremos actualizando los recursos y webs según se desarrolle la presente crisis. ¡Ánimo, entre todos podemos y recuerda, quédate en casa!

Fecha de publicación: 8-04-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Manual de coronavirus para niños
"La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
¡¡Pequepandilla al rescate!!
Consejos psicológicos para familias con niños durante la pandemia de COVID-19
Cómo meditar en un minuto
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
Comité Asesor de Vacunas - AEP
IHAN - Recursos sobre lactancia materna
Icono Infografía: 

Abuela pediatra en tiempos del COVID-19

$
0
0

Soy pediatra, trabajo en un centro de salud. Y soy abuela de un niño de 19 meses de edad. Mi nieto vive muy cerca. Mi marido y yo hemos acompañado a sus padres en toda su crianza.

Os contaré que en este momento estoy convaleciendo del COVID-19. He tenido una enfermedad leve-moderada y he podido pasar la enfermedad en casa sin tratamiento especial. Estoy pendiente del alta para poder volver al trabajo. Por ello, he estado también recluida dentro de mi propia casa.

Días de cuarentena por el Covid-19

Desde que se declaró la epidemia de COVID-19 en España, el gobierno ha impuesto una serie de restricciones. Una de ellas ha sido el confinamiento de gran parte de la población en sus casas. Las medidas iban encaminadas a contener los contagios. A partir del 12 de marzo de 2020, los niños dejaron de ir a las guarderías y colegios.

Esto supuso un problema para los padres trabajadores. ¿Con quién dejaban a sus hijos? Cada familia lo intentó resolver como pudo: Teletrabajo, reducción de jornada, despidos temporales. Algunos contaban con la ayuda de la familia, sobre todo de los abuelos. Pero los abuelos eran de riesgo para la infección del coronavirus por su edad. Se planteó el dilema: ¿Y si los niños contagiaban a los mayores?

¿Qué han supuesto las medidas de aislamiento para los niños?

Estos días de aislamiento por el coronavirus han sido muy difíciles para todos. Ha sido especialmente duro para las familias con niños pequeños. Los padres que teletrabajaban se turnaban para atender a los niños.

Los pequeños no pueden salir a la calle. La situación es más dura en las familias con pisos pequeños, con poca luz o sin balcones o jardín. Y no digamos de las familias que viven hacinadas y con escasos medios.

Entretener a los niños supone alardes de imaginación. Criaturas acostumbradas a sus guarderías, parques, paseos, familiares se quedan ahora solo en casa con sus padres. Tienen menos estímulos de gente alrededor. Y no están acostumbrados a aburrirse.

Ha habido muchas iniciativas de todo tipo de ocio y educativas para los pequeños.

Abuela pediatra aislada

Desde el inicio de mi enfermedad, mi hija llama a diario, se preocupa por la evolución. El niño me alegra. Le oigo a través del móvil. En estas tres semanas parlotea mucho más. Noto la evolución de su vocecita, no le entiendo. Nos comunicamos por vídeo, el niño besa el móvil cuando le digo “un beso”. Tapa todo el rato la pantalla. Se pone nervioso, solo quiere cogerlo. No parece entendernos, pero creo que se alegra.

Como pediatra, he intentado mantener la calma en la familia. Les comento que los niños suelen pasar una infección leve. Eso quita tensión, pues es lo que más preocupa a los padres. Intento trasmitir noticias positivas. Que esto pasará, que los niños son muy resistentes. Tienen una gran capacidad de crear, de imaginación, de juego.

Algunos beneficios de la cuarentena para los niños

Al nieto le han desaparecido sus mocos. Ni una tos desde el comienzo de la cuarentena. Algo es algo. Come más, se está poniendo gordo. Y los padres tienen que hacerle correr por el pasillo. Ha podido pasar mucho tiempo con sus padres. A mi hija le decía que aprovechara el poder estar con él. El niño ha madurado más rápido con ese estímulo constante de sus padres.

¿Qué problemas puede haber con la cuarentena?

