Quantcast
Channel: Familia y salud
Viewing all 1335 articles
Browse latest View live

Vuelta a las aulas en la pandemia Covid19: infecciones a raya!

$
0
0

El colegio es el lugar donde nuestros hijos aprenden, se relacionan con otros niños y avanzan en su integración social. La pandemia por coronavirus ha supuesto un cambio radical en nuestras vidas. Cerrar los colegios fue una de las primeras medidas que se pusieron en marcha para intentar frenar el avance de la epidemia en nuestro país. Los niños se infectan menos y con síntomas más leves o de forma asintomática. No obstante existe un riesgo real de que los niños puedan contagiar y ser contagiados como ocurre en la población adulta. Además los centros educativos son espacios donde la concentración y el contacto son la norma, por lo que la posibilidad de contagio de enfermedades infecciosas, más allá del coronavirus, es posible y frecuente.

¿Es bueno que los niños vuelvan al colegio?

Sin duda sí. Y no solo es recomendable sino necesario. El cese de la actividad escolar presencial durante estos meses ha tenido consecuencias en el aprendizaje y en la forma de relacionarse y sentir de los niños, sobre todo en aquellos más vulnerables. Es el momento de afrontar la vuelta a los centros educativos y actividades de ocio. Esto va a suponer un gran reto. Por una parte dudas sobre la evolución de la pandemia, riesgo de nuevos casos y brotes. Por otra la situación de inseguridad y miedo a que los niños puedan enfermar, contagiarse o transmitir la infección en la familia o en la comunidad. Por ello la apertura de escuelas y colegios debe ser gradual y escalonada, garantizando la seguridad de los menores y minimizando el riesgo de transmisión.

¿Cuáles deberían ser las medidas a realizar en los centros educativos?

5 medidas clave :

  1. Limitar los contactos.

  2. Medidas de higiene personal y respiratoria.

  3. Limpieza y desinfección diaria de instalaciones y entorno.

  4. Planes para el aislamiento ante casos de infección o sospechosos.

  5. Información y formación a la plantilla del centro, familias y alumnos.

Medidas que no solo garanticen la protección de la salud física de los alumnos, sino también su salud psíquica y social.

Y eso ¿cómo se hace?

Cada centro educativo estudiará su situación, espacios y recursos de cara a implantar las medidas que se precisen para ofrecer un entorno escolar seguro. Se intentará y priorizará la asistencia presencial de todo el alumnado. En caso de que la situación epidemiológica lo precise se alternará con actividad a distancia, sobre todo en los cursos superiores.

  • El distanciamiento físico es la medida de protección más importante frente a la infección por coronavirus y también frente a otros virus cuya transmisión es por vía respiratoria. Esta medida puede resultar de difícil implantación en según qué centros y sobre todo en los niños más pequeños, educación infantil y primaria. Como alternativa se plantea formar grupos estables de convivencia, máximo de 15-20 alumnos.

  • Evitar aglomeraciones con horarios de acceso escalonados y circuitos diferenciados.

  • Promover actividades colectivas en salas espaciosas o al aire libre si fuese posible.

  • El lavado frecuente de manos junto con el distanciamiento son las medidas de prevención más importantes para reducir la transmisión. Lavado con agua y jabón, por parte de todos: alumnos, profesores y personal del centro. Disponer de lo necesario en los baños escolares.

  • No se recomienda el uso de guantes. Puede dar una falsa seguridad y relajarnos, además de ser peligrosos para los más pequeños (atragantamiento, alergias y accidentes varios).

  • Uso de mascarilla. En general se recomienda el uso de mascarilla para los adultos y niños mayores de 6 años que no puedan mantener la distancia de seguridad y cuando no estén en su grupo de convivencia estable. Los menores de 6 años y aquellos con problemas respiratorios o discapacidad no tendrán obligación de llevarla.

  • Se recomienda la limpieza diaria de los centros, con especial atención a las superficies de contacto y zonas de uso común así como ventilación frecuente.

  • Los centros escolares deberán establecer un procedimiento para la atención de niños o personas que enfermen durante el horario escolar. 

¿Qué puede hacer la familia?

Las familias tienen un papel fundamental en garantizar la seguridad de la vuelta al colegio. Con consejos y recomendaciones de siempre pero que cobran especial importancia ahora. Explicar y compartir con los hijos, contando de forma sencilla, justificada y sin alarmismos. Predicar con el ejemplo. Los niños lo entenderán y nos imitarán.

Las familias deberán ajustarse a los horarios, normas y esquemas organizativos planteados por el centro educativo.

Recordarles no delegar en abuelos y otros colectivos vulnerables tareas que les puedan suponer un riesgo de contagio. Hay que pensar en su salud.

¿Y si un niño se pone malo?

Si el niño se encuentra mal o presenta cualquier tipo de síntoma: fiebre, tos, diarrea, dolor de garganta… se debe actuar como siempre, con sentido común. El niño deberá aislarse en una sala y avisar a la familia para que venga a recogerlo. Las personas que entren en contacto con él deberán adoptar las medidas de protección básicas: distancia, lavado de manos, mascarilla. Ningún niño ni adulto que esté enfermo o con síntomas puede acudir al centro educativo.

¿Y si hay un caso de coronavirus en la clase?

Todo caso sospechoso deberá mantenerse en aislamiento domiciliario a la espera del resultado de la prueba de PCR que confirme o descarte la infección. Ante un caso confirmado (PCR +) los profesionales sanitarios y de salud pública indicarán la forma de actuar: duración del aislamiento y estudio de contactos.

¿Y si un profesor tiene coronavirus?

Se actuará de la misma manera que en la población general. Deberá permanecer en su domicilio, con las medidas de aislamiento y prevención recomendadas y contactará con su médico o centro de salud. Se realizarán las pruebas pertinentes y ante resultado positivo de infección por coronavirus permanecerá aislado un mínimo de 10 días. Comunicará su caso a la comunidad educativa y se contactará con Salud Pública de cara al estudio de contactos y con Salud Laboral para gestionar su caso.

No obstante recomendamos que cuando se presenten estas situaciones se consulten las recomendaciones de las autoridades sanitarias vigentes en cada momento.

Los centros escolares deben comprometerse a dar Información y Formación sobre educación para la salud, promoción de hábitos saludables y prevención de la infección a todos los miembros de la comunidad educativa: alumnos, profesores y familias. Hacerlo de forma clara, accesible y adaptada, ayudándose de cartelería, clases y documentos en la página web del centro.

Todos tenemos la responsabilidad de limitar el avance de las infecciones y mantenerlas ¡A raya!

Fecha de publicación: 20-08-2020
Autor/es:
Recursos relacionados: 
Consejos psicológicos para familias con niños durante la pandemia de COVID-19
Los efectos psicologicos del confinamiento en la infancia y en la adolescencia: Prevención e Intervención desde el profesorado
"La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
¡¡Pequepandilla al rescate!!
Cómo meditar en un minuto
Guía de acogida emocional en espacios educativos
La nueva normalidad educativa y de ocio: Vuelta a los centros educativos y comienzo de las actividades de verano
Icono Infografía: 

Propuesta de actuación ante la detección de un síntoma sospechoso de Covid-19 en un centro escolar.

$
0
0

Habitualmente los episodios febriles en niños se deben a infecciones, la mayoría leves y autolimitadas, pero muchas de ellas son contagiosas.

La recomendación general de los pediatras es que la fiebre siempre es uncriterio para que los niños no acudan a guarderías, colegios, o institutos.

La infección por coronavirus, además de fiebre, puede dar otros síntomas inespecíficos, como dolor de garganta, malestar general, tos, diarrea o incluso ser asintomática. La ausencia de fiebre no asegura que el escolar no presente una infección por SARS-CoV-2, por lo que ante la presencia de cualquier otro síntoma que pueda ser compatible, el centro escolar contactará con los padres o tutores legales y valorarán la actitud a seguir.

Dado que uno de los síntomas principales de la infección por SARS-CoV-2 es la fiebre, este documento pretende ayudar a cómo valorar el niño febril, y por ello establece recomendaciones para padres, responsables y educadores (1).

Dependiendo de si la fiebre se inicia en el domicilio o en el centro escolar, diferenciamos dos escenarios:

A.- INICIO DE LOS SÍNTOMAS EN CASA

  1. Los padres deberán garantizar, antes de llevar al alumno al colegio, que el estado de salud del niño es bueno y verificar que no tiene fiebre ni otra sintomatología (tos, dolor de cabeza y/o de garganta, malestar general, vómitos, diarrea) desde la tarde anterior.
  2. Es recomendable tomar la temperatura. Si > 37.5ºC debe considerarse un caso de fiebre y no podrá acudir a guardería/colegio/instituto.
  3. Contactar telefónicamente o de forma telemática con su centro de atención primaria para recibir instrucciones de la conducta a seguir.
  4. Si el profesional sanitario establece la indicación de realizar PCR frente a COVID-19, se seguirán las instrucciones sobre aislamiento domiciliario vigentes en cada comunidad autónoma, el niño permanecerá en su domicilio junto a sus convivientes durante el tiempo que le indique el profesional sanitario, con cuidados sintomáticos, vigilando la evolución y acudirá al lugar y hora indicada para realizar la PCR. Los padres o tutores legales informaran al colegio hasta saber resultado de dicha prueba diagnóstica.
  5. Si la PCR es negativa, el niño podrá volver al colegio tras permanecer 24 horas sin fiebre ni otros síntomas, siempre siguiendo las recomendaciones de su pediatra o médico de Atención Primaria. Los padres o tutores legales pueden informar al centro educativo sobre cuándo se reincorporará el alumno.
  6. Si la PCR es positiva (Infección por COVID-19): se seguirán las instrucciones de Salud Pública con respecto a las acciones en el centro educativo y del médico de Atención Primaria con relación al seguimiento clínico del paciente. Las autoridades de Salud Pública o la Institución designada (Dispositivos COVID de gerencias de Atención Primaria, por ejemplo) coordinaran el estudio de contactos, y la reincorporación del niño al colegio dependerá de las directrices de este organismo. La dirección del centro educativo deberá ser informada por los padres o tutores legales de la enfermedad del niño y sobre cuándo se reincorporará el alumno.
  7. Por la gran vulnerabilidad de las personas mayores, debe restringirse el contacto del niño enfermo con los abuelos, extremando las medidas preventivas: distancia mayor de 2 metros, mascarillas, higienización de manos y de objetos y, si es posible, aislamiento de los mayores de 65 años convivientes con el enfermo en habitaciones diferentes.

B.- INICIO DE LA FIEBRE EN EL CENTRO EDUCATIVO.