Mi nieto empieza a darse cabezazos. Eso me preocupa. Es muy pequeño, no entiende explicaciones ni los motivos de estar encerrado. Necesita salir a la calle. Es inhumana esta situación para los niños. Necesitan sol, un poco de paseo y juego aire libre. En otros países les dejan salir un rato acompañados y con precauciones. Espero que en España disminuya la restricción. Ya lo están haciendo para los niños autistas. Mi consejo es que se autorice para todos los niños.

Como pediatra entiendo toda la situación. Como abuela lo paso mal. Es duro cuando mi hija me dice que el niño está muy nervioso. Siento no poder ayudarla con el niño en estos momentos.

Lo que peor he llevado de mi reclusión ha sido no ver al nieto. No poder abrazarle, jugar con él, enseñarle los cuentos que tanto le gustan. Su abuelo y yo estamos deseando liberar a los padres un poco. Cuando pase la epidemia, queremos pasar rato con él. Entretenerle de la forma que lo hacen los abuelos. Con mucho cariño y calma.

Espero que esto pase pronto.

Una abuela pediatra

Fecha de publicación: 7-04-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Manual de coronavirus para niños
¡¡Pequepandilla al rescate!!
"La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
Cómo meditar en un minuto
Consejos psicológicos para familias con niños durante la pandemia de COVID-19
Cuentos para antes de ir a dormir
La vuelta al mundo en 80 cuentos
Icono Infografía: 

En tiempos de coronavirus, ¿cuándo debo consultar con el pediatra o acudir a urgencias con mi hijo?

$
0
0

En la situación actual de pandemia por coronavirus no debemos salir de casa por motivos innecesarios. Pero ¿qué hay de las visitas al médico? ¿Cuándo debo acudir a urgencias con mi hijo o consultar al pediatra de atención primaria?

¿Cuándo tengo que ir a Urgencias con mi hijo?

  • Si tiene fiebre y rigidez de nuca. Para saber si tiene rigidez de nuca ponemos al niño sentado y le decimos que se mire el ombligo. No tiene rigidez de nuca si el niño puede doblar bien el cuello y verse el ombligo. La rigidez de nuca con fiebre y vómitos nos hace sospechar una meningitis.

  • Si tiene fiebre y petequias. Las petequias son manchas de color rojo oscuro, violáceas o marrones que no se quitan al estirar la piel. Para ver las manchas debemos desnudar al niño. La fiebre y las petequias pueden ser un signo de infección grave que es la sepsis.

  • Fiebre en un bebé menor de 3 meses.

  • Dificultad para respirar. El niño respira más rápido de lo habitual o de forma agitada. Se le marcan las costillas, se le hunde el esternón, se le marcan los músculos del cuello, se oyen silbidos o ruidos fuertes y roncos cuando respira. Tiene sensación de ahogo.

Para valorar la respiración lo tienes que hacer cuando el niño está tranquilo, sin fiebre y sin mocos en la nariz. A lo mejor le tienes que lavar la nariz para poder verlo mejor.

La respiración es más rápida de lo normal:

  • Si tiene menos de 2 meses y respira más de 60 veces por minuto.
  • Si tiene entre 2 y 12 meses y respira más de 50 veces por minuto.
  • Si tiene entre 1 y 5 años y respira más de 40 veces por minuto.
  • Si tiene más de 5 años y respira más de 30 veces por minuto.
  • Estádeshidratado. Su boca está seca, sin saliva y pastosa. Los ojos están hundidos y sin lágrimas. Orina muy poco o nada. Puede pasar si tiene muchos vómitos o mucha diarrea.
  • Está muy decaído, muy irritable. No para de llorar y no lo podemos calmar.
  • Tiene dolor de cabeza muy intenso y no para de vomitar.
  • De manera súbita aparecen manchas en la piel y se le hinchan los labios y puede que también los párpados.
  • Mareo o pérdida de fuerza persistentes.
  • Ha tenido un golpe y tiene mucho dolor o se ve una deformidad.
  • Tiene una herida profunda que parece que necesita “puntos”.
  • Se ha bebido un producto tóxico o se ha tomado unas medicinas.
  • Se ha tragado un objeto. Sobre todo, si son pilas o un imán.
  • Si es un bebé con menos de 1 mes y rechaza casi todas las tomas.
  • Si dice que se quiere suicidar.