  1. Escuelas infantiles/colegios/institutos deberán tener protocolos de actuación ante la aparición de síntomas en un alumno, y actuar siguiendo las recomendaciones generales establecidas en cada comunidad autónoma.
  2. Si aparecen síntomas en un alumno (Anexo 1): tomar la temperatura, preferiblemente con termómetro sin contacto. El niño enfermo será aislado del resto de sus compañeros, acompañado por un adulto en un espacio acondicionado exclusivamente para este uso. Dicho espacio deberá ser una habitación que pueda ser bien ventilada y disponer de papelera de pedal con bolsa y tapa. Tanto el niño enfermo (mayor de 3 años) como el adulto deberán permanecer con mascarilla y guardando la máxima distancia de seguridad que sea posible. En caso de que el escolar no pueda llevar mascarilla quirúrgica, el adulto que lo acompañe llevará una mascarilla FFP2 sin válvula (2).
  3. La familia recogerá al niño enfermo del centro escolar. Se recomienda un trasporte seguro, con las medidas higiénicas, no debiendo usarse transporte público colectivo. Si existe imposibilidad de traslado seguro, se comunicará a las autoridades sanitarias y se pondrá en marcha el medio establecido en cada CCAA para facilitar dicho transporte.
  4. Se contactará con el centro de salud de atención primaria de referencia del alumno, o al teléfono establecido por su comunidad o ciudad autónoma. En caso de presentar síntomas de gravedad o dificultad respiratoria se llamará al 112.
  5. Si el profesional sanitario establece la indicación de realizar PCR frente a COVID-19, se seguirán las instrucciones sobre aislamiento domiciliario vigentes en cada comunidad autónoma, el niño permanecerá en su domicilio junto a sus convivientes durante el tiempo que le indique el profesional sanitario, con cuidados sintomáticos, vigilando la evolución y acudirá al lugar y hora indicada para realizar la PCR. Los padres o tutores legales informaran al colegio hasta saber resultado de dicha prueba diagnóstica.
  6. Si la PCR es negativa, el niño podrá volver al colegio tras permanecer 24 horas sin fiebre ni otros síntomas, siempre siguiendo las recomendaciones de su pediatra o médico de Atención Primaria. Los padres o tutores legales pueden informar al centro educativo sobre cuándo se reincorporará el alumno.
  7. Si la PCR es positiva (Infección por COVID-19): se seguirán las instrucciones de Salud Pública con respecto a las acciones en el centro educativo y del médico de Atención Primaria en relación con el seguimiento clínico del paciente. Las autoridades de Salud Pública o la Institución designada (Dispositivos COVID de gerencias de Atención Primaria, por ejemplo) coordinaran el estudio contactos, y la reincorporación del niño al colegio dependerá de las directrices de este organismo. La dirección del centro educativo deberá ser informada por los padres o tutores legales de la enfermedad del niño y sobre cuándo se reincorporará el alumno.

En caso de que los padres, tutores o educadores tengan dudas sobre si los síntomas o signos que padece un escolar son motivo para acudir de forma urgente al centro de salud o urgencias, pueden consultar las tablas que adjuntamos de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP), que ayuda a valorar si se trata de una emergencia, una urgencia médica o una consulta demorable en atención primaria (3).

Tabla 1: CUANDO LLAMAR O ACUDIR A EMERGENCIAS

Tabla 2: CUANDO LLAMAR O ACUDIR A URGENCIAS

Tabla 3: CUANDO LLAMAR AL CENTRO DE SALUD

En el supuesto de que el escolar presente síntomas y/o signos de gravedad (Tablas 1 y 2), se avisará a los padres o tutores legales del alumno, y el centro educativo contactará telefónicamente con el centro de emergencias (teléfono 061 o 112).

Es muy importante que el acceso a los centros sanitarios se realice respetando las medidas de seguridad y de protección establecidas para garantizar la protección de los pacientes y del personal sanitario.

La atención urgente debe ceñirse exclusivamente a una indicación clínica (tablas 1 y 2), y se intentará realizar un acceso controlado de los pacientes para distribuirlos en uno de los dos circuitos habilitados en los centros de salud, según los síntomas y signos que refieran y el aforo de las salas de espera (4). Esto no se podrá llevar a cabo si los escolares acuden sin contacto telefónico /telemático previo al centro sanitario.

Tras atender a los pacientes en el centro de salud, no se entregará informemédicopara justificar las ausencias escolares de los pacientes pediátricos, ya que ello corresponde a los padres o tutores legales. Tampoco se emitirán informes en el caso de que las PCR sean negativas.

En caso de que el resultado de una PCR sea positiva, el colegio recibirá la información y las actuaciones a realizar serán coordinadas por Salud Publica o la institución designada para este fin.

Las repercusiones laborales consecuencia del cuidado necesario de los escolares en el ámbito doméstico, en estas situaciones descritas, también deberán ser consideradas por las instituciones, implementando circuitos de información con empresas, salud laboral, etc., con el fin de facilitar el proceso de cuidado en los aislamientos domiciliarios que sean precisos.

Anexo 1.

(1). Propuesta de actuación de la asociación española de pediatria-aep, en caso de fiebre en un niño en el colegio/escuela infantil: https://www.aeped.es/sites/default/files/recomendaciones_aep._fiebre_en_la_escuela._junio_2020.pdf.

(2). Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos (versión 27 de agosto 2020). https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/27_08_2020_Guia_de_actuacion_centros_educativos.pdf.

(3). ¿Debo acudir a urgencias? Guía rápida para padres y cuidadores https://seup.org/pdf_public/pub/hojas_padres/acudir_urgencias.pdf

(4). Propuesta de abordaje y organización de las consultas de pediatría de atención primaria en la pandemia por SARS-CoV-2 (otoño-invierno 2020-2021). https://www.aepap.org/sites/default/files/noticia/archivos-adjuntos/consenso_aepap_sepeap-_propuesta_de_abordaje_y_organizacion_consultas.pdf.

Junta directiva AEPap, 28 de agosto 2020.

Pueden descargar el documento original en PDF.

Fecha de publicación: 30-08-2020
Recursos relacionados: 
Diez preguntas clave sobre la higiene de manos
Guía de acogida emocional en espacios educativos
Icono Infografía: 

“Vuelta al cole”. Preparando el curso escolar después de tanto tiempo

$
0
0
  • pdf
  • friend
  • print
  • Googleplus
  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp

    El regreso al cole del curso 2020-2021 está marcado por la epidemia del COVID-19. Tras el confinamiento, va a ser una vuelta rara, llena de incertidumbres. No sabemos si los niños y adolescentes irán a colegios o institutos de forma presencial. O si recibirán clases de forma telemática, al menos en algunas franjas de edad. Algunos niños pequeños tendrían que empezar a ir al colegio o a la guardería.

    En “épocas normales”, suele ser un tiempo de ilusionar a los nuestros con el nuevo curso y retomar las buenas costumbres. Tiempo de reencontrar a los compañeros y de sumergirse de nuevo en la rutina escolar y familiar. De reorganizar la vida familiar, las  rutinas de sueño, de comidas, de las próximas actividades. Es el tiempo de  revisar la ropa, la mochila y el material escolar.      

    Pero, ¿y ahora qué? ¿cómo afrontamos estos cambios?¿qué va a pasar? 

    Teniendo en cuenta que hay muchas y muy distintas circunstancias, que cada centro y cada familia dispone de recursos muy diferentes, y que hay muchas limitaciones en estos momentos, hemos querido ofreceros varias aportaciones de distintos estamentos y con visiones y alternativas compartidas en algunos casos y diversas en otros. El objetivo es que encontréis en alguna de ellas ayuda para afrontar, tanto las familias como los centros docentes, esta nueva y complicada etapa que viene.

    Y no queremos dejar de recordaros los consejos de los “tiempos normales”, para facilitar este regreso de forma saludable. 

    ¡Animo! Es un reto para todos. Intentemos hacerlo lo mejor posible y aprender siempre de la experiencia.

    Podéis obtener más información pinchando en nuestra campaña: “Vuelta al cole”.  Preparando el curso escolar después de tanto tiempo

    Fecha de publicación: 22-08-2020

    Al cole sin COVID-19, juntos lo logramos

    $
    0
    0

    Este artículo ha sido elaborado por AMECE (Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar). Sabemos que en muchos colegios no existe esta figura. Para aquellos en los que si sea así, u os interese informaros, os ofrecemos este artículo.

    Con la vuelta al cole siempre ha preocupado a las familias el tema de la conciliación familiar. Este año se suma la incertidumbre sobre cómo va a ser la “nueva normalidad”: ¿Volverán a clase toda la jornada?¿El colegio optará por un sistema mixto: presencial y online?¿Con qué horarios? Y la familia que tiene hijos en todas las etapas, ¿cómo lo va a hacer? Y si se produce un brote en el colegio ¿sabrán los profesores cómo actuar?¿Van a tener que estar con la mascarilla puesta todo el día? ¿Y cómo van a mantener la distancia interpersonal de 1.5 m? ¿Y los recreos? ¿Habrá comedor?¿Y las actividades extraescolares?

    ¿Qué puede pasar?

    El Gobierno ha elaborado unas Medidas de Prevención específicas que sirven a las Comunidades Autónomas para trabajar el próximo curso. Los colegios ya están preparando sus planes de contingencia, las instalaciones, las diferentes programaciones, etc. Nos podemos enfrentar a cuatro escenarios diferentes:

    1. Que todos empiecen las clases de manera presencial con las medidas de prevención.
    2. Que se priorice la manera presencial en infantil y primaria y que secundaria y bachillerato tengan una mezcla de educación presencial y online.
    3. Que haya un brote y se cierre el colegio. Se vuelve al confinamiento y a la teledocencia.
    4. Que todo vuelva a la normalidad.

    Luego, las enfermeras escolares piensan en otro escenario según se vaya desarrollando la pandemia:

    1. Que haya un buen control de los casos y entonces Salud Pública irá haciendo el aislamiento de los grupos de estudiantes que se precise.

    La base de todas las decisiones será un buen diálogo entre la familia y la escuela. Se tiene que cumplir que el colegio garantice un entorno seguro y la familia tenga un compromiso con la comunidad educativa.

    Antes de comenzar el curso las familias tienen que concienciar a sus hijos de la responsabilidad para ellos mismos, el resto de los compañeros y los profesores. La familia se encarga de enseñar cuáles son las medidas para prevenir y evitar la propagación de la enfermedad, que son:

    1.- La distancia social de al menos 1.5 metros.

    2.- El lavado frecuente de manos

    3.- Las medidas de higiene respiratoria y el uso de la mascarilla.

    Los niños durante este tiempo tienen ya interiorizadas todas estas medidas porque las llevan aplicando día a día hace unos meses. Esto fortalece su responsabilidad y que no tengan miedo a la vuelta al cole.

    Cuando llegue septiembre el colegio informará a las familias de su plan de contingencia de forma clara y concreta. De los servicios que va a ofrecer, cómo lo va a hacer, las nuevas normas, etc. Así las familias sabrán en todo momento cómo deben actuar.