¿Cuándo tengo que llamar al 112 o acudir a Urgencias de forma inmediata?

  • Si se ha desmayado. O parece que está aletargado, no responde a estímulos o está muy somnoliento.

  • Está muy irritable. O su comportamiento es muy raro.

  • Tiene muy mal color: muy pálido, su piel es moteada, de color azul o grisáceo.

  • Tiene convulsiones. Si su hijo tiene una epilepsia o ha tenido antes convulsiones febriles y el episodio dura menos de 5 minutos y se recupera de forma completa puede no acudir a urgencias. En ese caso consulte de forma programada con su pediatra o neuropediatra.

  • Le cuesta mucho respirar o su respiración es con pausas largas.

  • Se ha atragantado y tiene mucha dificultad para respirar o vómitos y salivación importantes.

  • Sospecha de reacción alérgica grave: aparición súbita de manchas en la piel, hinchazón de labios y párpados, acompañado de dificultad respiratoria y/o, vómitos, decaimiento o mareo

  • Dolor de barriga importante, continuo y que no se quita. Sobre todo si se queja de la parte derecha de la barriga por debajo del ombligo. Puede ser una apendicitis.

  • Golpe en la cabeza con pérdida de conocimiento.

  • Herida con sangre abundante que no se corta después de estar presionando durante 10 minutos.

  • Fractura en la que se ve el hueso.

¿Cuándo hay que pedir cita con el pediatra de Atención Primaria?

  • Bebés entre 3 y 24 meses con fiebre pero que no tienen datos de alarma.

  • Fiebre de más de 3 días seguidos en niños mayores de 2 años.

  • Tos de varios días que no mejora y no tiene dificultad para respirar.

  • Manchas en la piel que se quitan al estirar la piel de alrededor.

  • Vómitos y/o diarrea con muchas deposiciones. O heces con sangre o moco sin decaimiento ni datos de deshidratación.

  • Dolor de barriga frecuente pero no muy intenso ni continuo.

  • Molestias o dolor al orinar. Va más veces a orinar o se le escapa el pipí.

  • Dolor de oído que dura más de 2 días y que no se quita después de tomar paracetamol o ibuprofeno.

  • Se le ha puesto el ojo rojo.

  • Es bueno seguir la norma de que cuanto más pequeño es el niño hay que consultar antes. Aunque a veces no es así.

Si crees que tienes que hablar con tu pediatra debes de pedir cita mediante el teléfono o la aplicación web. Entonces tu pediatra te hará una entrevista por teléfono para valorar si debes de venir al Centro de Salud o Consultorio. Los días siguientes puede que tu pediatra te vuelva a llamar por teléfono o por correo electrónico para hacer un seguimiento. Así seguimos el consejo de #Quédate en casa y nos evitamos riesgos en los niños y sus familias.

Esta guía también será de utilidad y orientación cuando pase la situación de pandemia. Así haremos un buen uso del sistema sanitario y seguiremos sin colapsar las Urgencias.

Fecha de publicación: 16-04-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Manual de coronavirus para niños
Consejos psicológicos para familias con niños durante la pandemia de COVID-19
Decálogo de la fiebre
Decálogo de la prevención de accidentes
Accidentes en la población infantil española
Asociación Española Contra La Meningitis (AEM)
La fiebre: ¿qué es?
¿Qué es un sarpullido o exantema?
Protocolo de actuación ante una reacción alérgica en la escuela
Icono Infografía: 

El coronavirus, ¿cómo sé que irá bien mi embarazo?

$
0
0

Por ahora hay pocos casos declarados en mujeres embarazadas. Por eso hay pocos datos sobre cómo afecta el coronavirus (COVID-19) en el embarazo. Vamos a contar lo que se sabe hasta ahora.

¿Tengo que seguir acudiendo a los controles del embarazo?

Sí. Hay que hacer el mismo número de controles, cuando te toquen. Puede ser que cada centro se organice de manera diferente. Tu centro te dirá cual es el protocolo a seguir. Puede ser que alguna visita se haga por teléfono u otra vía.