    Y desde el primer día de clase, cada día al salir de casa, se debe recordar lo que hay que controlar:

    1. Control de los síntomas: hay que poner el termómetro. Si se tiene fiebre (a partir de 37,5ºC), tos persistente, dificultad para respirar, diarrea, vómitos, catarro, etc mejor “#quédate en casa”.
    2. Mochila bien preparada: el material escolar imprescindible, botella de agua bien rotulada con su nombre y apellidos, pañuelos desechables, su mascarilla higiénica (y otra de repuesto), así como una bolsa de papel para guardar la mascarilla cuando no la use.
    3. Obedecer las normas del colegio: no se puede compartir nada. Ni la merienda, ni el agua, ni ningún material. Hay que cumplir con todas las medidas preventivas y normas higiénicas que en el colegio les van a indicar.
    4. Actualización de datos y teléfonos de padres, madres y/o tutores legales. Deben estar localizados por si son llamados del colegio para que acudan a sus hijos.
    5. La vuelta a casa tras la jornada va a ser otro momento importante para evitar la transmisión del virus. Hay que extremar las medidas antes de entrar en la casa. El verano es un buen momento para ir entrenando.
    6. AMECE ha elaborado un Plan Estratégico de Enfermería frente al COVID-19 para los Centros Educativos. Recoge todas las medidas comentadas antes. Están pensadas desde el colegio y son para el colegio.

    Animamos a las familias a consultarlo porque les ayudará a comprender las medidas que se van a adoptar. También está destinado a los equipos directivos y docentes. La familia es el agente activo de esta nueva forma de vivir la escuela #JUNTOS LO LOGRAMOS. #AL COLE CON ENFERMERA.

    Os ofrecemos esta infografía (descargable en PDF) como resumen de las recomendaciones para las familias:

    Otras infografías de AMECE:

    Y además estos 3 VÍDEOS sobre el uso de la mascarilla, pantallas y consejos a la hora de salir de casa:

     

    Fecha de publicación: 2-09-2020
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    Plan Estratégico de Enfermería Escolar para la Prevención COVID-19 en los centros educativos. 3ª Revisión. Julio 2020.
    Consejos psicológicos para familias con niños durante la pandemia de COVID-19
    Manual de coronavirus para niños
    Los efectos psicologicos del confinamiento en la infancia y en la adolescencia: Prevención e Intervención desde el profesorado
    "La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
    "La invasión de los gigantes microscópicos y el Rey infecto"
    Diez preguntas clave sobre la higiene de manos
    Rap de la tos y el codo
    Icono Infografía: 
    URL Infografía: 
    https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1279-castillo-p-covid_vuelta-al-cole_familias.pdf

    Asma y Covid. El Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap nos aconseja.

    $
    0
    0

    El Grupo de Trabajo de Vías Respiratorias es el colectivo de profesionales de la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) encargado del desarrollo de acciones relacionadas con la salud y la patología respiratoria en la infancia y la adolescencia.

    Lleva trabajando desde el año 2000 en revisar, actualizar y difundir aquellos contenidos interesantes para los profesionales y para las familias que faciliten el manejo de los trastornos respiratorios más frecuentes en la infancia.

    Como es lógico y dado que el asma es una de las patologías crónicas más frecuentes en la edad infantil, en esta ocasión el grupo de trabajo nos ofrece información que puede ser muy útil para las familias y colegios, a la hora de manejar estos problemas durante la pandemia por Covid 19.

    Nos han parecido tan pertinentes que aquí os los ofrecemos. ¡Esperamos que os sean de utilidad!

    Consejos sobre manejo de Asma en la edad pediátrica en tiempos de COVID-19 

    ¿Debo seguir administrando el tratamiento igual que siempre?

    Siga administrando a su hijo/a el inhalador preventivo (corticoides u otros) diariamente según ha prescrito su pediatra, igualmente si su tratamiento de mantenimiento incluye inmunoterapia especifica debe seguir las dicaciones de su pediatra alergólogo. Esto ayudará a reducir el riesgo de un ataque de asma provocado por cualquier virus respiratorio, incluido el coronavirus.

    No haga caso de bulos y "fake news". Tomar el tratamiento preventivo no enmascara los síntomas, simplemente protegerá de los factores desencadenantes (ácaros, pólenes, resfriados, ejercicio, ...)

     Lleve consigo el inhalador de alivio o de rescate (salbutamol o terbutalina, el de color azul) todos los días, por si los síntomas de asma se agravan.

    ¡¡OJO!! NO se deben hacer nebulizaciones salvo bajo estricto control médico.

     se pueden utilizar con seguridad los inhaladores acoplados a la cámara espaciadora en todos los ámbitos asistenciales: Atención Primaria, Hospital, colegio y domicilio.

    MUY IMPORTANTE: ¡Si empeora el asma acuda a un centro sanitario con su propia cámara de inhalación!

    ¿El asma es un factor de riesgo para tener COVID-19?

    No hay evidencia hasta el momento de que los niños y niñas con asma tengan más riesgo de padecer COVID-19, y tampoco hay datos para afirmar que sean un grupo de riesgo especial para el desarrollo de complicaciones.

    ¿Y puede utilizar mascarilla?

    El uso de mascarillas en personas con asma está especialmente indicado, porque ayuda a prevenir las infecciones víricas respiratorias incluida la COVID-19.

    NO HAY NINGUNA CONTRAINDICACIÓN PARA SU USO EN PACIENTES CON ASMA.

    Dependiendo del lugar se debe utilizar a partir de los 3 o de los 6 años.

    Descargables en PDF los documentos originales

    Última actualización: 31 Agosto 2020

    Grupo de Vías Respiratorias AEPap

    Equipo Editorial Familia y Salud

     

     

    Fecha de publicación: 3-09-2020
    Autor/es:
    Palabras clave: 
    Recursos relacionados: 
    Decálogo del asma
    Asma
    El asma en casa. Documento para padres
    El asma en la infancia y adolescencia
    Cecilia controla su asma
    Decálogo de la alimentación (podcast)
    Respirar - Portal de Familias
    Icono Infografía: 

    ¿Qué mascarilla uso para el cole?¿Tendrá algún problema?

    $
    0
    0

    En esta situación de pandemia, las mascarillas son un elemento fundamental para protegernos frente al coronavirus. Su uso  es obligatorio a partir de los 6 años. Es importante recordar que en ningún caso el uso de mascarillas sustituye al resto de medidas de protección como la distancia de seguridad o la higiene de las manos.

    Las mascarillas protegen al que la lleva y a las personas del entorno por disminuir la emisión y la entrada de gotas respiratorias. La que deben usar los niños van a depender de la situación.

    ¿Cuál es o cuáles son las mejores mascarillas que deben usar niñas y niños? ¿De tela, quirúrgicas...?

    En general para los niños sanos y asintomáticos es suficiente usar mascarillas higiénicas homologadas. Pueden ser reutilizables o de un solo uso. Nos ofrecen más garantías que los "arreglos caseros".

    Las mascarillas higiénicas homologadas de tela son suficientes por sí mismas para ejercer su función barrera, sin necesidad de un coste adicional por filtros, y no generan residuos al medio ambiente.

    Hay que mirar el etiquetado para saber lo que compramos y adquirirlas en tiendas físicas u online que nos ofrezcan garantías, ya que pueden vendernos falsificaciones en puestos callejeros. La mascarilla puede salvar vidas. Es necesario asegurarse de su calidad.

    ¿Qué tipos de mascarillas hay para niños?

    - Higiénicas reutilizables o lavables: Cumplen la norma UNE 0065:2020. Esta norma asegura que las mascarillas no solo tengan una filtración adecuada sino que además se pueda respirar con ellas sin problema. Es igual para adultos que para niños.

    - Higiénicas desechables: Norma para adultos (UNE 0064-1:2020) y para niños (UNE 0064-2:2020).

    - Quirúrgicas: La referencia a la norma UNE EN 14683 asegura el cumplimiento de un estándar de calidad. Según su Eficacia de Filtración Bacteriana (EFB), son de tipo I o tipo II. Estas últimas pueden ser también resistentes a salpicaduras (sangre y otros líquidos biológicos) si se llaman IIR.

     

    MASCARILLAS CON ESPECIFICACIONES UNE

     

    EFICACIA DE FILTRACIÓN BACTERIANA (EFB)  

     

    RESPIRABILIDAD

     

    NO REUTILIZABLES

     

    IGUAL O SUPERIOR AL 95% 

     

     

    INFERIOR A 60 Pa/CM2

     

    REUTILIZABLES

     

    IGUAL O SUPERIOR AL 90% 

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Existen otras mascarillas higiénicas no reguladas por estas normas UNE con menor poder de filtración. Las mascarillas artesanales se hacen con materiales y métodos de confección muy diversos. Además, pueden no haber pasado el control de verificaciones. Por lo tanto no se garantiza su eficacia. Si una mascarilla higiénica carece de referencias a normas o ensayos no puede garantizar un nivel de protección.

    ¿Hay algo más que tener en cuenta?

    En caso de usar mascarillas de un solo uso se deben desechar después de su uso y si son reutilizables, el fabricante debe indicar el método y número máximo de lavados. A partir de esos lavados puede perder su eficacia. También deben cambiarse cuando estén mojadas.

    Es preferible elegir las mascarillas que no incluyan látex, y preferiblemente las que utilicen orgánico con certificado OEKO-TEX, porque garantiza que el material usado está exento de sustancias nocivas.

    El diseño nos puede ayudar  a nivel emocional. Si se eligen temas divertidos, del gusto de los pequeños,  puede crear un vínculo entre los niños y su mascarilla que reduzca las lógicas molestias.

    La mascarilla siempre debe estar bien colocada y ser adecuada para el tamaño de la cara del niño. Hay 3 tamaños infantiles: pequeña, de 3 a 5 años; mediana, de 6 a 9 años; y grande, de 10 a 12 años. No se recomienda el uso de mascarillas higiénicas de talla adulta a menores de 12 años. Para los mayores de 12 años, la OMS y UNICEF aconsejan usar una máscara para adultos.

    Si se usa una mascarilla con la talla equivocada, no se ajustará correctamente y no tendrá la eficacia que debe. Es importante que se ajuste bien a la nariz y que cubra la barbilla.

    ¿Y en otras situaciones, hay que usar de otro tipo?

    Los niños sintomáticos (con fiebre, tos, estornudos, diarrea, vómitos…)  o que son Covid positivos deben usar mascarillas quirúrgicas. También si son contactos estrechos con caso confirmados en su domicilio, durante la cuarentena.

    En el caso de niños más  vulnerables por alguna patología crónica, como fibrosis quística, cáncer o inmunosupresión, mejor las quirúrgicas. Los niños nunca usarán mascarillas con válvula.

    ¿Cómo se desinfectan las mascarillas higiénicas?

    El Ministerio de Sanidad ha elaborado una guía para explicar cómo se pueden desinfectar las mascarillas higiénicas de forma correcta.

    • 1ª opción: lavar y desinfectar la mascarilla con un detergente normal y agua a una temperatura de entre 60º y 90º, es decir, mediante un ciclo normal de la lavadora.
    • 2ª opción: sumergir las mascarillas en una dilución de lejía 1:50 con agua tibia durante 30 minutos. Después, lavar con agua y jabón y aclarar bien para eliminar cualquier resto de lejía y dejar secar.

    No hay que olvidar evitar su abandono en la calle o el medioambiente. Se deben depositar  en contenedores específicos para ello.

    ¿Puede afectar física o emocionalmente a un menor el uso prolongado de mascarilla durante tantas horas diarias? 

    Al volver a las clases y por lo tanto aumentar de las horas en las que nuestros niñ@s van a usar las mascarillas hay que recordar la posibilidad de que aparezcan algunos efectos negativos. Estos NO van a ser frecuentes si se toman unas simples medidas de precaución.

    Los efectos físicos negativos que se han visto hasta ahora han sido sobre todo en la piel y en sanitarios que llevaban las mascarillas de forma continuada en ocasiones durante más de 12 horas. Y también en aquellas personas que tienen pieles más sensibles o delicadas con problemas previos como acné, piel seborreica o atópica.

    En el caso de los niños, lo normal es que no lleguen a esos rangos horarios (más de 8 horas al día), probablemente con intervalos de descanso (actividades deportivas, comedor,…). Pero en aquellos niños atópicos o con trastornos crónicos de piel (acné,…), sí habrá que tenerlos en cuenta.

    ¿Y cuáles son estos problemas físicos?

    • Eczemas o dermatitis de contacto por algún material que forme parte de la mascarilla (gomas, metales…)
    • Eczemas detrás de las orejas por las gomas de la mascarilla
    • Empeoramiento de una dermatitis atópica facial
    • Picores, sarpullidos, manchas, granos
    • Rozaduras o erosiones por la presión en mejillas u orejas, si las llevan muy apretadas
    • Empeoramiento de un acné previo
    • Dermatitis perioral
    • Sequedad de la piel de la cara
    • Dolor de cabeza o dificultades para respirar por no estar acostumbrados, según el tipo de mascarilla
    • No es verdad que cause problemas pulmonares y cardíacos, ni falta de oxígeno. Están diseñadas para poder respirar normalmente.
    • En los niños que fuercen más la voz o la respiración por la falta de costumbre podría producir afonía, dolor en el pecho o mareos.
    • Infecciones por hongos debido a la humedad de la zona.

    ¿Se puede hacer algo para evitarlos?

    Estos trastornos se pueden evitar o mejorar con algunas medidas como:

    • Utilizar mascarillas homologadas que son de mejor calidad, con materiales menos rígidos,  bastos e irritantes. Y además son más seguras.
    • Elegir el material que mejor vaya para cada piel. Por ejemplo, evitar los tejidos sintéticos como el polyester, en los niños atópicos.
    • Limpiar muy bien la cara antes y después de utilizarla.
    • Hidratar la piel con cremas emolientes.  Es el primer paso para evitar que la piel se seque y que las irritaciones empiecen a aparecer.
    • Evitar que las gomas estén muy apretadas para evitar el exceso de presión.
    • En el caso de las adolescentes, evitar el maquillaje bajo la mascarilla.
    • Evitar el exceso de humedad, para lo que se debe cambiar la mascarilla si es posible cada 4 horas según los expertos y si es posible hacer pequeños descansos.
    • En el caso de que la duración de las clases sea superior a 4 horas y utilicen mascarillas de tipo quirúrgico, se les debe facilitar una de repuesto.
    • Lavar con frecuencia  las mascarillas si son reutilizables y no utilizar más de un día las desechables.
    • Si algún niño o niña padece problemas cutáneos de mayor gravedad, como por ejemplo los niños con “piel de mariposa” (epidermólisis bullosa), en los cuales su piel es más vulnerable, se puede consultar al dermatólogo por alguna medida de prevención específica.

    ¿Se puede producir también algún otro tipo de trastorno,  emocional o funcional?

    • Dificultades para comunicarse claramente.
    • Miedo  a usar las mascarillas.
    • Dificultades de comunicación para los niñ@s sordos que dependen de la lectura de los labios.
    • Empañamiento de los cristales en los niños que usan gafas.
    • Dificultad para mantener el uso de la mascarilla sobre todo en los niños más pequeños por incomodidad, o en los adolescentes por su rebeldía y sensación de invulnerabilidad.
    • Imposibilidad de uso en los niños con trastornos del desarrollo, retraso mental o problemas maxilofaciales o respiratorios graves. En ellos, no es recomendable su uso.
    • Mal uso de las mascarillas al ponerlas y retirarlas, auto-contaminándolas con las manos sucias o colocándoselas sin cubrir la nariz o la boca.

    Para disminuir estos problemas, hay que explicar a los niños con lenguaje adaptado a su edad, incluso a través de dibujos, muñecos, cuentos o juegos, el por qué deben llevar la mascarilla, y cómo se debe usar, sin trasmitirles temores ni miedos.  Así como los niños saben que deben usar cascos en la bicicleta o que deben abrocharse el cinturón de seguridad en el automóvil, aprenderán a usar mascarillas cuando es necesario. En los niños pequeños, un adulto debe supervisar siempre cómo se la pone y cómo se la retira. Con los adolescentes hay que ser firmes,  predicar con el ejemplo y entablar un diálogo que les permita concienciarse (hacerlos protagonistas) de lo importante de su colaboración para la salud de todos y la suya propia.

    En la Web del Ministerio con información para los ciudadanos sobre Covid 19, hay recursos útiles para todo esto. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/ciudadania.htm

    El Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría dispone de un PDF con información muy clara sobre el uso de las mascarillas.

    Fecha de publicación: 3-09-2020
    Recursos relacionados: 
    Diez preguntas clave sobre la higiene de manos
    Rap de la tos y el codo
    Enfermedades Infecciosas
    Manual de coronavirus para niños
    "La invasión de los gigantes microscópicos y el Rey infecto"
    Icono Infografía: 

    Los juegos tradicionales de toda la vida ¿Se los enseñamos a nuestros alumnos?

    $
    0
    0

    El niño juega desde que nace. Cada edad tiene sus propios juegos. Al principio juegan solos (exploran) y después lo harán en grupo. ¡Y es fundamental que todo niño juegue! Es una parte muy importante de su desarrollo. (En la sección CRECEMOS de Familia y Salud puedes encontrar un artículo sobre el juego en cada tramo de edad)

    ¿Cómo se juega hoy en día?

    La forma de jugar y divertirse antes no tiene nada que ver con la de ahora. En la actualidad, los juegos de pantalla están desplazando a los juegos tradicionales y recreativos. Muchos niños y niñas ya ni los conocen.

    El abuso de los juegos tecnológicos y la falta de espacios abiertos donde jugar han llevado al aumento del sedentarismo. También está dando lugar a niños que tienen dificultades para saber jugar cuando no están solos. Son jugadores “solitarios”.

    Por otro lado, por falta de tiempo, las familias participan poco en los juegos de sus hijos/as. Esto causa una pérdida de tradiciones culturales que de otro modo se trasmitirían a través de las sucesivas generaciones.

    ¿A qué llamamos juegos tradicionales?

    Son aquellos que han sido transmitidos de forma oral de generación en generación. Son universales. Se puede encontrar el mismo juego en varias partes del mundo con pequeñas variaciones según cada cultura. Tienen, por tanto, un gran valor en la transmisión de creencias y costumbres. Sobreviven al paso del tiempo, adaptándose a cada época. Pero su esencia y valores son los mismos.

    ¿Hay distintos tipos?

    ¡Claro! Son muy variados. Cada uno potencia distintos aspectos del desarrollo: fuerza, velocidad, agilidad, puntería, estrategia,… En el caso de los niños pequeños, para jugar juegos con reglas se necesita la compañía del adulto o un par más competente.

    Hay juegos de locomoción (desplazamientos del cuerpo o saltos), de lanzamiento de precisión sobre dianas fijas, de pelota, de mesa, populares infantiles…. ¡Y muchos más!

    ¿Hay juegos tradicionales para bebés?

    ¡Pues claro! Hay muchos juegos para entretener a los bebés. Ya los usaban nuestras abuelas. Seguro que conocéis muchos de ellos. “Cucú-tras”, “pinto pinto gorgorito”, “aserrín aserrán”, “al trote y al galope”, “palmas palmitas”, “éste fue a por leña”, “cinco lobitos”, …

    Sin darnos cuenta, trabajamos el equilibrio, la coordinación manual, las partes del cuerpo… Ellos participan y se divierten. Les aportamos muchas sensaciones y estimulamos su desarrollo y sus capacidades.

    Casi todos, además, se acompañan de canciones, rimas y gestos. Así estimulamos también la atención, el oído, el sentido del ritmo, la habilidad verbal y, en suma, la capacidad de comunicación.

    ¿Qué ventajas tienen?

    • Los niños los juegan por el mismo placer de jugar. Son divertidos.

    • Sus reglas son fáciles de comprender. Y pueden ser negociables.

    • No hace falta mucho material ni que sea caro. Están al alcance de todos.

    • Son sencillos de practicar en cualquier lugar y momento. Muchos de ellos se juegan al aire libre.

    • Pueden jugar tantos como quieran. Pueden ser individuales o en grupo. Y pueden retirarse cuando quieran.

    • Empiezan a conocer el folklore y la literatura. Ayudan a formar su identidad cultural.

    • Fomentan valores para la vida cotidiana: justicia, solidaridad, compañerismo, diálogo, convivencia, constancia,…

    • Ayudan a reconocer y respetar las diferencias entre los que juegan (habilidades físicas o intelectuales, diferencias de género, costumbres culturales, etnias distintas…). Promueven el juego limpio y la cooperación.

    ¿Qué beneficios tienen para su desarrollo?

    Son muchos:

    - Les ayudan a socializarse. Y de forma muy fácil: en el recreo o en clase algunos niños juegan y otros los ven y se acercan. Son curiosos ¿verdad? Y todos juegan juntos.

    Hacen ejercicio físico mientras juegan. Corren, saltan, bailan, reptan, trepan…. Adquieren más fuerza muscular, coordinación, velocidad y resistencia.

    - Mejoran el sentido del ritmo. Aprenden movimientos y pausas coordinadas como parte del juego.


    - Facilitan nuevas vivencias dentro y fuera de la familia. Se relacionan con otros niños. Aprenden a compartir el tiempo y las herramientas del juego.

    - Pueden disfrutar de sus propios abuelos. Ellos conocen estos juegos. ¡Lo pasarán bien enseñándoselos!

    - Se crean lazos de amistad que pueden durar toda la vida. ¡Con qué cariño recordarán a sus amigos de juegos de la infancia!

    - Desarrollan la imaginación y la creatividad. Usan su propio cuerpo u objetos que están en la naturaleza, en las casas y en la escuela. Pueden hacer sus herramientas de juego con arena, piedras, ramas, flores, cajas de cartón, trapos, papeles, periódicos, … ¡Arriba el reciclaje!

    - Fomentan la seguridad de los niños/as en sí mismos. Hacen que se desenvuelvan con más facilidad. Crean vínculos de confianza con sus compañeros de juego.

    - Aprenden a jugar “con reglas”. Suelen ser sencillas. Tendrán que aprender a respetarlas y a resolver los conflictos que surjan.

    - Desarrollan empatía. Se ponen en distintas situaciones y “roles”. A veces ganarán y otras no. ¡De todo ello, aprenderán!

    - Reciben estímulos para hablar y aprenden palabras nuevas.

    - Aprenden sobre el medio ambiente a través del contacto directo.

    - Mejoran otras habilidades psicomotrices e intelectuales. También la coordinación viso-espacial.