¿Qué puedo hacer si estoy embarazada para evitar infectarme?

Lo más importante es lavarte las manos. De manera muy frecuente. Cubrirte la nariz y la boca con el codo al toser o estornudar. No te toques la cara con las manos. Usa pañuelos desechables y los tiras tras su uso. Evita aglomeraciones y el transporte público. Limita los viajes a los imprescindibles. Limita las relaciones sociales.

¿Tengo más riesgo de infectarme si estoy embarazada?

No tienen más riesgo. Se sabe que el virus afecta más a los hombres que a las mujeres.

¿Puede afectarme gravemente el Coronavirus si estoy embarazada?

Los síntomas del COVID-19 en las embarazadas pueden ir desde no tener ningún síntoma a tener graves problemas respiratorios con el riesgo de muerte. Pero los síntomas no son más graves en la embarazada que en el resto de personas jóvenes y sanas.

¿Si tengo síntomas, tengo que ir a las consultas citadas de control rutinario?

Si crees que tienes síntomas de coronavirus te debes quedar en casa y llamar a tu médico de familia y luego a la consulta de revisión que te tocara. Ambos te dirán cómo actuar y cuándo se va a hacer la revisión que te tocaba.

¿Si tengo síntomas de coronavirus, tengo que ir al hospital para que me ingresen?

Si tienes síntomas leves, puedes permanecer en casa. Sigue los consejos que te dará tu médico de familia o los teléfonos habilitados ante síntomas de coronavirus.

Si te dicen que tienes que ir al hospital porque no te encuentras bien al llegar te pondrán una mascarilla. Luego comprobarán que tu bebé está bien. Si está sano, seguirán el mismo procedimiento que con el resto de la gente. Si se considera necesario podrán realizarte una radiografía de tórax. Si ven síntomas de gravedad, podrán ingresarte en el hospital con medidas de aislamiento.

¿Si tengo síntomas leves de coronavirus pero necesito ser valorada en urgencias por mi embarazo (sangrado, dolor…), tengo que ir al hospital?

Sí. Necesitas ser valorada por un obstetra de manera urgente. Avisa a tu llegada de que eres un caso posible o confirmado de coronavirus. Para que te puedan atender de la manera más adecuada.

¿Podré tener visitas en el hospital?

Solo te podrá visitar una persona y que sea la misma siempre. Esa persona tendrá que seguir las instrucciones sobre el lavado de manos y sobre el equipo de protección adecuado. Y en los 14 días tras la última visita, tendrá que vigilar que tenga fiebre u otros síntomas respiratorios.

¿Hay algún tratamiento para la infección?

Por ahora no hay tratamiento. Se sigue a la embarazada y al bebé para ver que todo está bien. Si la madre tiene dificultad para respirar le pondrán oxígeno.

¿El parto será antes de tiempo?

Va a depender del estado de salud de la madre y el bebé. La decisión de si se hace cesárea también va a depender de cómo se encuentre el bebé y la madre.

¿Si estoy infectada, el bebé nacerá bien?

La infección puede afectar también al bebé. La mayoría de los bebés nacen sanos. A veces puede hacer que se adelante el parto o en casos más raros dificultad para respirar, alteraciones de la sangre, del hígado.

¿Se puede infectar mi bebé si estoy embarazada e infectada por Coronavirus?

Por ahora solo ha habido un bebé que resultó positivo tras nacimiento por cesárea.

¿Podré estar con mi bebé cuando nazca?

Podrás estar con tu bebé con las medidas de aislamiento que te aconsejen. Por ejemplo el uso de mascarilla. Pero va a depender de cada hospital.

¿Podré darle el pecho a mi hijo?

Sí. La infección por coronavirus no contraindica la lactancia materna. La decisión final va a depender de otras circunstancias y de la decisión tomada entre la madre y su médico.

¿Si estoy embarazada puedo ir a trabajar?