    En resumen: el equilibrio, una buena decisión:

    El equilibrio entre juguetes tradicionales y tecnológicos es una buena elección. La clave es compaginar los beneficios de ambos tipos de juegos. Proponer y enseñar a vuestros alumnos juegos tradicionales será un acierto. ¡Ya habéis visto sus muchas cualidades!

    Algunos ejemplos...

    Descarga la infografía en pdf o pincha la imagen para verla mejor.

    Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

    Fecha de publicación: 4-09-2020
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    Consejos para elegir los juguetes para bebés y niños
    ¿Qué juguetes elijo para mis hijos, y por qué?
    Internet, videojuegos, televisión...: Manual para padres preocupados
    ¡A jugar!
    El placer de jugar
    Icono Infografía: 
    URL Infografía: 
    https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1222_serrano_e_juegos_tradicionales.pdf

    “No se puede vacunar porque tiene bronquitis”

    $
    0
    0

    MITO O REALIDAD:

    • "No se puede vacunar porque tiene bronquitis"

    Se piensa que...

    Una creencia muy extendida es que a un niño no se le puede vacunar si tiene una bronquitis. ¿Es esto verdad?

    La verdad es que:

    La bronquitis en sí no tiene por qué afectar a las vacunas. Pero sí hay que tener en cuenta, que no se debería vacunar mientras el niño esté con una enfermedad aguda moderada o grave, con fiebre alta o con una descompensación de asma o de alguna enfermedad crónica. En ese caso se debería esperar a que el niño esté mejor.

    Por tanto, en caso de una bronquitis habría que ver si es moderada o grave, o si tiene además fiebre alta. En ese caso no habría que vacunar hasta pasados unos días de que se cure la infección. En cualquier caso, tu pediatra debería valorar la situación en particular antes de decidir si vacunar o no.

    Aquí tienes más información sobre contraindicaciones de vacunas.

     

     

    Fecha de publicación: 4-09-2020
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    Decálogo de las vacunas
    Comité Asesor de Vacunas - AEP
    Vacunas.org
    Decálogo de las vacunas (podcast)
    Qué son los broncodilatadores
    Decálogo del asma
    El asma en la infancia y adolescencia
    Icono Infografía: 

    ¿Cómo se diagnostica la infección por coronavirus?

    $
    0
    0

    En la actualidad, se recomienda realizar pruebas a todos los casos sospechosos de estar infectados y a las personas que han estado en contacto estrecho con un caso confirmado. 

    • Un caso se confirma con una prueba de detección de infección activa (PDIA) positiva. Se tenga o no síntomas. 

    • Es un contacto estrecho la persona que ha pasado más de 15 minutos en contacto con un caso confirmado y ha estado a menos de un metro y medio.

    ¿Qué tipos de pruebas existen?

    En este momento, existen dos tipos de pruebas PDIA: la PCR y la prueba rápida de detección de antígenos. Las dos se hacen metiendo un bastoncillo por la boca y la nariz. Si su resultado es positivo es que la persona tiene el virus y está pasando la infección en ese momento:

    • La mejor prueba es la PCR, que significa reacción en cadena de la polimerasa. Sirve para detectar el material genético del virus. 

    El resultado de la PCR suele estar en 24-48 horas.

    • La prueba rápida de detección de antígenos detecta la presencia de proteínas del virus en nuestro cuerpo. Es una técnica rápida basada en una reacción química. El resultado aparece en un kit con lineas de colores (parecido a los test del estreptococo o los del embarazo).

    El resultado del test antigénico lo tendremos en 15-20 minutos.

    La PCR y el test antigénico no sirven para saber si se pasó la infección en el pasado. 

    ¿A quién se realizará una PDIA?

    • A todas las personas con síntomas de infección por coronavirus. Hasta saber los resultados el paciente y sus contactos estrechos deben estar aislados. Si la prueba es negativa, su médico puede valorar suspender el aislamiento.

    ¿También se les hacen pruebas a las personas que son contactos estrechos de una persona con Covid19?

    • Los contactos estrechos de un caso confirmado deben hacer la cuarentena que se les indique (10 días tras el último contacto con el caso confirmado). En caso de ser convivientes y no poder estar separados de la persona enferma, su cuarentena será de 20 días (10 días del aislamiento del enfermo más otros 10 días que serán su propia cuarentena). 

    • Según la situación y las características de cada contacto se decidirá si necesitan que se les haga una prueba y en qué momento es mejor hacerla.

    • Aunque la persona que es contacto estrecho tenga una PCR negativa, también debe cumplir la cuarentena.

    La PCR y el test antigénico ¿son infalibles?

    No. Todas las pruebas que se usan para diagnosticar pueden fallar. La PCR falla pocas veces. A veces la PCR es negativa porque se hace en los primeros días de la infección y hay poca cantidad de virus en la garganta o en la nariz.

    ¿Cómo saber si ya hemos pasado la infección en las semanas o meses previos?

    Hay que hacer un análisis de sangre que puede detectar 2 tipos de anticuerpos (defensas):

    • Inmunoglobulina M (IgM): aparece tras los primeros días de la infección y desaparece pronto.

    • Inmunoglobulina G (IgG): aparece más tarde y aún no sabemos exactamente cuánto duran.

    Para detectar los anticuerpos disponemos de 2 tipos de pruebas:

    • Test rápidos de anticuerpos: Son parecidos a los test de embarazo. Se realizan a partir de unas gotas de sangre. Algunos test rápidos distinguen entre la IgM e IgG y otros no. El resultado es rápido, a los 10-15 minutos. Hay diferentes fabricantes y varían en lo fiable que puede ser el resultado.

    • Serología o ELISA: Se realiza a partir de una analítica de sangre. El resultado tarda varios días. Permite diferenciar y cuantificar entre los anticuerpos IgM e IgG. Es una técnica más fiable que los test rápidos. 

    Hoy día no se aconseja usar las pruebas de anticuerpos para el diagnóstico de la enfermedad aguda por coronavirus.

    Si se detectan los anticuerpos, ¿es seguro que se ha pasado la infección?

    Es lo más probable. Aunque no se puede asegurar al 100%. Todas las pruebas pueden dar resultados que son falsos positivos.

    ¿Es posible haber tenido PCR positiva y anticuerpos negativos?

    Sí. Algunos pacientes han tenido una infección por coronavirus, producen anticuerpos, pero pasado un tiempo no se detectan en los análisis. Se piensa que existen otros tipos de anticuerpos para los que ahora no tenemos pruebas para detectarlos.

    Fecha de publicación: 18-09-2020
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    Manual de coronavirus para niños
    Plan Estratégico de Enfermería Escolar para la Prevención COVID-19 en los centros educativos. 3ª Revisión. Julio 2020.
    Consejos psicológicos para familias con niños durante la pandemia de COVID-19
    Los efectos psicologicos del confinamiento en la infancia y en la adolescencia: Prevención e Intervención desde el profesorado
    Icono Infografía: 

    Un año más en apoyo de las niñas del mundo

    $
    0
    0

    Cada año, el 11 de octubre, Unicef celebra el Día Internacional de la Niña. El Día Internacional de la Niña fue designado el 11 de diciembre de 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 66/170.

    La campaña cuenta con la participación de las niñas. Su objetivo es darles la posibilidad de hablar y defender sus derechos. Este año, el lema es Mi voz, nuestro futuro en común.

    Alrededor de mil cien millones de niñas forman parte de una gran generación mundial preparada para asumir el futuro. 

    Las niñas desempeñan diversos papeles en el hogar, la sociedad y la economía. Su progreso es bueno para ellas y también para sus familias, sus comunidades, las naciones y el mundo. Las niñas siempre han cambiado el mundo, y esta generación puede hacerlo aún mejor si se les ofrece la oportunidad.

    El Objetivo número 5 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible busca "lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y la niñas". Participemos en nuestra vida diaria en conseguir este objetivo. Eduquemos a nuestros hijos e hijas en la igualdad para hacer un mundo mejor para todos ellos.

    En nuestra Web, nos sumamos a esta campaña y os ofrecemos artículos y recursos que os pueden interesar. Informate en nuestra campaña de este mes.

    Fecha de publicación: 18-09-2020

    #PaliativosVisibles

    $
    0
    0

    Desde el año 2004, el segundo sábado de octubre se celebra el Día Mundial de los Cuidados Paliativos.

    Este tipo de asistencia, busca ayudar, apoyar y mejorar, la situación de los pacientes terminales y sus familias, para que puedan afrontar de mejor manera, la partida de ese ser querido. Comprende un amplio conjunto de tratamientos, que van desde el suministro de fármacos para aliviar el dolor físico del paciente, hasta tratamiento psicológico para él y su familia, trabajo social y un conjunto de actividades que le permita disfrutar de la mejor manera sus últimos momentos en este mundo.

    Haciendo un poco de historia…

    En sus inicios, los cuidados paliativos fueron dirigidos a pacientes terminales adultos. En 1967 se fundó en Londres el  St. Christopher’s Hospice primer centro médico para la atención de pacientes terminales, fundada por Cicely Saunders. Era una enfermera inglesa que posteriormente estudio medicina, e impresionada por la situación en que morían los soldados en la II Guerra Mundial, llenos de dolor y sufrimiento, se propuso realizar todo lo humanamente posible para acabar con ello.

    La apertura del primer centro pediátrico enmarcado en el movimiento Hospice se produjo en 1982, suponiendo una importante innovación, y es conocido como el Oxford Helen House.

    Desde entonces hasta la actualidad se han realizado reuniones, consensos, declaraciones y documentos desde diversas asociaciones e instituciones sociosanitarias que definen en qué consisten los cuidados paliativos y a quién van dirigidos. En el concepto último, se establece que los cuidados paliativos no serían excluyentes de un cuidado curativo.

    En el año 1992 se fundó la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) formada por más de 300 miembros procedentes de diferentes especialidades y ámbitos de atención.

    En 2014, en la que fue la primera resolución de ámbito mundial sobre cuidados paliativos (resolución 67.19 de la Asamblea Mundial de la Salud) se instó a la OMS y a sus Estados miembros a mejorar el acceso a los cuidados paliativos, haciendo hincapié en la atención primaría y la atención comunitaria y domiciliaria. Hoy en día, la Organización Mundial de la Salud ha decretado que los cuidados paliativos son un derecho esencial para todas las personas.

    En 2010,  el ministerio español publicó la Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud 2010-2014 que forma parte el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud y constituye una actualización de la estrategia anterior del 2007, y último de sucesivos documentos en los últimos años.

    Y por fin, en 2014 se publica el documento de Cuidados Paliativos Pediátricos en el SNS: Criterios de Atención tiene como objetivo “mejorar la calidad de la atención prestada a los niños y niñas en situación avanzada y terminal y sus familiares, promoviendo una respuesta integral y coordinada del sistema sanitario a sus necesidades y respetando su autonomía y valores”.

    En los últimos años las Comunidades Autónomas han desarrollado planes de Cuidados Paliativos y poseen diferentes recursos que en su mayoría están encaminados a la atención de la población adulta.

    El 3 de Marzo de 2016 en Murcia se funda la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos (PEDPAL) que reúne a diversos profesionales sanitarios de diversas regiones de España motivados y preocupados por el escaso desarrollo de los Cuidados Paliativos Pediátricos en nuestro país.

    Situación actual

    La necesidad mundial de cuidados paliativos seguirá aumentando como consecuencia de la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles y del proceso de envejecimiento de la población.

    Se estima que anualmente 40 millones de personas —el 78% de las cuales viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano— necesitan cuidados paliativos.

    Todas las personas, independientemente de sus ingresos, del tipo de enfermedad que padezcan o de su edad, deben tener acceso a un conjunto de servicios sanitarios básicos, incluidos los cuidados paliativos.

    En el ámbito pediátrico, un  estudio de 2019 de la Universidad de Navarra, detecta 680 servicios especializados en cuidados paliativos pediátricos en la región europea, solo 10 de ellos en España. El número no alcanza a atender las necesidades de la población, pues cada año mueren 170.000 niños sin acceso a ellos.

    ¿Qué ocurre con los niños? (Fuente: Artículo elaborado por el Comité de Bioética de la Asociación Española de Pediatría)

    Desde que nacen, los niños y adolescentes, pueden desarrollar enfermedades graves (cardiacas, pulmonares, malformaciones, cáncer, neurológicas, etc) que limiten su esperanza de vida o les produzcan secuelas que amenacen su supervivencia. A pesar de los avances científicos y médicos, los niños en nuestro entorno también fallecen.

    Estos niños pasan por un largo proceso, con diferentes etapas, y este proceso afectará la vida de todas las personas que le rodean y pondrá de revés su mundo.

    Por desgracia, no siempre es posible ofrecer un tratamiento curativo y el objetivo se trasforma entonces en prolongar la vida, muchas veces durante años, con la mayor calidad y dignidad posibles. Actualmente los niños y adolescentes sobreviven a situaciones clínicas que antiguamente eran letales. Aunque la mortalidad ha descendido, la prevalencia de enfermedades incurables y la discapacidad ha aumentado, por lo que cada vez hay más niños que sobreviven en situación de alta vulnerabilidad y fragilidad.

    Una asistencia paliativa temprana reduce las hospitalizaciones innecesarias y el uso de los servicios de salud.

    Los cuidados paliativos en los niños tienen sus propias características, diferentes a las de los adultos (cuestiones legales, impacto social y escolar, uso de fármacos limitados, duelo familiar más grave y prolongado,…). Los objetivos son poder satisfacer las necesidades físicas y emocionales del niño y mantener el «funcionamiento» familiar con la mayor normalidad posible, incluyendo servicios de apoyo a los hermanos y soporte (tiempos de descanso) a la familia.

    Estos cuidados deben adaptarse a las necesidades de los niños, que son diferentes según su edad. Los cuidados paliativos pediátricos tienen en cuenta estos cambios e intentan adaptar las intervenciones a cada situación personal y familiar, pudiéndose aplicar al mismo tiempo que los tratamientos curativos.

    Más información de interés en:

    Equipo Editorial Familia y Salud 

    Fecha de publicación: 1-10-2020

    Actuación en casos Covid 19 en los centros educativos: En IMAGENES

    $
    0
    0

    Para facilitar a centros docentes y familias, aquí tenéis estas infografías que resumen en imágenes, el protocolo reciente de manejo de casos en centros educativos. ¡Mucho más gráfico!

    El documento OFICIAL original está disponible: Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos (24/9/20)

    Podéis descargarlas en PDF pinchando en cada imagen.

    Son obra de:

    • Aurelia Garcia Piñeiro: Pediatra AP. CL Alhendín UA Armilla. SAS
    • Diseño:  Susana Refoyo García (Susaneda).

    Están actualizadas a fecha de 26 de septiembre de 2020 y publicadas en el Blog de su centro de Salud de Jaramilla., donde las irán actualizando si se producen cambios.

    La información contenida en este artículo corresponde a los datos conocidos a fecha de la publicación. El avance en los conocimientos y técnicas diagnosticas y la reevaluación y actualización periódica y frecuente de los protocolos sanitarios puede modificar estos datos de un día para otro. Aunque los artículos se revisan a la mayor brevedad posible, es conveniente estar al corriente de los protocolos oficiales del Ministerio o de sus Comunidades Autónomas.

    Esperamos que os sean de utilidad.

    Actuación en Guarderías:

    Actuación en Colegios:

    Actuación en Institutos

    WonderPediatra (@WonderPediatra) twitteó: Actualización, según protocolo 24sept20, de infografías sobre actuación ante casos COVID19 en centros educativos, versión guardes, coles e instis. Adaptado por @WonderPediatra y diseño de @SusanedaShop

    Fecha de publicación: 4-10-2020
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    Plan Estratégico de Enfermería Escolar para la Prevención COVID-19 en los centros educativos. 3ª Revisión. Julio 2020.
    Guía de acogida emocional en espacios educativos
    Manual de coronavirus para niños
    "La invasión de los gigantes microscópicos y el Rey infecto"
    Icono Infografía: 
    URL Infografía: 
    https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/coles.pdf

    ¿Qué les contamos a los jóvenes sobre las bebidas energéticas?

    $
    0
    0

    ¿Qué son las bebidas energéticas?

    Son bebidas sin alcohol estimulantes. Ofrecen bajar la fatiga y el agotamiento, aumentar la habilidad mental y la resistencia física, lograr una mayor concentración, evitar el sueño y dar bienestar.

    ¿Cuáles son sus componentes?

    La cafeína es el principal. Aunque también llevan hierbas como el guaraná y el ginseng, aminoácidos como la taurina y la carnitina, grasas, azúcares, proteínas, vitaminas y minerales.

    ¿Por qué son estimulantes?

    Por la cafeína y guaraná que son sustancias estimulantes del sistema nervioso central. El aminoácido taurina también da energía.

    ¿Son lo mismo bebidas energéticas que bebidas deportivas o hidratantes?

    No son lo mismo. Las bebidas hidratantes o deportivas sirven para reponer los líquidos y minerales perdidos en la sudoración tras el ejercicio físico. Mientras que las bebidas energéticas dan bienestar y energía de forma rápida.

    ¿Cuánta cafeína tienen?

    El contenido en cafeína varía. Hay bebidas energéticas con muy poca y otras con mucha. Es importante leer siempre la etiqueta del envase.

    ¿Tiene la cafeína los mismos efectos en todas las personas?

    La cafeína tiene efectos negativos comunes: aumento de la tensión arterial, del ritmo del corazón y de la temperatura.

    Además cada uno puede tener una respuesta diferente a la cafeína, incluso con la misma dosis, es lo que se llama susceptibilidad personal. En algunas personas aparece nerviosismo, agitación, irritabilidad, insomnio y alteraciones del comportamiento.

    ¿Qué pasa si se toma una bebida energética?

    Un consumo puntual en general no es peligroso. Pero la aparición de efectos negativos depende de la cantidad de cafeína que lleve y de la situación de quien la tome.

    ¿Se pueden tomar si se ingiere medicación o se padece alguna enfermedad?

    No se recomienda tomar estas bebidas en caso de consumo de medicamentos, ya que pueden alterar los efectos de estos. Tampoco deberían tomarlas los que padezcan enfermedades del corazón, neurológicas o cualquier otro tipo de problema de salud.

    ¿Se puede mezclar con alcohol?

    El alcohol es una sustancia depresora del sistema nervioso central. La mezcla de estimulantes con alcohol puede disminuir la sensación de borrachera siendo más fácil llegar al coma etílico. También puede dar lugar a debilidad muscular, mareos, nerviosismo, náuseas, vómitos etc.

    ¿Qué pasa si se toman con mucha frecuencia?

    Su uso continuado puede dar lugar a dependencia, lo que quiere decir que el día que no se toman pueden dar un síndrome de abstinencia: dolor de cabeza, fatiga y somnolencia.

    Su gran contenido de azúcares puede llevar al sobrepeso o la obesidad, cuando se toman de forma abusiva. También su pH ácido erosiona el esmalte de los dientes.

    ¿Son seguras para los adolescentes?

    No se consideran bebidas seguras para niños y adolescentes. La cafeína produce adicción y tienen efectos negativos sobre el sistema nervioso en desarrollo.

    ¿Qué recomendaciones hay que seguir?

    - Nunca usar de forma rutinaria por sus riesgos y efectos negativos.

    - Si se toman hay que leer la etiqueta y saber cuánta cantidad de cafeína llevan.

    - Nunca mezclarlas con alcohol.

    - No confundirlas con otro tipo de bebidas deportivas que se usan para la rehidratación.

    - No tomarlas si se padecen problemas de corazón, tensión arterial alta o ingesta de cualquier medicación. 

    Fecha de publicación: 11-10-2020
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    ¿Qué síntomas produce el alcohol en el cuerpo y mente de Juan?
    ¿Cómo afectan las drogas en el cuerpo y mente de Alejandro?
    Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes
    Icono Infografía: 

    Covid-19. ¿Qué dicen las Asociaciones Pediátricas?

    $
    0
    0

    En nuestra web tenemos recogida mucha información para familias sobre el SARS-CoV2 y la enfermedad que produce, la COVID-19.

    Otros grupos de pediatras que son especialistas en ciertos temas también tienen documentos sencillos y útiles para los niños y sus familias. Aquí os hacemos un resumen de los más importantes:

    Tengo un adolescente en casa, ¿qué recursos hay para él? ¿Y para los padres?

    • Para las familias con adolescentes es bueno mantener las relaciones familiares y la comunicación basadas en el respeto. Además de tener hábitos de vida sanos durante la pandemia.

    • Tu hijo adolescente puede tener más información en Salud Joven

    Voy a tener un hijo. ¿Le puedo transmitir la infección? ¿Puedo hacer el piel con piel? ¿Puedo dar lactancia materna?

    • Los estudios dicen que no hay riesgo de transmisión durante el embarazo y el parto. Se puede transmitir una vez que nazca el niño, por contacto o por vía respiratoria. Por eso hay que lavarse muy bien las manos, usar la mascarilla que cubra la nariz y la boca y tener la casa muy limpia y ventilada.

    • El contacto piel con piel es importante para un buen vínculo y para el buen desarrollo del bebé. El personal sanitario os dirá si la madre y el bebé pueden practicarlo.

    • La leche materna no parece transmitir el coronavirus. Se recomienda la lactancia materna desde el nacimiento con adecuada higiene de manos y mascarilla facial. Si tienes la infección te puedes sacar la leche y que se la dé una persona sana.

    Estos días mi hijo lo está pasando mal, me hace muchas preguntas, tiene miedos y está más rebelde.

    La Sociedad Española de Psiquiatría Infantil nos recuerda la importancia de las rutinas y los límites. Hay que informar a los niños según su edad sin dejarse llevar por los bulos. Lo mejor es que puedan expresar sus sentimientos y miedos. Esta página del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Niño Jesús de Madrid, nos dan más consejos para afrontar el aislamiento en casa

    Mi hijo no duerme bien

    • Hay que tener unas rutinas respecto a la hora de irse a la cama, la hora de comer, de hacer ejercicio, los deberes y el ocio.

    • Nos viene muy bien disfrutar de la luz del sol al menos dos horas al día.