Deberás ponerte en contacto con el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Si estás embarazada eres trabajador especialmente sensible al riesgo de SARS-CoV-2. Podrán adaptar tu puesto de trabajo, por ejemplo, teletrabajo. También podrán reubicarte en otro puesto que no tenga riesgo de exposición a COVID-19. O asegurar protección adecuada que evite el contagio. Si no es posible, emitirán un informe indicando la necesidad de incapacidad temporal por aislamiento. Tendrás que contactar por teléfono con tu médico del centro de salud para que emita el parte de baja. El parte será emitido por enfermedad común, pero para recibir la prestación se considerará como accidente de trabajo.

Fecha de publicación: 17-04-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Manual de coronavirus para niños
Claves para una lactancia materna exitosa
e-lactancia
Mi embarazo y mi bebé día a día
Embarazo durante la lactancia. ¿Qué cuidados son precisos?
Hábitos saludables durante la lactancia materna
¿Cómo me tengo que cuidar durante la lactancia?
Lactancia materna y trabajo: consejos útiles I.- Estoy amamantando y voy a volver a trabajar
Icono Infografía: 

Recursos para entretenimiento de niños y adolescentes durante el confinamiento en casa

$
0
0

En estos días de confinamiento, en los que nos tenemos que quedar en casa y los niños no pueden ir al colegio, ni hacer actividades extraescolares, ni dar paseos libremente, hemos pensado que os podrían venir bien algunos consejos y recursos, que os ayuden a superarlo.

En primer lugar tened en cuenta que los niños tienen una gran capacidad de adaptación a la nueva situación. Aprovechad este valioso tiempo que en condiciones habituales no tenemos para conocer mejor a vuestros hijos y promover nuevas actividades lúdicas y habilidades.

Es bueno establecer rutinas y horarios para cumplirlos. Además, es necesario que los padres superviséis las actividades más adecuadas para vuestros hijos, teniendo en cuenta su edad, nivel madurativo y preferencias.

No se puede olvidar que los adultos pasamos a formar parte de los modelos que los niños integrarán y mediante los cuales guiarán parte de sus comportamientos. Por ello, regularnos emocionalmente, estar disponibles para ellos y servir de ejemplo en las diferentes situaciones, resultará positivo tanto a corto como a largo plazo.

Las actividades que os proponemos pueden ir desde los juegos tradicionales: jugar al escondite de objetos, gallinita ciega, veo veo, dar saltos, gymkanas, parchís, etc., hasta muchas de las posibilidades que ofrece Internet. Existen numerosos recursos en la Red que incluyen gran variedad de actividades, solas o combinadas.

Es verdad que debéis limitar el tiempo que los niños pasan delante de las pantallas. Pero en estos momentos podéis ser un poco más flexibles, siempre y cuando se respeten los tiempos dedicados a las tareas obligatorias como son hacer deberes, ayudar en tareas domésticas o el cuidado de la higiene corporal.

A continuación hemos realizado un recopilatorio de recursos clasificados en tres apartados:

  1. Recursos para los más pequeños:
  • Trabajad la motricidad gruesa: Gateo, ponerse de pie, sentarse, voltearse, caminar… Y mejor si lo hacéis con música.
  • Trabajad la motricidad fina: Dejarlos que manipulen con sus manos objetos y juguetes, pintar con los dedos, sacar y meter objetos de una caja o una botella… Y mejor si lo hacéis primero vosotros para que os imiten.
  • Trabajad la estimulación auditiva: Internet puede ser una herramienta para hacer estimulación auditiva. Las preferidas suelen ser las audiciones de animales u objetos que después ellos deberán identificar de forma visual.
  • Trabajad la estimulación visualMediante diferentes figuras y diseños, por ejemplo: espirales, círculos concéntricos, puntos gruesos, contornos con líneas diagonales, círculos con líneas convergentes y dameros.

Desde la Web Oficial de Orientación Andújar podréis trabajar los contenidos anteriormente citados, adaptándolo a las edades de vuestros hijos.

  1. Recursos genéricos para niños y adolescentes (aconsejamos seleccionar en función de la edad y las preferencias de cada niño o familia):

Reúne enlaces a recursos de magia, karaoke, música, fotografía, vídeos, enigmas, experimentos, baile, deporte, cocina, manualidades, peluquería, costura, lectura, museos, juegos y teatro.

Combinado de actividades de deporte, música, cultura, cocina, museos virtuales, manualidades y juegos, a un solo click.

Diferentes experimentos para disfrutar aprendiendo. Se pondrán en práctica los contenidos de Ciencias Naturales. Aprendizaje, entretenimiento y diversión irán de la mano. Organizado en dos libros, el primero correspondiente a 1º, 2º y 3º de primaria y el segundo a 4º, 5º y 6º.

  • Psience – Psicología Aplicada a la Salud: ¿Cómo podéis ayudar a vuestros hijos a gestionar las emociones?

Empezad creando las tarjetas. Las podéis imprimir y recortar. Se agrupan bajo tres títulos diferenciados en masculino y femenino (ver enlaces):

  • Identificar las emociones: los niños pueden elegir una o varias tarjetas que identifique su emoción.
  • Expresar lo que nos ocurre: cada una de las tarjetas contiene una recomendación o posibilidad para poder expresar la emoción: escribirlo, pintarlo, hablarlo con profesor, amigo o familiar.
  • Elegir qué hacer para sentirse  mejor: una vez que sabéis qué emoción tienen vuestros hijos y que han podido expresarla, es hora de poder hacer algo para sentirse mejor, para ello utilizaréis las tarjetas del paso 3; ¿me vendría bien descargar la rabia con una almohada o un muñeco?, ¿me vendría bien respirar de forma tranquila prestando atención a cómo entra y sale el aire?, ¿me vendría bien jugar?, ¿necesito cariño?, ¿me vendría bien utilizar un diario?, ¿me ayudaría hacer un mandala?, etc.

Una vez creadas, podréis utilizarlas a lo largo del día para identificar de forma visual cómo se sienten en diferentes momentos del día, cómo expresar esas emociones de la mejor manera posible y finalmente realizar una acción que les ayude a encontrarse mejor.

  1. Recursos para niños con problemas del desarrollo (autismos, déficit de atención e hiperactividad, síndrome de Asperger, retrasos madurativos, parálisis cerebral y otro tipo de problemas neurológicos):

 

ESPERAMOS QUE OS SEA ÚTIL Y OS AYUDE A DISFRUTAR CON VUESTROS HIJOS, DURANTE ESTE PERIODO DE PANDEMIA POR CORONAVIRUS.

Os invitamos a todos aquellos que lo deseéis, a entregar un diploma a vuestros hijos en este enlace.

Fecha de publicación: 20-04-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
¡¡Pequepandilla al rescate!!
Cómo meditar en un minuto
Consejos psicológicos para familias con niños durante la pandemia de COVID-19
"La invasión de los gigantes microscópicos y el Rey infecto"
Aplausos para mamá
Icono Infografía: 

¡Se inicia el desconfinamiento de los niñ@s!

$
0
0

Desde las 9.00 h de hoy Domingo 26 de Abril de 2020, los niños ya pueden salir a pasear durante un tiempo limitado y en unas condiciones determinadas  que todos debemos conocer.

Como ya se ha comunicado de forma oficial, empieza a relajarse el confinamiento estricto de nuestros niños y niñas, lo que no significa que no haya que seguir manteniendo unas normas de higiene y distanciamiento social, igual de meticulosas que antes, si queremos cuidar de la salud de nuestros niños y de nuestros mayores.

Para ayudaros a realizar esta tarea con responsabilidad acompañamos esta noticia con una serie de documentos escritos y audiovisuales que os pueden ser de utilidad. Es posible que algunos ya los hayáis visto, en esta época de redes sociales en la que todo se hace viral en minutos. Pero para los que no lo conozcáis, os vendrán bien.

Y ahora, ¡ánimo! Avancemos poco a poco en la resolución de esta crisis, con la responsabilidad de todos.

  • Video de cómo lavarse las manos

​¡Salid, pasead, haced un poco de ejercicio,  …. Pero no descuidéis las medidas de protección para vuestras familias!

Equipo Editorial Familia y Salud 

  •  
Fecha de publicación: 26-04-2020

¿Cómo se usan las mascarillas en los niños?

$
0
0

En esto días vemos por las calles mucha gente usando mascarillas. Y lo niños, ¿cómo las tienen que usar?