    • Mejor no entretenerse con la tele o el móvil. Son más divertidos los puzzles, las adivinanzas, jugar a las cartas o jugar al escondite.

    • Hay que “desconectar”. Es más fácil si la habitación no tiene ruido y hay poca luz. La luz de la pantalla del móvil y de la tablet no nos dejan dormir bien.

    ¿Y si tengo que ir con el niño al Urgencias?

    • No hay que tener miedo de ir a las Urgencias. No puede ser que no se atiendan los accidentes y las enfermedades graves. O que tarden en atenderse.

    • Es muy fácil seguir el esquema de color rojo, naranja y verde.

    • Fíjate en los motivos por los que no hay que ir a Urgencias y debes esperar a hablar con tu pediatra.

    Mi hijo tiene vacunas pendientes

    No dejes de vacunar. Hay que poner todas las vacunas pendientes. Pide cita en tu Centro de Salud. Hubo un tiempo en el que solo se vacunaban a los menores de 15 meses, las embarazadas y si había algún riesgo. Se ha vuelto a vacunar. No pierdas la oportunidad.

    Y sobre la vacuna del coronavirus, ¿qué dicen?

    Todas las vacunas deben ser seguras y funcionar bien. Se están investigando varias vacunas frente a la COVID-19. Se investiga muy rápido en todo el mundo para intentar controlar la pandemia.

    Mi hijo tiene asma

    • Consejos del Grupo de Vías Respiratorias de AEPap sobre asma y Covid19.

    • Todos los días hay que usar el inhalador preventivo. Esto ayuda a tener menos riesgo de una crisis de asma provocada por un virus. También sirve para el coronavirus.

    • Lleva contigo tu inhalador azul que sirve para aliviar los síntomas de asma.

    • Tu médico o pediatra te dará tu plan de acción para el asma. Te ayudará a darte cuenta de cuando empiezas a tener síntomas de asma. Si no lo tienes se lo pides.

    • Si tienes una crisis de asma sigue los pasos de tu plan de acción. Si es necesario llama al 112 o consulta con tu pediatra.

    • Lleva tu cámara de inhalación cuando vayas al Centro de Salud o al Hospital. No se deben hacer nebulizaciones.

    Mi hijo es alérgico ¿Puedo continuar con las “vacunas de la alergia”?

    Sí. Llama a tu Centro de Salud. Si se suspendieron durante el estado de alarma puede necesitar ajustar las siguientes dosis. En esta página encontrarás recomendaciones para los niños con asma y alergia y varias infografías con preguntas y respuestas sobre el coronavirus.

    Mi hijo tiene un problema en el corazón

    Los niños con cardiopatías graves son población de riesgo. Deben seguir con su tratamiento y con sus consultas en el Hospital. Puede ser que hagan la consulta por teléfono. Deben consultar con su pediatra del Centro de Salud o con Urgencias si empiezan con una infección respiratoria o se encuentran peor. El niño y su familia deben conocer y realizar todas las medidas de protección de la infección.

    Mi hijo tiene una enfermedad reumática

    Los niños con enfermedades reumáticas deben seguir las medidas para evitar el contagio del coronavirus. Algunos tratamientos aumentan el riesgo de la COVID-19. No deben suspenderlos sin consultar con su médico. Dejar bruscamente la medicación puede producir un empeoramiento o brote de la enfermedad de base. Más información en la página de la SERPE.

    Más información:

    Fecha de publicación: 11-10-2020
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    Manual de coronavirus para niños
    Consejos psicológicos para familias con niños durante la pandemia de COVID-19
    Plan Estratégico de Enfermería Escolar para la Prevención COVID-19 en los centros educativos. 3ª Revisión. Julio 2020.
    "La Patrulla Pediátrica siempre a tu lado"
    ¡¡Pequepandilla al rescate!!
    "La invasión de los gigantes microscópicos y el Rey infecto"
    Cómo meditar en un minuto
    Los efectos psicologicos del confinamiento en la infancia y en la adolescencia: Prevención e Intervención desde el profesorado
    Icono Infografía: 

    El acné

    $
    0
    0

    ¿Qué es? ¿Hay distintos tipos de acné?

    Es un problema crónico de la piel que suele afectar a jóvenes y adolescentes. Hasta el 85% de los adolescentes entre 15 y 18 años tiene alguna forma de acné.

    Aunque es más raro, a veces se muestra en otras épocas de la vida. Los niños y los adultos pueden tener "granos o espinillas" a cualquier edad.

    Hay una forma leve que se da en recién nacidos y bebés que se llama acné neonatal. Es bastante común, suele curar bien en pocas semanas y no hay que dar ningún tratamiento, solo seguir con su higiene normal.

    El acné de la adolescencia se da más en varones, aunque las chicas también pueden tener, por lo general en formas menos graves.

    Aunque en la mayor parte de los casos es un problema leve, a esa edad es muy importante la imagen y puede causar un daño psicológico. Además, algún grano puede dejar cicatriz si no se cura bien.

    ¿Cómo se forma?; ¿por qué se produce?

    La piel tiene glándulas sebáceas (productoras de grasa), que son más numerosas en ciertas zonas: cara, cuello, parte alta de la espalda y zona del escote. Están comunicadas con el exterior por un canal que se llama 'folículo'.

    El acné se forma por una obstrucción o taponamiento de los folículos de la piel (poros). Esto hace que la glándula se llene de grasa, que no puede salir, y se forman las “espinillas” o “granos”. A veces, esa grasa se infecta, la zona se inflama y el interior se llena de pus, produciendo enrojecimiento y dolor (“granos”).

    Esto suele pasar sobre todo en la adolescencia porque las hormonas sexuales aumentan la producción de grasa de la piel. También influye la genética y otros factores externos, como el uso de productos cosméticos no adecuados, la aplicación de cremas de corticoides o la toma de algunos medicamentos (anticonceptivos oralesantiepilépticoscorticoides, etc). A veces, el estrés puede empeorar el acné.

    ¿Qué síntomas tiene?

    El acné puede ser leve, moderado o grave según el número y el tipo de "granos".

    • Los "puntos negros" o "espinillas" se llaman comedones. No suelen doler.

    • Cuando estos se ponen un poco rojos se llaman pápulo-pústulas.

    • Si esa inflamación se hace más grande, se pueden formar nódulos e incluso quistes.

    ¿Puede evitarse?

    Algunas causas no se pueden evitar, otras sí.

    Unas recomendaciones para mejorarlo, si ya ha aparecido:

    - Es bueno mantener una higiene corporal adecuada. Lavarse la cara dos veces al día con agua y jabón apropiado (especial para pìel grasa, se llaman: “oil free”, “astringentes”, “antiseborréicos”). No es bueno frotar mucho en las zonas de acné porque se puede producir más grasa en la piel.

    - Se debe lavar regularmente el pelo (dos - tres veces por semana), con un masaje suave en el cuero cabelludo sin frotar. Se puede usar un champú antiseborreico. Gorras, cascos... pueden hacer que salgan más granos en las zonas que tapan (frente...).

    - Si se utilizan cremas hidratantes, protectores solares, maquillajes u otros productos cosméticos siempre deben usarse especiales para piel grasa (igual que los jabones).

    - Es mejor no tocar ni "manipular" las lesiones ya que puede aumentar la inflamación y facilitar la aparición de cicatrices.

    Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE:

    - La exposición al sol a veces mejora el acné, pero la piel debe protegerse siempre antes de tomar el sol. Es mejor usar un gel o loción solar libre de grasa.

    El acné no está provocado por los alimentos. Hay muchos estudios que demuestran que la dieta no influye en la evolución del acné. Hay personas que han visto que su acné está peor cuando comen ciertos alimentos, en ese caso es mejor que los evite, pero ninguna dieta por sí sola cura el acné. Se debe seguir una dieta equilibrada, sobre todo en épocas de crecimiento y desarrollo como es la adolescencia.

    ¿Cómo se trata?

    El acné suele durar varios años, generalmente hasta los 18-20 años de edad. Y en casos con antecedentes familiares graves de acné o acné muy intenso puede que más. Por eso, hace falta tomar con calma y en serio las recomendaciones y tratamientos, ya que muchas veces el acné no va a estar mejor hasta varias semanas después de comenzarlos.

    El objetivo es reducir el número de granos, que no salgan otros nuevos y evitar las cicatrices. No hay ningún tratamiento que haga que se vaya por completo el acné.

    1. TRATAMIENTOS EN LA PIEL (TÓPICOS):

    - "Queratolíticos". Es decir productos que deshacen el "tapón" del poro. Para que sean efectivos deben aplicarse de forma constante y durante unos meses (2-3 meses).

    - Geles o lociones antisépticos, como los retinoides, el peróxido de benzoilo o el ácido azelaico. Estos productos tienen un efecto anti-inflamatorio en la zona. Pueden causar piel seca e irritada, por lo que hay que seguir al pie de la letra las instrucciones de uso.

    - Estos tratamientos pueden combinarse con antibióticos en crema, cuando es necesario.

    2. TRATAMIENTOS POR VÍA ORAL:

    En casos muy extendidos o que no mejoran suficientemente, el médico puede recomendar añadir tratamiento oral.

    Hay tres tipos de tratamientos orales: los antibióticos, los retinoides y los anticonceptivos orales.

    Los retinoides orales se usan cuando el acné no va bien con ningún otro fármaco. Son muy eficaces, pero el tratamiento es largo (5-6 meses, mínimo) y pueden tener efectos secundarios que hay que vigilar. Se deben tomar siempre por recomendación del dermatólogo y seguir unos controles. Están contraindicados en el embarazo.

    3. TRATAMIENTOS CON CIRUGÍA

    A veces es necesario tratar con cirugía o láser para la extracción de quistes o nódulos que no se pueden resolver con otros tratamientos.

    Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE: 

    Fecha de publicación: 11-10-2020
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    El acné, esos granos tan molestos…
    Icono Infografía: 

    ¿Cómo sé que mi hijo tiene la enfermedad celíaca?

    $
    0
    0

    La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad de origen inmune. Se inicia después de comer gluten. Solo se da en personas que tienen unos genes concretos que predisponen a ello.

    El diagnóstico precoz de la EC es fundamental para que no haya problemas a largo plazo. Esto hace que el paciente tenga una mayor calidad de vida.

    El diagnóstico de la EC se hace con los síntomas, el estudio de anticuerpos, el estudio de los genes, la biopsia intestinal, la respuesta a dejar de comer gluten y la prueba de provocación.

    ¿Qué síntomas se puede tener?

    Las manifestaciones de la EC son muchas y de muchos tipos. Los síntomas son diferentes en función de la edad. De forma práctica, se suelen agrupar en función de que se den en niños, adolescentes o adultos. Las podéis ver en la siguiente tabla:

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD CELÍACA según la edad

    ¿Qué pruebas le pedirán a mi hijo?

    1.- ESTUDIO SEROLÓGICO:

    Aunque se sospeche que el niño pueda tener EC, tiene que seguir comiendo gluten. Después se hace un análisis de sangre. Con él se puede ver si tiene anticuerpos específicos de EC.

    Hay diferentes tipos de anticuerpos. Los más usados son los antitransglutaminasa de tipo IgA. Si hay un déficit de IgA habría que analizar los de tipo IgG.

    En caso de que los anticuerpos estén altos, hay que derivar al especialista (gastroenterólogo pediátrico) para completar el diagnóstico.

    2.- ESTUDIO GENÉTICO:

    Solo las personas con unos genes especiales van a poder tener EC. Estos genes son el HLA DQ2 y el DQ8. El 90% de los enfermos tienen el DQ2 y casi el 5% el DQ8.

    De todas formas, tener estos genes no quiere decir que se tenga EC. El 30 % de la población general tiene el DQ2 o el DQ8 positivo. Solo el 2-3 % de ellos van a desarrollan la enfermedad.

    Un resultado negativo (no tener estos genes) descarta la posibilidad de tener EC con un 99% de probabilidades.

    El estudio genético se pide a estos grupos de riesgo:

    Si alguna de estas personas de riesgo tiene los genes, sería recomendable analizar los anticuerpos cada 2-3 años. No hay un protocolo sobre la frecuencia con que esto debería hacerse.

    3.- BIOPSIA INTESTINAL:

    La prueba consiste en meter un tubo flexible por la boca del niño. Se toman unas muestras del intestino, para ver y analizar posibles alteraciones en sus células. Aunque es una prueba invasiva, no es dolorosa ya que se hace con sedación.

    En los niños se puede diagnosticar la EC sin biopsia intestinal. Se hace cuando el niño tiene síntomas sugestivos de la enfermedad, valores de anticuerpos antitransglutaminasa de tipo IgA 10 veces por encima del límite máximo, confirmados con otros anticuerpos y también positividad de genes especiales (DQ2 y/o DQ8).

    En 2019 se revisaron los criterios diagnósticos. Se puede dejar de hacer la biopsia, si los padres quieren, cuando hay cifras de anticuerpos antitransglutaminasa de más de 10 veces su valor, y otros anticuerpos positivos. No hace falta que el niño tenga síntomas ni hacer el análisis de los genes.

    4.- RESPUESTA CLÍNICA A LA DIETA SIN GLUTEN:

    Se confirma el diagnóstico si deja de haber síntomas y los anticuerpos bajan a cifras normales después de quitar el gluten de la dieta.

    5.- PRUEBA DE PROVOCACIÓN CON GLUTEN:

    Hoy día, la prueba de provocación solo es necesaria en los casos dudosos:

    • Niños que hayan quitado el gluten sin diagnóstico.

    • Niños con anticuerpos de EC negativos.

    • Niños de riesgo y estudio genético negativo.

    • Biopsia con alteración mínima.

    La cantidad de gluten que hay que comer es de unos 10 g de gluten al día (lo que serían 4 rebanadas de pan) durante al menos 2 semanas (si el niño lo tolera, es mejor que fueran 4 semanas). En la infancia, la elevación de los anticuerpos y el tener síntomas otra vez tras la reintroducción del gluten, permiten hacer el diagnóstico. No haría falta hacer otra biopsia.

    ¿Y cuál es el tratamiento?

    El único tratamiento eficaz para la EC es una dieta estricta sin gluten y sin transgresiones durante toda la vida. Tomar pequeñas cantidades de gluten puede dañar el intestino de los celíacos siempre. Con esta dieta se consigue que no haya síntomas, que se normalicen los anticuerpos y que la mucosa del intestino se cure.

    Fecha de publicación: 11-10-2020
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    mobiCeliac
    Celiaquía
    ¿Qué es el gluten?
    GlutenMed
    Biopsia duodenoyeyunal
    Icono Infografía: 

    “No se puede vacunar porque toma antibiótico”

    $
    0
    0

    MITO O REALIDAD:

    • "No se puede vacunar porque toma antibiótico"

    Se piensa que...

    Una creencia muy extendida es que a un niño no se le puede vacunar si está tomando un antibiótico.

    ¿Es esto verdad?

    En realidad esta creencia es FALSA.

    El hecho de que el niño el día de la vacuna esté tomando un antibiótico no impide que se le pueda vacunar con normalidad. La vacuna hará el mismo efecto. El niño no va a tener ningún problema, y el antibiótico no va a afectar para nada a la calidad ni a la seguridad de la vacuna. Por tanto, no se debe retrasar una vacuna por este motivo. La única vacuna que no se puede poner si el niño toma antibiótico es la de la fiebre tifoidea (que solo se pone en caso de que se vaya a hacer un viaje a un país en vías de desarrollo). Las demás SÍ se pueden poner.

    Lo que se sí se tiene que tener en cuenta es que el niño no esté en ese momento con fiebre alta o con la infección todavía activa. Ese caso si se considera como una contraindicación temporal para poner la vacuna. Se debería esperar unos días a que el niño esté mejor. Por ejemplo, si el niño está tomando antibiótico por unas anginas, se puede vacunar en el momento en el que se encuentre bien y ya no tenga fiebre, aunque siga tomando el antibiótico.

    Aquí tienes más información sobre contraindicaciones de vacunas.

     

    Fecha de publicación: 11-10-2020
    Autor/es:
    Recursos relacionados: 
    Decálogo de las vacunas (podcast)
    Comité Asesor de Vacunas - AEP
    Vacunas.org
    Familia y Salud: VACUNAS
    Decálogo del buen uso de los antibióticos
    Antibióticos
    Icono Infografía: 

    Para las mamás que dan pecho a sus bebés,…. algo de ayuda online durante la pandemia COVID 19

    $
    0
    0

    La lactancia materna ofrece protección al lactante y al niño pequeños frente a las infecciones respiratorias, entre ellas el coronavirus. Amamantar no aumenta el nivel de riesgo para complicaciones de la enfermedad. Amamantar no transmite la enfermedad.

    Es una responsabilidad de todos,  apoyar el inicio y el mantenimiento de la lactancia materna. En esta situación de emergencia sanitaria esto sigue siendo importante.

    La pérdida de lactancias por falta de adecuado apoyo  a las madres durante la pandemia COVID-19 supone un riesgo para las madres y sus hijos.

    Algunas madres durante el proceso de instauración de la lactancia materna pueden necesitar acompañamiento, que las escuchen y les  resuelvan  las dudas que les puedan surgir. Para ellas la IHAN (“Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia”) os informa sobre algunos talleres y recursos online que podéis disfrutar a pesar  cuarentenas y confinamientos en esta época de crisis sanitaria.

    1. AMAMANTA: grupo de apoyo a la lactancia materna

    Os ofrece el siguiente recurso: Amamanta 2.0: Apoyo virtual a la lactancia materna

    En este enlace encontraréis Talleres de lactancia virtuales. Con contenidos: para acompañar, escuchar y resolver  dudas en relación con la lactancia materna.

    Aquellas madres que necesiten un taller, deben apuntarse al mail de inscripciones@amamanta.escon antelación, y ellas contactan para explicar el funcionamiento y dar acceso al taller. Todos los días de lunes a viernes a las 11 horas o a las 17:30 horas.

    El taller es completamente GRATUITO.

    2. LA LIGA DE LA LECHE

    La Liga de la Leche es miembro del Consejo de Organizaciones No-Gubernamentales de UNICEF y mantiene relaciones de trabajo con la Organización Mundial de la Salud. Es, además, miembro fundador de la Alianza Mundial a favor de la Lactancia Materna (World Alliance for Breastfeeding Action, WABA).

    Realiza Reuniones on line para madres y sus bebés. Y además ofrece la posibilidad de realizar consultas online  a través de facebook.

    3. DEPARTAMENTO HOSPITAL MARINA BAIXA de Alicante: formación on line a gestantes-puerperas y lactancia

    Las matronas de Atención Primaria del Departamento de la Marina Baixa han preparado un curso prenatal a través de YouTube. Su email es matronasmarinabaixa@gmail.com

    Abarca desde el parto, cuidados en el puerperio e instauración de la lactancia materna. También os hablan de cómo cuidar a vuestro bebé.

    Podéis ver los videos en estos enlaces de youtoube:

    Fuente documento original: Organización asistencial de la lactancia materna en atención primaria (AP). IHAN. Septiembre 2020.

    Equipo editorial Web Familia y Salud

    Fecha de publicación: 12-10-2020
    Recursos relacionados: 
    IHAN - Recursos sobre lactancia materna
    El arte de amamantar: ¿sabré hacerlo?
    Canción Mamá Canguro
    Cómo lograr una buena producción de leche si te van a separar de tu bebé
    Leche materna: ¿cómo se produce?
    Leche materna
    ¿Qué es un sacaleches?
    Icono Infografía: 

    Día mundial sin alcohol

    $
    0
    0
    • pdf
    • friend
    • print
    • Googleplus
    • Twitter
    • Facebook
    • WhatsApp

      El alcoholismo fue declarado enfermedad en pleno siglo XX. Cada año se pierden tres millones de vidas a causa del uso nocivo del alcohol. Una proporción considerable de ellas  corresponde a personas jóvenes. La mortalidad se debe sobre todo a la combinación del alcohol con la conducción. La ingesta de alcohol provoca graves accidentes en el propio conductor y en otras personas.

      El CA es uno de los principales factores de riesgo de mala salud en el mundo. Y es un factor de riesgo de enfermedades graves no transmisibles, susceptibles de modificación y prevención. Representa un riesgo por sí mismo y por los problemas asociados que plantea. Algunos de ellos son los accidentes de tráfico, el sexo sin protección, la violencia....

      Los bebedores crónicos pueden sufrir daño en el hígado, el corazón y el cerebro. Y es más frecuente el sobrepeso (el alcohol engorda).

      Por este motivo y algunos más, la OMS y las instituciones sanitarias de todo el mundo celebran  el 15 de noviembre de cada año el Día Mundial sin Alcohol.  Su fin es concienciar de los daños físicos y psicológicos causados por el consumo de alcohol.

      Puedes participar en este evento y compartir en redes sociales el hashtag #DíaMundialsinAlcohol.  

      En nuestra Web puedes disponer de múltiples artículos con información importante sobre el uso y abuso de esta sustancia , que no por más aceptada socialmente deja de ser muy peligrosa. Consulta estos temas  en nuestra campaña de este mes, pinchando aquí. 

      Fecha de publicación: 30-10-2020

      Conoce nuestra Web: salud joven-sexualidad

      $
      0
      0

      Esta sección la encontraréis dentro de nuestra web salud joven, en la que nos encargamos de forma específica de temas para y sobre los adolescentes bajo el lema: “Adolescentes que cuidan su salud”.

      La sección se divide en tres bloques para facilitar la recopilación y búsqueda de artículos:

      -Todo lo que quieres saber. Artículos sobre sexualidad, caricias, placer, deseo, masturbación, etc.

      -Métodos anticoncepticvos. Artículos centrados en la anticoncepción.

      -Riesgos en sexualidad. Artículos sobre los riesgos de la sexualidad: el embarazo y las enfermedades.

       

      Estamos seguros que esta sección ayudará a resolver muchas dudas sobre la sexualidad y la adolescencia, para acceder directamente a la misma pulsa aquí.

      Fecha de publicación: 8-11-2020
      Viewing all 1335 articles
      Browse latest View live