¿Las pueden usar los bebés?

Se pueden usar a partir de los 3 años.

¿Todas son del mismo tamaño?

No. Hay 3 tamaños distintos según la edad del niño. Pequeña de 3 a 5 años, mediana de 6 a 9 años y grande de 10 a 12 años.

¿Dejamos a los niños que se pongan solos la mascarilla?

Siempre debe estar supervisado su uso por un adulto. Cuando se ponen, cuando se quitan y durante su uso.

¿Cómo se pone la mascarilla?

Primero se lavan las manos con agua y jabón. Se coloca la mascarilla en la cara que cubra nariz y la boca. Ajustamos la banda exterior por detrás de las orejas. Se baja la parte inferior hasta que cubra la barbilla. La mascarilla está bien ajustada cuando no quedan huecos entre la cara y la mascarilla.

¿Cómo se quita la mascarilla?

 Si se tienen guantes se quitan los guantes. Se lavan las manos con agua y jabón. Se quita por la parte de atrás sin tocar la parte frontal.

¿Cuándo se quitan?

Siempre que esté húmeda. No se puede usar más de 4 horas seguidas. Si se pueden reutilizar hay que seguir las instrucciones del fabricante.

¿Cómo se desechan?

Se tiran al cubo de la basura en la casa y asegurar que la bolsa quede bien cerrada. No se tiran al suelo ni en las papeleras de la calle.

¿Qué no hay que hacer?

No se pueden llevar en posición de espera en el cuello o en la frente. No se guardan en el bolsillo o en el bolso para usarlas más tarde. No se puede tocar la mascarilla mientras se lleve puesta.

La mascarilla es un complemento para prevenir. Es imprescindible seguir las otras medidas de prevención: distancia física de al menos 2 metros, lavado de manos frecuente, al toser y estornudar hay que hacerlo cubriendo la boca y la nariz con el codo flexionado y no tocarse la boca, la nariz y los ojos. También es muy importante la limpieza de superficies y de juguetes con lejía diluida.

Podéis descargar la infografía en PDF para verla mejor

Fecha de publicación: 27-04-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Diez preguntas clave sobre la higiene de manos
¡¡Pequepandilla al rescate!!
"La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
Consejos psicológicos para familias con niños durante la pandemia de COVID-19
El Oso Goloso: cuento del Desconfinamiento.
"La invasión de los gigantes microscópicos y el Rey infecto"
Aplausos para mamá
Icono Infografía: 
URL Infografía: 
https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/mascarillas_1.pdf

“¿No se puede dar el pecho si tengo coronavirus?”

$
0
0

MITO O REALIDAD:

  • No se puede dar el pecho si tengo coronavirus”

Se piensa que...

No se puede dar el pecho si tengo coronavirus

¿Es esto verdad?

Es importante saber que esto no es cierto.

La lactancia protege de las enfermedades respiratorias y de que se compliquen. No hay datos para pensar que en esta enfermedad COVID-19 no sea así.

El virus no se ha aislado en leche. Es improbable que se transmita por la leche.

Por estos motivos no se recomienda suspender la lactancia materna.

Si la mamá tiene síntomas leves se recomienda seguir la lactancia materna usando mascarilla y higiene de manos antes de la toma. Solo sería necesario limpiar el pecho si se toca con las manos.

Si la mamá tiene infección moderada o grave que requiere ingreso hospitalario, ella decidirá si quiere seguir amamantando. Si la madre no está en condiciones de extraerse leche deberá ser ayudada para evitar problemas. La leche puede darse al bebe. No necesita esterilizarse.

 

Fecha de publicación: 24-04-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Manual de coronavirus para niños
¡¡Pequepandilla al rescate!!
"La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
IHAN - Recursos sobre lactancia materna
Hábitos saludables durante la lactancia materna
¿Cómo me tengo que cuidar durante la lactancia?
e-lactancia
Lactancia materna y trabajo: consejos útiles II.- Derechos de la mujer trabajadora
Lactancia materna: lo natural
Icono Infografía: 
Viewing all 1335 articles
Browse latest View live